Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
3.
Cancer Genet Cytogenet ; 146(2): 154-60, 2003 Oct 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14553950

RESUMEN

We have evaluated genomic aberrations by conventional cytogenetics and fluorescence in situ hybridization (FISH) analysis in a series of 57 Argentinean B-cell chronic lymphocytic leukemia (B-CLL) patients. The studies were performed on stimulated peripheral blood lymphocytes. FISH analysis for trisomy 12, 13q14 deletion, and monosomy of TP53 (also known as p53) was performed according to standard protocols. Our results showed 46.3% of patients with clonal chromosomal alterations by conventional cytogenetics and 80.7% by FISH. Trisomy 12 was found in 21.9% of patients by G-banding analysis and in 35% by FISH studies. Allelic loss of 13q14 was observed in 63.2% patients, most of them showing D13S319 and D13S25 deletion; 11% of patients showed TP53 monosomy. Coexistence of trisomy 12 and 13q14 deletion was found in 17.5% of patients. In this group, deletion 13q14 was the prevalent clone, with percentages 25-35% higher than those observed for trisomy 12, suggesting clonal evolution. The coexistence of trisomy 12 with deletion 13q14 was observed in a higher frequency than reported in the literature. A probable adverse prognosis is suggested for this group of patients, likely related to clonal evolution.


Asunto(s)
Deleción Cromosómica , Cromosomas Humanos Par 12 , Cromosomas Humanos Par 13 , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/genética , Trisomía , Anciano , Argentina , Análisis Citogenético , Femenino , Dosificación de Gen , Humanos , Hibridación Fluorescente in Situ , Cariotipificación , Masculino , Persona de Mediana Edad
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 80(2): 281-300, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384014

RESUMEN

En LLC se reconocen factores pronósticos útiles como la duplicación linfocitaria, el estadio clínico y el patrón de infiltración medular. Otros, como el porcentaje de células CD38+, están en estudio y requieren confirmación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si existe asociación entre morfología, inmunofenotipo linfocitario, CD23 soluble (SL) y sobrevida libre de eventos (SLE). Se evaluaron prospectivamente 36 pacientes sin tratamiento. Se determinaron: morfología típica, mixta y LLC-PL; inmunofenotipo linfocitario (score de Matutes); niveles plasmáticos de CD23 SL; estadio clínico, duplicación linfocitaria; ß2 microglobulina y alteraciones citogenéticas. Se consideró evento: progresión de enfermedad (necesidad de tratamiento, evolución a estadios avanzados, desarrollo de organomegalia voluminosa) y muerte por enfermedad. Mediana de seguimiento 24 meses. Resultados: estadio 0: 11/36, SLE 80 por ciento; I: 10/36 SLE 90 por ciento; II: 13/36: III y IV: 2/36. SLE >= II 37 por ciento. p= 0.023. Duplicación linfocitaria: <12m 7/31, >12m 24/31. SLE 28 por ciento vs 80 por ciento p<0.001. Citogenético: normal 13/28; anormal 15/28. SLE 92 por ciento vs 54 por ciento p=0.053. +12 positiva 7/30, negativa 23/30. SLE 65 por ciento vs 66 por ciento. ß2 microglobulina normal 9/35, elevada 26/35; SLE 100 por ciento vs 53 por ciento p=0.006. D23 SL < 350 Ul/ml 15/32, > 350 Ul/ml 17/32. SLE 92 por ciento vs 53 por ciento p=0.005. Inmunofenotipo: Score 5: 15/36, Score 4: 19/36, SLE 64 por ciento. Score 3: 2/36. p=0.516. Morfología típica 17/35, mixta 17/35. SLE 81 por ciento vs. 57 por ciento p=0.099. LLC-PL 1/35. El CD 23 SL resultó adecuado para predecir SLE, particularmente útil en estadios iniciales sin otros marcadores de actividad. La morfología y el fenotipo linfocitario, dos variables accesibles, no fueron útiles para el propósito del estudio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Análisis Citogenético/métodos , Inmunofenotipificación , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/epidemiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/etiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/genética , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/mortalidad , Receptores de IgE , Supervivencia sin Enfermedad , Estudios de Seguimiento , Pronóstico
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 80(2): 281-300, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4032

RESUMEN

En LLC se reconocen factores pronósticos útiles como la duplicación linfocitaria, el estadio clínico y el patrón de infiltración medular. Otros, como el porcentaje de células CD38+, están en estudio y requieren confirmación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si existe asociación entre morfología, inmunofenotipo linfocitario, CD23 soluble (SL) y sobrevida libre de eventos (SLE). Se evaluaron prospectivamente 36 pacientes sin tratamiento. Se determinaron: morfología típica, mixta y LLC-PL; inmunofenotipo linfocitario (score de Matutes); niveles plasmáticos de CD23 SL; estadio clínico, duplicación linfocitaria; ß2 microglobulina y alteraciones citogenéticas. Se consideró evento: progresión de enfermedad (necesidad de tratamiento, evolución a estadios avanzados, desarrollo de organomegalia voluminosa) y muerte por enfermedad. Mediana de seguimiento 24 meses. Resultados: estadio 0: 11/36, SLE 80 por ciento; I: 10/36 SLE 90 por ciento; II: 13/36: III y IV: 2/36. SLE >= II 37 por ciento. p= 0.023. Duplicación linfocitaria: <12m 7/31, >12m 24/31. SLE 28 por ciento vs 80 por ciento p<0.001. Citogenético: normal 13/28; anormal 15/28. SLE 92 por ciento vs 54 por ciento p=0.053. +12 positiva 7/30, negativa 23/30. SLE 65 por ciento vs 66 por ciento. ß2 microglobulina normal 9/35, elevada 26/35; SLE 100 por ciento vs 53 por ciento p=0.006. D23 SL < 350 Ul/ml 15/32, > 350 Ul/ml 17/32. SLE 92 por ciento vs 53 por ciento p=0.005. Inmunofenotipo: Score 5: 15/36, Score 4: 19/36, SLE 64 por ciento. Score 3: 2/36. p=0.516. Morfología típica 17/35, mixta 17/35. SLE 81 por ciento vs. 57 por ciento p=0.099. LLC-PL 1/35. El CD 23 SL resultó adecuado para predecir SLE, particularmente útil en estadios iniciales sin otros marcadores de actividad. La morfología y el fenotipo linfocitario, dos variables accesibles, no fueron útiles para el propósito del estudio. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/epidemiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/etiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/genética , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/mortalidad , Inmunofenotipificación , Receptores de IgE/uso terapéutico , Análisis Citogenético/métodos , Pronóstico , Supervivencia sin Enfermedad , Estudios de Seguimiento
6.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 347-63, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15346

RESUMEN

El trabajo consiste en la puesta a punto de diversas técnicas de biología molecular para el diagnóstico de leucemias y linfomas dentro del Instituto. Por medio de la técnica de PCR, utilizada para detectar reordenamientos de los genes de la cadena pesada de las inmunoglobulinas y en el receptor de los linfocitos T (cadena A), se determina clonalidad en las LLA y algunos linfomas en los cuales los métodos convencionales ofrecen dificultad diagnóstica. Se han analizado 64 muestras de ADN provenientes de pacientes de la Sección Inmunología Oncológica del Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex" (I.I.HEMA.), 19 biopsias de linfomas incluidas en parafina y 14 cultivos celulares de pacientes del mismo Instituto. Se ha detectado clonalidad B por PCR mediante la identificación de un fragmento de alrededor de 100 bp en una serie de pacientes oncohematológicos. En 81 ensayos se ha detectado reordenamiento VDJ en 52 casos, distribuidos de la siguiente manera: 15/19 biopsias de linfomas incluidas en parafina, 13/14 cultivos de células mononucleares periféricas de pacientes hemofílicos HIV+ y 24/48 pacientes con leucemias y linfomas (material fresco). Se han detectado reordenamientos en las cadenas A del receptor T por PCR Multiplex con la idea de complementar el diagnóstico en la identificación de la clonalidad T. Se detectaron reordenamientos en el locus TCGR en 23 de las 30 muestras de ADN provenientes de células mononucleares totales de pacientes con linfomas y leucemias. Este es el primer paso para la realización de un diagnóstico preciso y a partir de aquí poder detectar la enfermedad mínima residual en los pacientes post-tratamiento. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Clonación Molecular/métodos , Leucemia/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico , Reordenamiento Génico de Linfocito T , Inmunoglobulinas , Biología Molecular/métodos , Técnica del ADN Polimorfo Amplificado Aleatorio , Reordenamiento Génico de Linfocito T
7.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 325-36, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15323

RESUMEN

Los síndromes mielodisplásicos representan un estado preleucémico en el cual existe una falla de los progenitores hematopoyéticos para diferenciarse normalmente. Se ha observado que estos cuadros clínicos obedecen a un desorden clonal y que el incremento de células blásticas en la médula ósea se correlaciona con un pobre pronóstico. Si bien no se conocen completamente los mecanismos moleculares que subyacen a esta progresión, se han detectado diversas anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas. La proteína p53 es el producto de un gen supresor de tumor relacionado con los mecanismos de control de la división celular y en el desarrollo de neoplasias. Para determinar si p53 tiene participación en el proceso mielodisplásico, evaluamos en este estudio las alteraciones de la proteína p53 y de su gen, empleando inmunohistoquímica y polimorfismo conformacional de cadena simple (SSCP) en un grupo de 21 pacientes con mielodisplasia, relacionando los hallazgos con la transformación leucémica, en un seguimiento a 5 años. Se encontraron alteraciones de la proteína en 4/21 casos (19 por ciento) y mutaciones del gen que la codifica también en 4/21 pacientes (19 por ciento). Seis pacientes (sobre 17 evaluables) desarrollaron leucemia aguda. El 50 por ciento de ellos presentó alteraciones de la proteína p53... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Síndromes Mielodisplásicos/genética , Síndromes Mielodisplásicos/complicaciones , Proteína p53 Supresora de Tumor , Supresión Genética , Inmunohistoquímica/métodos , Polimorfismo Genético , Transformación Celular Neoplásica , Leucemia Mieloide , Biopsia con Aguja , Examen de la Médula Ósea , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Estudios de Seguimiento
8.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 347-63, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241287

RESUMEN

El trabajo consiste en la puesta a punto de diversas técnicas de biología molecular para el diagnóstico de leucemias y linfomas dentro del Instituto. Por medio de la técnica de PCR, utilizada para detectar reordenamientos de los genes de la cadena pesada de las inmunoglobulinas y en el receptor de los linfocitos T (cadena µ), se determina clonalidad en las LLA y algunos linfomas en los cuales los métodos convencionales ofrecen dificultad diagnóstica. Se han analizado 64 muestras de ADN provenientes de pacientes de la Sección Inmunología Oncológica del Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex" (I.I.HEMA.), 19 biopsias de linfomas incluidas en parafina y 14 cultivos celulares de pacientes del mismo Instituto. Se ha detectado clonalidad B por PCR mediante la identificación de un fragmento de alrededor de 100 bp en una serie de pacientes oncohematológicos. En 81 ensayos se ha detectado reordenamiento VDJ en 52 casos, distribuidos de la siguiente manera: 15/19 biopsias de linfomas incluidas en parafina, 13/14 cultivos de células mononucleares periféricas de pacientes hemofílicos HIV+ y 24/48 pacientes con leucemias y linfomas (material fresco). Se han detectado reordenamientos en las cadenas µ del receptor T por PCR Multiplex con la idea de complementar el diagnóstico en la identificación de la clonalidad T. Se detectaron reordenamientos en el locus TCGR en 23 de las 30 muestras de ADN provenientes de células mononucleares totales de pacientes con linfomas y leucemias. Este es el primer paso para la realización de un diagnóstico preciso y a partir de aquí poder detectar la enfermedad mínima residual en los pacientes post-tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Clonación Molecular/métodos , Reordenamiento Génico de Linfocito T , Inmunoglobulinas , Leucemia/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico , Biología Molecular , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Reordenamiento Génico de Linfocito T , Técnica del ADN Polimorfo Amplificado Aleatorio
9.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 325-36, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241310

RESUMEN

Los síndromes mielodisplásicos representan un estado preleucémico en el cual existe una falla de los progenitores hematopoyéticos para diferenciarse normalmente. Se ha observado que estos cuadros clínicos obedecen a un desorden clonal y que el incremento de células blásticas en la médula ósea se correlaciona con un pobre pronóstico. Si bien no se conocen completamente los mecanismos moleculares que subyacen a esta progresión, se han detectado diversas anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas. La proteína p53 es el producto de un gen supresor de tumor relacionado con los mecanismos de control de la división celular y en el desarrollo de neoplasias. Para determinar si p53 tiene participación en el proceso mielodisplásico, evaluamos en este estudio las alteraciones de la proteína p53 y de su gen, empleando inmunohistoquímica y polimorfismo conformacional de cadena simple (SSCP) en un grupo de 21 pacientes con mielodisplasia, relacionando los hallazgos con la transformación leucémica, en un seguimiento a 5 años. Se encontraron alteraciones de la proteína en 4/21 casos (19 por ciento) y mutaciones del gen que la codifica también en 4/21 pacientes (19 por ciento). Seis pacientes (sobre 17 evaluables) desarrollaron leucemia aguda. El 50 por ciento de ellos presentó alteraciones de la proteína p53...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Transformación Celular Neoplásica , Inmunohistoquímica/métodos , Leucemia Mieloide , Polimorfismo Genético , Síndromes Mielodisplásicos/complicaciones , Síndromes Mielodisplásicos/genética , Supresión Genética , Proteína p53 Supresora de Tumor , Biopsia con Aguja , Examen de la Médula Ósea , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Estudios de Seguimiento
10.
Buenos Aires; s.n; 1998. [63] p. graf, tab. (83542).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83542

RESUMEN

Los sistemas de integración del organismo son responsables del mantenimiento de la homeostasis en la totalidad del mismo. El sistema nervioso ocupa un lugar central entre ellos, secundado por el sistema endócrino y el sistema inmune. Muchos de los efectos del sistema nervioso son de hecho mediados por cambios en éstos últimos, que a su vez regulan diversas funciones periféricas. Los mediadores del sistema endócrino con frecuencia funcionan como efectores de distintas situaciones en las que el sistema nervioso debe responder a condiciones, transitorias o no, de pérdida de la homeostasis. Algunas hormonas están especialmente asociadas a las situaciones de estrés y parecen jugar un papel clave en la generación de una respuesta integrada al mismo. Entre estas hormonas de estrés resaltan, a nivel hipofisario, la prolactina y la hormona de crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto en humanos de la prolactina (PRL) y la hormona de crecimiento (HC) sobre la función de neutrófilos y completar estudios previos sobre la diferenciación de linfocito B a célula plasmática inducida por mitógeno pokeweed mitogen (PWM) in vitro. Como control in vivo, se emplearon sujetos normales y pacientes portadores de tumores no secretantes de PRL ni HC; in vitro, se empleó también somatostatina (que en muchos sistemas funciona como antagonista funcional de HC). Se obtuvieron células mononucleares totales (CMT) a partir de sangre periférica... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Técnicas In Vitro , Homeostasis , Prolactina , Hormona de Crecimiento Humana , Neutrófilos/fisiología , Linfocitos B/fisiología , Quimiotaxis , Estallido Respiratorio , Estrés Fisiológico , Acromegalia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Citometría de Flujo , Neoplasias Hipofisarias , Movimiento Celular , Diferenciación Celular , Células Plasmáticas , Sistemas Neurosecretores , Sistema Inmunológico
11.
Buenos Aires; s.n; 1998. [63] p. graf, tab.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205498

RESUMEN

Los sistemas de integración del organismo son responsables del mantenimiento de la homeostasis en la totalidad del mismo. El sistema nervioso ocupa un lugar central entre ellos, secundado por el sistema endócrino y el sistema inmune. Muchos de los efectos del sistema nervioso son de hecho mediados por cambios en éstos últimos, que a su vez regulan diversas funciones periféricas. Los mediadores del sistema endócrino con frecuencia funcionan como efectores de distintas situaciones en las que el sistema nervioso debe responder a condiciones, transitorias o no, de pérdida de la homeostasis. Algunas hormonas están especialmente asociadas a las situaciones de estrés y parecen jugar un papel clave en la generación de una respuesta integrada al mismo. Entre estas hormonas de estrés resaltan, a nivel hipofisario, la prolactina y la hormona de crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto en humanos de la prolactina (PRL) y la hormona de crecimiento (HC) sobre la función de neutrófilos y completar estudios previos sobre la diferenciación de linfocito B a célula plasmática inducida por mitógeno pokeweed mitogen (PWM) in vitro. Como control in vivo, se emplearon sujetos normales y pacientes portadores de tumores no secretantes de PRL ni HC; in vitro, se empleó también somatostatina (que en muchos sistemas funciona como antagonista funcional de HC). Se obtuvieron células mononucleares totales (CMT) a partir de sangre periférica... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Acromegalia/diagnóstico , Citometría de Flujo , Diferenciación Celular , Estrés Fisiológico , Estallido Respiratorio , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Homeostasis , Hormona de Crecimiento Humana , Linfocitos B/fisiología , Movimiento Celular , Neoplasias Hipofisarias , Neutrófilos/fisiología , Células Plasmáticas , Prolactina , Quimiotaxis , Sistema Inmunológico , Sistemas Neurosecretores
12.
Buenos Aires; s.n; 1994. 51 p. ilus. (83322).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83322

RESUMEN

La epidemiología de la leucemia aguda ha sido explorada con relativo detalle en el caso de la leucemia linfoide aguda [LLA] pero no tanto en el de la leucemia aguda no linfoide [LANL]. La compresión de los mecanismos moleculares que conducen al proceso leucémico están siendo activamente investigados, pero hasta el presente se desconoce la secuencia de eventos involucrada. El objetivo de este estudio fue determinar el fenotipo de los blastos leucémicos en 180 pacientes con leucemia aguda, reclutados en el Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina entre marzo de 1992 y febrero de 1994. Se estudiaron 104 pacientes con LLA, 75 con LANL y 1 con una leucemia de estirpe no determinada. Se empleó un panel de anticuerpos monoclonales contra CD1, CD3, CD4, CD5, CD7, CD11b, CD13, CD14, CD15, CD19, CD20, CD25, CD33, CD34, CD38, CD41, CD56, CD71, HLA-DR, glicoforina, mieloperoxidasa y antígeno reconocido por My8, todos ellos por inmunofluorescencia. Para las LLA, la distribución fue similar a la encontrada en un estudio previo de nuestro propio grupo. En el caso de la LANL, los datos no arrojaron un perfil característico de ninguna progenie células, demostrando la existencia de heterogeneidad en los blastos de la médula ósea, en forma consistente con observaciones de otros grupos internacionales. Para anlizar los cambios moleculares en el conjunto de genes del interferón alfa, se obtuvo ADN de los blastos, sometiéndolo a restricción con las enzimas EcoR1 y HindIII, seguido de electroforesis e hibridización con ADNc de interferón alfa [revelado por autorradiografia]. Se encontró que existían deleciones o rearreglos de estos genes entre 25 y 30 por ciento de las muestras, en forma consistente con sugerencias previas. El estudio de la producción de interferón se realizó mediante inducción de los blastos con virus Sendai, seguida de medición por ELISA en el sobrenadante de cultivo de los mismos. En relación a los sujetos normales, se encontró una reducción de la producción de interferón en el grupo de LLA, con cifras muy heterogéneas dentro del mismo. Analizando casos individuales, el mayor defecto se presentaba en los pacientes con deleción que tenían capacidad residual de producción [tal vez compensatoria]... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Monoclonales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estructura Molecular , Interferón-alfa , Interferón Tipo I , Leucemia Bifenotípica Aguda , Datos de Secuencia Molecular , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/epidemiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/inmunología , Leucemia Mieloide Aguda/epidemiología , Leucemia Mieloide Aguda/inmunología
13.
Buenos Aires; s.n; 1994. 51 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205278

RESUMEN

La epidemiología de la leucemia aguda ha sido explorada con relativo detalle en el caso de la leucemia linfoide aguda [LLA] pero no tanto en el de la leucemia aguda no linfoide [LANL]. La compresión de los mecanismos moleculares que conducen al proceso leucémico están siendo activamente investigados, pero hasta el presente se desconoce la secuencia de eventos involucrada. El objetivo de este estudio fue determinar el fenotipo de los blastos leucémicos en 180 pacientes con leucemia aguda, reclutados en el Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina entre marzo de 1992 y febrero de 1994. Se estudiaron 104 pacientes con LLA, 75 con LANL y 1 con una leucemia de estirpe no determinada. Se empleó un panel de anticuerpos monoclonales contra CD1, CD3, CD4, CD5, CD7, CD11b, CD13, CD14, CD15, CD19, CD20, CD25, CD33, CD34, CD38, CD41, CD56, CD71, HLA-DR, glicoforina, mieloperoxidasa y antígeno reconocido por My8, todos ellos por inmunofluorescencia. Para las LLA, la distribución fue similar a la encontrada en un estudio previo de nuestro propio grupo. En el caso de la LANL, los datos no arrojaron un perfil característico de ninguna progenie células, demostrando la existencia de heterogeneidad en los blastos de la médula ósea, en forma consistente con observaciones de otros grupos internacionales. Para anlizar los cambios moleculares en el conjunto de genes del interferón alfa, se obtuvo ADN de los blastos, sometiéndolo a restricción con las enzimas EcoR1 y HindIII, seguido de electroforesis e hibridización con ADNc de interferón alfa [revelado por autorradiografia]. Se encontró que existían deleciones o rearreglos de estos genes entre 25 y 30 por ciento de las muestras, en forma consistente con sugerencias previas. El estudio de la producción de interferón se realizó mediante inducción de los blastos con virus Sendai, seguida de medición por ELISA en el sobrenadante de cultivo de los mismos. En relación a los sujetos normales, se encontró una reducción de la producción de interferón en el grupo de LLA, con cifras muy heterogéneas dentro del mismo. Analizando casos individuales, el mayor defecto se presentaba en los pacientes con deleción que tenían capacidad residual de producción [tal vez compensatoria]... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Monoclonales , Datos de Secuencia Molecular , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estructura Molecular , Interferón Tipo I , Interferón-alfa , Leucemia Bifenotípica Aguda , Leucemia Mieloide Aguda/epidemiología , Leucemia Mieloide Aguda/inmunología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/epidemiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/inmunología
14.
Buenos Aires; s.n; s.f. 48 p. tab, graf. (83465).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83465

RESUMEN

La caracterización del inmunofenotipo de las células leucémicas es esencial para el diagnóstico de las leucemias agudas. El objetivo del presente trabajo fue analizar el inmunofenotipo de los blastos de pacientes que ingresaron al IIHEMA con el diagnóstico de leucemia aguda en el período 12/94 a 12/96. Para tal fin, estudiamos el patrón inmunofenotípico de 128 casos de leucemia aguda (58 casos de LMA, 27 casos de LLA-B, 7 casos de LLA-T, 16 casos de LLA-My, 3 casos de LMA-Ly, 16 casos de leucemias de linaje mixto y 1 caso de leucemia indiferenciada) utilizando como método la citometría de flujo. Esta técnica es bastante reciente en el país (hay sólo 22 citómetros). El servicio de citometría de flujo del IIHEMA, que comenzó a funcionar en noviembre de 1994, es uno de los centros con mayor experiencia en el diagnóstico oncohematológico, debido al gran número de pacientes referidos. De los 58 casos de LMA, en 13 la expresión del antígeno HLA-DR, resultó negativa... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Inmunofenotipificación , Sistema Hematopoyético , Hematopoyesis , Enfermedad de las Cadenas Pesadas , Receptores de Antígenos de Linfocitos T , Citometría de Flujo , Antígenos CD4 , Neprilisina , Antígenos Comunes de Leucocito , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/clasificación , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Leucemia Bifenotípica Aguda/diagnóstico , Leucemia Mieloide Aguda/diagnóstico
15.
Buenos Aires; s.n; s.f. 48 p. tab, graf.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205421

RESUMEN

La caracterización del inmunofenotipo de las células leucémicas es esencial para el diagnóstico de las leucemias agudas. El objetivo del presente trabajo fue analizar el inmunofenotipo de los blastos de pacientes que ingresaron al IIHEMA con el diagnóstico de leucemia aguda en el período 12/94 a 12/96. Para tal fin, estudiamos el patrón inmunofenotípico de 128 casos de leucemia aguda (58 casos de LMA, 27 casos de LLA-B, 7 casos de LLA-T, 16 casos de LLA-My, 3 casos de LMA-Ly, 16 casos de leucemias de linaje mixto y 1 caso de leucemia indiferenciada) utilizando como método la citometría de flujo. Esta técnica es bastante reciente en el país (hay sólo 22 citómetros). El servicio de citometría de flujo del IIHEMA, que comenzó a funcionar en noviembre de 1994, es uno de los centros con mayor experiencia en el diagnóstico oncohematológico, debido al gran número de pacientes referidos. De los 58 casos de LMA, en 13 la expresión del antígeno HLA-DR, resultó negativa... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Antígenos Comunes de Leucocito , Citometría de Flujo , Enfermedad de las Cadenas Pesadas , Hematopoyesis , Inmunofenotipificación , Leucemia Bifenotípica Aguda/diagnóstico , Leucemia Mieloide Aguda/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/clasificación , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Neprilisina , Receptores de Antígenos de Linfocitos T , Sistema Hematopoyético
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...