Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
3.
Acta pediatr. esp ; 71(9): e267-e274, oct. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-129422

RESUMEN

La fiebre es uno de los principales motivos de consulta en la infancia. Generalmente, se asocia a procesos infecciosos banales, pero cuando se prolonga en el tiempo o los episodios recurren, es necesario hacer el diagnóstico diferencial con infecciones poco habituales, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias primarias y neoplasias. El síndrome PFAPA (fiebre periódica, faringitis, estomatitis aftosa y adenitis) pertenece al grupo de síndromes de fiebre periódica, y se caracteriza por episodios febriles que aparecen regularmente durante meses alternándose con intervalos asintomáticos. Es la causa más frecuente de fiebre periódica en la infancia, y actualmente es una entidad clínica bien definida. Los corticoides son el pilar fundamental del tratamiento; resuelven el episodio de manera llamativa, hecho que constituye un criterio diagnóstico. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado permiten mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno, evitando la toxicidad farmacológica. Presentamos los casos de 2 niñas en edad preescolar con síndrome PFAPA (AU)


Fever is one of the most frequent reasons for medical consultation during childhood. Usually is related to minor viral infections, but when lasts over time or episodes recur, it is necessary to make differential diagnosis of unusual infections, autoimmune diseases, immunodeficiencies and neoplasms. The PFAPA syndrome (periodic fever, pharyngitis, aphthous stomatitis and adenitis) belongs to the group of periodic fever syndromes characterised by episodes of fever that recur regularly for several months, alternating with healthy periods. It is the most common recurrent periodic fever disorder described in childhood and the clinical manifestations of PFAPA syndrome episodes are well known. Corticoids are the treatment of choice and resolve the febrile episode, and this spectacular outcome is used as diagnostic criterion. Early diagnosis and appropriate treatment can significantly improve the quality of life of both patients and families, and prevent drug toxicity. We present two preschool girls with PFAPA syndrome (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Fiebre/etiología , Faringitis/complicaciones , Estomatitis/complicaciones , Estomatitis/epidemiología , Linfadenitis/complicaciones , Linfadenitis/diagnóstico , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Enfermedades Autoinmunes/epidemiología , Diagnóstico Precoz , Prednisona/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Fiebre/complicaciones , Faringitis/epidemiología , Calidad de Vida , Estomatitis Aftosa/complicaciones , Estomatitis Aftosa/diagnóstico , Tonsilitis/complicaciones , Tonsilitis/diagnóstico , Corticoesteroides/uso terapéutico
4.
Pediatr. aten. prim ; 15(58): e67-e70, abr.-jun. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113514

RESUMEN

El desprendimiento completo de la uña (onicomadesis) es poco frecuente en la infancia y produce alarma entre los familiares y cuidadores de los niños. Puede deberse a una gran variedad de patologías locales y sistémicas o aparecer tras la exposición a determinados fármacos, aunque la mayoría de los casos son idiopáticos. Presentamos dos casos de onicomadesis con distintos factores desencadenantes. En ambos, las alteraciones ungueales se resolvieron espontáneamente en pocas semanas (AU)


Complete nail shedding (onychomadesis) in children is a rare condition and it may be a cause of concern among patient’s family and caregivers. This condition has been associated with a great number of local or systemic diseases and drug exposure, although most cases are idiopathic. We present two patients with different triggering factors of onychomadesis. Nail changes resolved spontaneously in a few weeks in both cases (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Enfermedades de la Uña/complicaciones , Enfermedades de la Uña/diagnóstico , Enfermedades de la Uña/terapia , Uñas , Uñas/patología , Paroniquia/complicaciones , Paroniquia/diagnóstico , Paroniquia/terapia , Enfermedades de la Uña/fisiopatología , Uñas/fisiopatología , Dermatomicosis/complicaciones , Micosis/complicaciones
5.
Acta pediatr. esp ; 71(3): 81-81[e59-e63], mar. 2013. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-110384

RESUMEN

La hernia discal (HD) es una patología relativamente común en la edad adulta, pero infrecuente en la adolescencia y extremadamente rara en la edad escolar. Cuando ocurre, sus manifestaciones clínicas suelen diferir de las del adulto, lo que contribuye a que el diagnóstico pueda ser tardío. Presentamos el caso de una niña obesa de 11 años de edad, que consultó a cusa de una lumbociatalgia e incapacidad para la deambulación, en la que se detectó una hernia discal L5-S1 posterocentral con afectación de la raíz S1. El tratamiento conservador fracasó, por lo que se realizó tratamiento quirúrgico(AU)


Disc herniation is a common disorder in adults however, its occurrence in adolescence is much less frequent and extremely rare in children. The etiology and clinical manifestations may be different from disc herniation in adults. Neurological symptoms are infrequent in children and adolescents, and the diagnosis may be delayed for this reason. We report the case of an obese 11- year old girl with a 1-week history of left-side leg pain and incapacity for walking. Magnetic resonance imaging revealed a posterocentral dics herniation at the L5-S1 level with compression of the S1 nerve root. Surgical intervention was indicated because the conservative treatment failed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Desplazamiento del Disco Intervertebral/diagnóstico , Obesidad/complicaciones , Factores de Riesgo , Dolor de la Región Lumbar/etiología , Limitación de la Movilidad
6.
Pediatr. aten. prim ; 14(56): 293-301, oct.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-108023

RESUMEN

Objetivos: conocer la prevalencia del uso de joyas (y la percepción del riesgo que conlleva) en niños menores de dos años de edad y establecer los factores sociodemográficos y culturales que lo determinan. Material y métodos: se diseñó un estudio observacional descriptivo transversal. Se realizó un cuestionario a padres en las consultas de Pediatría de cuatro áreas asistenciales durante seis meses. Las variables de caracterización referidas a los lactantes fueron: edad, sexo, número de hermanos, orden y convivientes. Las referidas a los padres: edad, sexo, nivel de estudios, profesión, país de origen, lugar de residencia y religión. Y las referidas a las joyas: tipo, material, procedencia, uso, tiempo, motivos y situaciones de uso. Así mismo, se preguntó sobre la percepción del riesgo de accidentes asociado. Resultados: se contabilizaron 319 cuestionarios. Las personas que regalaron joyas a los lactantes fueron con mayor frecuencia los familiares en primer grado (74,1%). Entre los riesgos de lesión potencial atribuidas a su uso, destacaron el estrangulamiento por cadenas (63,7%) y el atragantamiento por anillos (19,9%). El 40% de los hijos cuyos padres conocían algún caso de accidente por joyas usaba al menos una. Tenían más joyas los niños de mayor edad, aunque predominaba su uso en los menores de seis meses. Los padres de los niños más pequeños y de los mayores, dentro del rango de edad estudiado, eran los que percibían mayor riesgo en el uso de las joyas. Conclusiones: el uso de joyas entre los lactantes fue muy frecuente. Sus familias no mostraron una clara percepción de riesgo respecto a este hábito y tampoco habían recibido la información suficiente como para evitarlo (AU)


Objectives: to determine the prevalence of jewels use (and the perception of risk involved) in children under two years old and establish the sociodemographic and cultural factors that determine it. Materials and methods: we designed an observational descriptive transversal study. We conducted a questionnaire to parents in the pediatric outpatient clinics of 4 health areas during six months. The descriptive variables concerning infants were age, sex, number of siblings, order and cohabitants. Parents’ variables were age, sex, educational level, occupation, country of origin, place of residence and religion. Relating to jewels: type, material, origin, use, time, subject and situation of use. We also asked about the associated risk of accidents perceived. Results: there were 319 questionnaires. People that gave jewels to infants were more often first-degree relatives (74.1%). The risks of potential injury attributed to its use emphasized strangulation by chains (63.7%) and choking by rings (19.9%). Forty percent of children, whose parents knew cases of jewels’ accidents, used at least one. The older children had more jewels, although its use in the minors of 6 months predominated. The parents of the smallest and eldest children, within the studied rank of age, were those that perceived a major risk in the use of jewels. Conclusions: jewel use among infants was very frequent. Their families did not show a clear perception of risk respecting to this habit and they had not either received the sufficient information to avoid it (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Joyas/estadística & datos numéricos , Joyas , Prevención de Accidentes/estadística & datos numéricos , Prevención de Accidentes/normas , Prevención de Accidentes/tendencias , Propensión a Accidentes , Estudios Transversales/métodos , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud
7.
Acta pediatr. esp ; 69(11): 520-522, dic. 2011.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-99270

RESUMEN

La infección por parvovirus B19 (PB19) generalmente afecta a los niños y suele asociarse a enfermedades benignas; la forma clínica más frecuente es el eritema infeccioso (quinta enfermedad) con la típica imagen de «mejillas abofeteadas». En ocasiones puede producir diversas alteraciones neurológicas, como encefalitis, meningitis, apoplejía y neuropatías periféricas. Más raramente, se ha relacionado con alteraciones del comportamiento. Presentamos el caso de una niña de 10 años de edad, previamente sana que, coincidiendo con una infección por PB19, presentó una crisis convulsiva y alteraciones de la conducta (AU)


Parvovirus B19 (PB19) usually affects children and it is usually associated to benign diseases, being the most frequent clinical form the «slapped-cheek» image of the erythema infectiosum (fifth disease). Sometimes it is associated with neurological diseases including encephalitis, meningitis, stroke and peripheral neuropathy and more rarely with behavioral alterations. We report a case of a healthy 10 year-old girl who developed episodes of behavior alterations and seizures after humanPB19 infection (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Parvovirus/patogenicidad , Infecciones por Parvoviridae/diagnóstico , Trastornos de la Conducta Infantil/epidemiología , Convulsiones/epidemiología
8.
Acta pediatr. esp ; 69(4): 186-188, abr. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-90078

RESUMEN

Los pacientes con tuberculosis pueden presentar un empeoramiento transitorio de la enfermedad después de iniciar un tratamiento antituberculoso adecuado. Es lo que se denomina «reacción paradójica al tratamiento antituberculoso». Es más frecuente en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, pero también ocurre en los no infectados. Son pacientes que, tras una mejoría inicial, presentan nuevas lesiones o las ya existentes empeoran. Se ha sugerido que estas reacciones se deben a la recuperación del sistema inmunitario que ocurre en el curso de un tratamiento. El diagnóstico sólo es posible después de un estudio exhaustivo que descarte otras causas de empeoramiento de la enfermedad, especialmente el fracaso o el incumplimiento terapéutico. El tratamiento es sintomático en las reacciones leves, y no es preciso modificar el régimen inicial de fármacos. En las formas más graves los expertos aconsejan el uso de corticoides, tema que aún es motivo de discusión. El conocimiento de estas reacciones permite informar adecuadamente a los pacientes y sus familias, y evitar procedimientos invasivos y modificaciones innecesarias en el tratamiento. Presentamos el caso de una niña de 2 años de edad con tuberculosis pulmonar y adenitis cervical tuberculosa, que presentó una reacción paradójica un mes y medio después de iniciado el tratamiento antituberculoso. Se revisa la bibliografía relacionada (AU)


Patients with tuberculosis (TB) may show a transitional worsening of their disease after starting an adequate tuberculosis drugs therapy. That is a so-called paradoxical reaction. It is more frequent in patients infected by the human immunodeficiency virus (HIV), but it can also take place in non-infected ones. These are patients who, after an initial improvement, develop new lesions or suffer worsening of pre-existing ones. It has been suggested that these reactions are caused by a recovery of the altered immune response as a result of appropriate treatment. The diagnosis is only possible after an exhaustive study that excludes other potential causes of worsening, especially treatment failure or non-adherence to the treatment. The treatment is merely symptomatic in case of mild reactions and it is not necessary to modify the therapeutic plan. In the most severe reactions, experts suggest the use of corticosteroids, although the latter is still subject of discussion. The knowledge of these reactions allows providing accurate information to the patients and their families, therefore avoiding invasive procedures and unnecessary modifications of the treatment. We report the case of a two-year-old girl with pulmonary tuberculosis and tuberculous cervical adenitis presenting paradoxical reaction one month and a half after initiating the treatment for tuberculosis. The related literature is reviewed (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/inducido químicamente , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/complicaciones , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/epidemiología , Antituberculosos/efectos adversos , Linfadenitis/etiología , Tuberculosis Miliar/etiología , Tuberculosis Pulmonar/microbiología , Tuberculosis Pulmonar , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/diagnóstico , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/terapia , Tuberculosis Miliar , Antituberculosos/administración & dosificación
9.
Acta pediatr. esp ; 67(4): 182-184, abr. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-74162

RESUMEN

La onicomicosis es una infección fúngica rara en niños. Las uñas de los pies se afectan con más frecuencia que las de las manos y, como en los adultos, Trichophyton rubrum es el agente causal más común. Clínicamente, se manifiesta por hiperqueratosis, roturas en el borde libre distal, pérdida de brillo de la superficie de la lámina ungueal y coloración blanco-amarillenta. El diagnóstico precoz permite no retrasar el inicio del tratamiento, evita la extensión de la infección y previene la distrofia ungueal. En la población infantil el tratamiento tópico puede ser de elección. En los últimos años se ha apreciado un incremento de la prevalencia de la onicomicosis en niños, por lo que esta entidad debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial de las alteraciones ungueales. Se presenta el caso de un lactante diagnosticado de onicomicosis. El germen aislado fue Trichophyton mentagrophytes. Se trató con griseofulvina oral y ciclopirox olamina por vía tópica, con buena evolución (AU)


Onychomycosis is a fungal infection of the nails that is rare in children. The toenails are affected more frequently than the fingernails and, as in adults, Trichophyton rubrum is the most common causative pathogen. Onychomycosis can manifest clinically as hyperkeratosis, splintering of the free distal border, loss of luster of the surface of the nail plate and yellowish white coloration. Early diagnosis avoids delays in initiating treatment and prevents the extension of the infection and the development of nail dystrophy. In the pediatric population, topical treatment may be the first choice. In recent years, there has been an increase in the prevalence of onychomycosis in children. Thus, this disease must be considered in the differential diagnosis of nail disorders. We report the case of an infant with a diagnosis of onychomycosis. The pathogen isolated was Trichophyton mentagrophytes. He was treated with oral griseofulvin and topical ciclopirox with a positive outcome (AU)


Asunto(s)
Onicomicosis/diagnóstico , Trichophyton/aislamiento & purificación , Antifúngicos/uso terapéutico , Administración Tópica , Enfermedades de la Uña/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
10.
Acta pediatr. esp ; 66(10): 517-519, nov. 2008. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-59593

RESUMEN

El talón negro (petequias del calcáneo) es una lesión asintomática, de etiología traumática, benigna y autolimitada, que suele afectar a adolescentes y adultos jóvenes deportistas. Su localización más frecuente es en la parte posterior o posterolateral de uno o ambos talones. Se trata de la expresión clínica de una hemorragia dérmica con eliminación transepidérmica (estrato córneo).Su evolución habitual es la completa desaparición si cesa la actividad causal, en muchos casos el deporte. Por su carácter asintomático y benigno, no precisa tratamiento. Su importancia radica en el crucial diagnóstico diferencial que se establece con las lesiones pigmentadas, entre ellas con el melanoma maligno. La localización de la lesión, su bilateralidad, la ausencia de síntomas y su aparición en un joven deportista son importantes claves diagnósticas, que pueden permitir establecer un diagnóstico correcto y evitar una biopsia cutánea innecesaria (AU)


Black heel (calcaneal petechiae) is an asymptomatic lesion caused by trauma. It is benign and self-limited, and usually occurs in teenagers and young athletes. In most cases, it is located on the posterior or posterolateral part of one or both heels. It is the clinical expression of a haemorrhage initially located in the dermis that is eliminated through the epidermis(corneal layer). It tends to disappear completely when the causal activity stops. Treatment is not compulsory due to its asymptomatic nature and its spontaneous resolution. However, differential diagnosis is very important to rule out malignant melanoma. The location of the injury, its bilaterality, the absence of symptoms and its development in a young sportsman are important diagnostic clues that can lead to the correct diagnosis, thus avoiding an unnecessary skin biopsy (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Púrpura/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Talón/lesiones , Talón/patología , Dermatosis del Pie/diagnóstico , Hiperqueratosis Epidermolítica/diagnóstico , Queratodermia Palmoplantar/diagnóstico , Verrugas/complicaciones , Verrugas/diagnóstico , Púrpura/etiología , Calcáneo/lesiones , Calcáneo/fisiopatología , Melanoma/complicaciones , Melanoma/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...