Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Finlay ; 12(2): 221-227, abr.-jun. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1406843

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: en estadios avanzados del cáncer de pulmón de células no pequeñas el tratamiento se basa fundamentalmente en la poliquimioterapia. Estudios previos relacionan el desarrollo de resistencia al cisplatino con el aumento de los niveles del glutatión celular, mientras que, la depleción de este tripéptido se ha asociado con una mayor sensibilidad a este fármaco. Objetivo: evaluar el efecto de la poliquimioterapia con cisplatino y vinblastina en los niveles intracelulares de glutatión y en el estado redox celular en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 38 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios IIIb-IV, que concluyeron el esquema de tratamiento con cisplatino y vinblastina y 25 individuos aparentemente sanos como grupo control en el período correspondiente al período de mayo del 2016 a mayo del 2018 en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico de la Habana. Las concentraciones intraeritrocitarias del glutatión reducido y oxidado fueron determinadas mediante un método de HPLC-UV. El estado redox celular se calculó mediante la ecuación de Nerst. Los resultados se expresaron como medias y desviación estándar. Se utilizó la prueba no paramétrica U-Mann Whitney para la comparación de las medias aritméticas de las variables de respuesta. Resultados: después del tratamiento se apreció una disminución de las concentraciones de glutatión reducido (920 µM vs. 1252 µM; p=0,036) así como, cambios en el estado redox celular (-338,4 mV vs. -353,2 mV; p=0,029) en contraste con los controles. Conclusiones: la quimioterapia combinada con cisplatino induce una disminución de los niveles glutatión reducido y cambios en el estado redox celular. Estos efectos pueden contribuir a una mayor supervivencia en los pacientes que responden al tratamiento.


ABSTRACT Background: in advanced stages of non-small cell lung cancer, treatment is fundamentally based on polychemotherapy. Previous studies relate the development of resistance to cisplatin with increased levels of cellular glutathione, while depletion of this tripeptide has been associated with greater sensitivity to this drug. Objective: to evaluate the effect of polychemotherapy with cisplatin and vinblastine on intracellular glutathione levels and cellular redox status in patients with non-small cell lung cancer in advanced stages. Methods: a case-control study was carried out that included 38 patients with non-small cell lung cancer in stages IIIb-IV, who completed the treatment scheme with cisplatin and vinblastine, and 25 apparently healthy individuals as a control group from May 2016 to May 2018 at the Benéfico Jurídico Pneumological Hospital in Havana. The intraerythrocyte concentrations of reduced and oxidized glutathione were determined by an HPLC-UV method. The cellular redox state was calculated using the Nerst equation. The results were expressed as means and standard deviation. The non-parametric U-Mann Whitney test was used to compare the arithmetic means of the response variables. Results: after treatment, a decrease in reduced glutathione concentrations (920 µM vs. 1252 µM; p=0.036) was observed, as well as changes in the cellular redox state (-338.4 mV vs.-53.2 mV; p=0.029) in contrast to controls. Conclusions: chemotherapy combined with cisplatin induces a decrease in reduced glutathione levels and changes in the cellular redox state. These effects may contribute to increased survival in patients who respond to treatment.

2.
Rev. colomb. cancerol ; 25(1): 25-42, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1289196

RESUMEN

Abstract Objective: To identify individual differences in the basal damage (DB) of peripheral leukocyte DNA from women with cancer in remission. Methods: Cross-sectional analytical study in which 24 women with cancer in remission from different locations and 24 supposedly healthy women participated. The alkaline comet assay and the neutral variant were used to determine single-stranded breaks (DB-A), and double-stranded DNA breaks (DB-N), respectively. Results: Although there were no differences between the mean values of DNA damage in patients and controls (DB-N: p = 0.43 and DB-A: p = 0.13), 41.6% of the patients presented an increase of one type or another of DNA breaks, with respect to the corresponding cut-off points of the control women. DB-N was correlated with increasing age (r2 = 0.1833; r = 0.4281; p = 0.036) in the patients. DB-A was elevated in those who had received anticancer combination therapy (p = 0.024) and in those who were undergoing treatment with tamoxifen (p = 0.033); while it was decreased in those that consumed antioxidants (p = 0.006) and in those that combined tamoxifen and antioxidants (p = 0.020). Conclusions: Individual differences were identified in both types of DNA strand breaks that are of medical interest in the studied patients. Baseline DNA damage determined by comet assay is a potential tool in the clinical follow-up of cancer patients in remission.


Resumen Objetivo: Identificar diferencias individuales en el daño basal (DB) del ADN de leucocitos periféricos de mujeres con cáncer en remisión. Métodos: Estudio analítico de corte transversal en el que participaron 24 mujeres con cáncer en remisión de diferentes localizaciones y 24 mujeres supuestamente sanas. Se utilizó el ensayo cometa alcalino y la variante neutral para determinar roturas de simple hebra (DB-A), y roturas de doble hebra del ADN (DB-N), respectivamente. Resultados: Aunque no hubo diferencias entre los valores medios del daño del ADN de pacientes y controles (DB-N: p=0,43 y DB-A: p=0,13), el 41,6% de las pacientes presentó aumento de un tipo u otro de roturas del ADN, respecto a los correspondientes puntos de corte de las mujeres controles. El DB-N estuvo correlacionado con el incremento de la edad (r2 = 0,1833; r = 0,4281; p = 0,036) en las pacientes. El DB-A estuvo elevado en aquellas que habían recibido politerapia anticáncer (p = 0,024) y en las que estaban realizando tratamiento con tamoxifeno (p=0,033); mientras estuvo disminuido en las que consumieron antioxidantes (p=0,006) y en las que combinaron tamoxifeno y antioxidantes (p=0,020). Conclusiones: Se identificaron diferencias individuales en ambos tipos de roturas de hebra del ADN que resultan de interés médico en las pacientes estudiadas. El daño basal del ADN determinado por ensayo cometa es una herramienta potencial en el seguimiento clínico de pacientes con cáncer en remisión.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Derivación y Consulta , Mujeres , Daño del ADN , Terapéutica , Roturas del ADN , Roturas del ADN de Doble Cadena , Métodos
4.
Rev cuba genet comunit ; 10(2): 24-33, 2016.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-70873

RESUMEN

Se estudiaron 25 pacientes, con predominio de las edades pediátricas. Linfocitos aislados de sangre periférica se irradiaron a 254 nm con 40 J/m2 para evaluar los mecanismos de reparación del ADN, mediante la variante alcalina del ensayo cometa. El daño del ADN se cuantificó después de irradiar las células, a los 0 minutos y a los 45 minutos de incubación a 37ºC en medio de cultivo y suero fetal. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de malonildialdehído, productos avanzados de la oxidación de proteínas y tioles libres, referidos como glutatión reducido, así como la actividad enzimática intraeritrocitaria de la Cu/Zn superóxido dismutasa y la catalasa. Resultados: Los pacientes mostraron un incremento significativo de los niveles plasmáticos de malonildialdehído, los grupos tioles libres fueron más bajos, sin significación estadística. El resto de los marcadores del estado redox no difirieron de los controles. El daño inducido in vitro en el ADN con luz ultravioleta fue reconocido y escindido con una eficiencia similar a las de los controles. Conclusiones: Los pacientes estudiados con hipersensibilidad a las radiaciones solares presentaron un incremento de los procesos de peroxidación lipídica a nivel sistémico; mientras que la reparación por escisión de nucleótidos estuvo conservada frente al daño inducido con radiación ultravioleta, lo que permitió descartar que estos pacientes presentaran la forma clásica de Xeroderma Pigmentosum…(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Daño del ADN , Reparación del ADN , Estrés Oxidativo , Neoplasias Cutáneas , Antioxidantes
5.
Rev cuba genet comunit ; 10(1): 41-45, 2016.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-70852

RESUMEN

Los mecanismos de reparación del ADN y el estrés oxidativo pueden estar involucrados como posibles modificadores del fenotipo presente en el síndrome Gorlin. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de daño endógeno al ADN y la eficiencia de la reparación cuando se induce daño al ADN con peróxido de hidrógeno, además de los niveles de daño oxidativo a lípidos y proteínas, así como, marcadores de defensa antioxidante en un paciente con diagnóstico clínico de síndrome Gorlin. Las determinaciones se realizaron en una muestra de un paciente procedente de la Consulta de Genética Clínica del Centro Provincial de Genética de Mayabeque, con diagnóstico de síndrome Gorlin. Se utilizó el ensayo Cometa alcalino para la evaluación del daño basal al ADN, el daño oxidativo y la capacidad de reparación al daño inducido por peróxido de hidrógeno. Se midieron las concentraciones plasmáticas de malonildialdehido, productos avanzados de la oxidación de proteínas y grupos tioles libres, así como las actividades enzimáticas específicas de Cu/Zn superóxido dismutasa y la catalasa, mediante métodos espectrofotométricos reportados en la literatura. El paciente mostró un incremento en el daño basal al ADN, con una disminución en la capacidad de reparación con respecto a los valores de referencia del Laboratorio. Se observó además un incremento en la actividad enzimática de la catalasa con respecto a los valores de referencia. No se observaron diferencias en relación con el resto de los marcadores medidos…(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome del Nevo Basocelular , Estrés Oxidativo , Reparación del ADN
6.
Rev cuba salud trabajo ; 16(3): 20-25, sept. -dic. 2015. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64632

RESUMEN

Objetivos: Determinar el comportamiento de los marcadores de estrés oxidativo y genotoxicidad en individuos expuestos ocupacionalmente, por tiempos prolongados, al plomo. Material y método: Fueron estudiados 57 sujetos, de ellos, 27 trabajadores con edades comprendidas entre 35 y 64 años, expuestos al plomo por períodos de 8 a 44 años. El grupo control estuvo conformado por 30 individuos, con edades comprendidas entre 36 y 65 años, sin exposición ocupacional conocida a agentes químicos o físicos. Todos los participantes fueron incluidos en el estudio luego de emitir su consentimiento informado. Los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante, fueron medidos mediante métodos espectrofotométricos. Además, se determinó el daño al ADN mediante ensayo Cometa. Resultados: En los trabajadores expuestos se observó un incremento significativo en la concentración plasmática de peróxidos totales. Por otra parte, mostraban una disminución significativa en la actividad de la glutatión reductasa. Conclusiones: Los resultados de este estudio permitirán el empleo de marcadores de efecto para el seguimiento de los trabajadores expuestos al plomo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Plomo , Exposición Profesional , Estrés Oxidativo , Genotoxicidad , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
7.
Rev cuba genet comunit ; 9(2): 36-39, 2015.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-70981

RESUMEN

La enfermedad de von Hippel–Lindau es una enfermedad autosómica dominante que se caracteriza principalmente por el desarrollo de tumores en diversos tejidos y órganos. Esta enfermedad presenta una elevada inestabilidad genómica que podría explicar en parte, la alta variabilidad inter e intra-familiar en la expresión fenotípica que presentan estos pacientes. En este estudio, se utilizó el ensayo cometa para evaluar los niveles basales de roturas de simple cadena y el daño endógeno de guaninas oxidadas en el ADN de linfocitos de pacientes con la enfermedad. También se midió la capacidad de reparación del ADN nuclear frente al daño inducido por H2O2. No se observaron diferencias significativas en el daño basal del ADN entre los controles y los pacientes (p > 0,05), pero la capacidad de reparación del ADN fue menos eficiente en el grupo de pacientes (p < 0,05), que además presentó un incremento del daño oxidativo. Con la utilización de este ensayo se identificó una capacidad de reparación disminuida y un aumento de guaninas oxidadas en los pacientes estudiados…(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de von Hippel-Lindau , Reparación del ADN , Ensayo Cometa , Linfocitos , Estrés Oxidativo
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 48(3): 367-373, set. 2014. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131560

RESUMEN

El ADN de las células humanas está sujeto de forma constante a diferentes tipos de daños debido a factores ambientales y a procesos metabólicos propios de la célula, que de no ser reparados y renovada su integridad, provocan inestabilidad genómica. Consecuentemente el daño en el ADN ha sido utilizado como marcador biológico en el biomonitoreo humano. El objetivo del presente trabajo fue determinar el daño basal del ADN en linfocitos aislados de sangre periférica de individuos voluntarios sanos, sin antecedentes patológicos y/o exposición a agentes genotóxicos. Se incluyó un total de 95 sujetos residentes en La Habana, con una edad promedio de 34±12 años, en los que el 71,13% correspondió a mujeres. Se empleó la variante alcalina del ensayo Cometa. Los niveles de daño fueron determinados en unidades arbitrarias. El daño basal del ADN, cuantificado en los 95 individuos, fue de 34,98±19,6 UA (25%=20,5 UA, 75%=47,5 UA). Los valores determinados constituyen los valores de referencia del laboratorio para el daño basal del ADN, en sujetos sanos. El punto de corte de daño al ADN, correspondiente al percentil 75, presenta aplicabilidad en el estudio de pacientes e individuos expuestos a xenobióticos. El uso de este valor permite la realización de estrategias de intervención oportunas que contribuyan a reparar tempranamente el daño detectado.(AU)


Human cell DNA is constantly subject to different types of damage due to environmental factors and metabolic processes of the same cell, which cause genomic instability if not repaired and completely renewed. Consequently, DNA damage has been used as a biomarker in human biomonitoring. The aim of this study was to determine basal DNA damage in lymphocytes isolated from peripheral blood of healthy volunteers with no medical history and/or exposure to genotoxic agents. A total of 95 subjects from the western region of Cuba, with an average age of 34±12 years, 71.13% of whom were female were included. Alkaline Comet assay variant was used. Damage levels were determined in arbitrary units. Basal DNA damage, measured in 95 subjects, was 34.98 ± 19.6 AU (25% = 20.5 AU, 75% = 47.5 AU). The values determined are the laboratory reference values for basal DNA damage in healthy subjects. The cutoff of DNA damage, corresponding to 75 percentile, has applicability in the study of patients and subjects exposed to xenobiotics. Use of this value allows for the realization of appropriate intervention strategies that help early repair of the damage detected.(AU)


O DNA das células humanas está constantemente sujeito a diferentes tipos de danos devido a fatores ambientais e a processos metabólicos próprios da célula, que se nÒo forem reparados e a sua integridade renovada, provocam instabilidade gen¶mica. Por conseguinte, o dano no DNA foi utilizado como um biomarcador no biomonitoramento humano. O objetivo deste estudo foi determinar o dano basal do DNA em linfócitos isolados de sangue periférico de voluntários saudáveis, sem antecedentes patológicos e/ou exposiþÒo a agentes genotóxicos. Um total de 95 indivíduos residentes em Havana foram incluídos, com uma idade em média de 34±12 dos quais 71,13% eram mulheres. Foi utilizada a variante alcalina do ensaio Cometa. Os níveis de dano foram determinados em unidades arbitrárias. O dano basal do DNA, medido nos 95 pacientes, foi de 34,98 ± 19,6 UA (25% = 20,5 UA, 75%=47,5 UA). Os valores determinados sÒo os valores de referÛncia do laboratório para o dano basal do DNA em indivíduos saudáveis. O ponto de corte de dano ao DNA, correspondente ao 75 percentil, tem aplicabilidade no estudo de pacientes e indivíduos expostos a xenobióticos. O uso deste valor permite a realizaþÒo de estratégias de intervenþÒo adequadas que ajudem a reparar precocemente o dano detectado.(AU)

9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 48(3): 367-373, set. 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734246

RESUMEN

El ADN de las células humanas está sujeto de forma constante a diferentes tipos de daños debido a factores ambientales y a procesos metabólicos propios de la célula, que de no ser reparados y renovada su integridad, provocan inestabilidad genómica. Consecuentemente el daño en el ADN ha sido utilizado como marcador biológico en el biomonitoreo humano. El objetivo del presente trabajo fue determinar el daño basal del ADN en linfocitos aislados de sangre periférica de individuos voluntarios sanos, sin antecedentes patológicos y/o exposición a agentes genotóxicos. Se incluyó un total de 95 sujetos residentes en La Habana, con una edad promedio de 34±12 años, en los que el 71,13% correspondió a mujeres. Se empleó la variante alcalina del ensayo Cometa. Los niveles de daño fueron determinados en unidades arbitrarias. El daño basal del ADN, cuantificado en los 95 individuos, fue de 34,98±19,6 UA (25%=20,5 UA, 75%=47,5 UA). Los valores determinados constituyen los valores de referencia del laboratorio para el daño basal del ADN, en sujetos sanos. El punto de corte de daño al ADN, correspondiente al percentil 75, presenta aplicabilidad en el estudio de pacientes e individuos expuestos a xenobióticos. El uso de este valor permite la realización de estrategias de intervención oportunas que contribuyan a reparar tempranamente el daño detectado.


Human cell DNA is constantly subject to different types of damage due to environmental factors and metabolic processes of the same cell, which cause genomic instability if not repaired and completely renewed. Consequently, DNA damage has been used as a biomarker in human biomonitoring. The aim of this study was to determine basal DNA damage in lymphocytes isolated from peripheral blood of healthy volunteers with no medical history and/or exposure to genotoxic agents. A total of 95 subjects from the western region of Cuba, with an average age of 34±12 years, 71.13% of whom were female were included. Alkaline Comet assay variant was used. Damage levels were determined in arbitrary units. Basal DNA damage, measured in 95 subjects, was 34.98 ± 19.6 AU (25% = 20.5 AU, 75% = 47.5 AU). The values determined are the laboratory reference values for basal DNA damage in healthy subjects. The cutoff of DNA damage, corresponding to 75 percentile, has applicability in the study of patients and subjects exposed to xenobiotics. Use of this value allows for the realization of appropriate intervention strategies that help early repair of the damage detected.


O DNA das células humanas está constantemente sujeito a diferentes tipos de danos devido a fatores ambientais e a processos metabólicos próprios da célula, que se não forem reparados e a sua integridade renovada, provocam instabilidade genômica. Por conseguinte, o dano no DNA foi utilizado como um biomarcador no biomonitoramento humano. O objetivo deste estudo foi determinar o dano basal do DNA em linfócitos isolados de sangue periférico de voluntários saudáveis, sem antecedentes patológicos e/ou exposição a agentes genotóxicos. Um total de 95 indivíduos residentes em Havana foram incluídos, com uma idade em média de 34±12 dos quais 71,13% eram mulheres. Foi utilizada a variante alcalina do ensaio Cometa. Os níveis de dano foram determinados em unidades arbitrárias. O dano basal do DNA, medido nos 95 pacientes, foi de 34,98 ± 19,6 UA (25% = 20,5 UA, 75%=47,5 UA). Os valores determinados são os valores de referência do laboratório para o dano basal do DNA em indivíduos saudáveis. O ponto de corte de dano ao DNA, correspondente ao 75 percentil, tem aplicabilidade no estudo de pacientes e indivíduos expostos a xenobióticos. O uso deste valor permite a realização de estratégias de intervenção adequadas que ajudem a reparar precocemente o dano detectado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Ensayo Cometa , Daño del ADN , Cuba , Reparación del ADN , ADN/sangre , Valores de Referencia
10.
Rev. cuba. pediatr ; 86(2): 0-0, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-58766

RESUMEN

Introducción: deficiencias en los mecanismos de reparación del ácido desoxirribonucleico constituyen un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer, como ocurre en el xeroderma pigmentoso. Objetivos: evaluar el fenotipo de la reparación por escisión de nucleótidos en pacientes cubanos con una elevada hipersensibilidad al sol, y la sospecha clínica de xeroderma pigmentoso en la fase eritematopigmentaria, mediante la variante alcalina del ensayo cometa. Métodos: se estudiaron 28 pacientes, con predominio de las edades pediátricas. Como inductor del daño al ácido desoxirribonucleico se utilizó la radiación ultravioleta C (254 nm) a una dosis de 40 J/m². El daño del ácido desoxirribonucleico se cuantificó inmediatamente, después de irradiar las células (tiempo 0 minutos) y un tiempo después de la irradiación, incubado a 37 ºC en medio de cultivo, enriquecido con suero fetal al 10 por ciento (tiempo 45 min). Con estos datos se determinó el por ciento de la diferencia en las unidades arbitrarias (UA) entre ambos momentos. Resultados: no se obtuvieron diferencias significativas (p= 0,080976) entre el grupo de pacientes (224,23 UA) y el grupo de sujetos controles (195,43 UA). Los pacientes reconocieron y escindieron el daño inducido en el ácido desoxirribonucleico por luz ultravioleta C, con una eficiencia similar a la de los controles. Conclusiones: el ensayo cometa alcalino acoplado a radiación ultravioleta C permitió identificar, claramente y de forma indirecta, el funcionamiento de los mecanismos de reparación por escisión de nucleótidos, donde actúan las proteínas XPA a XPG. Los sujetos en estudio fueron excluidos de presentar la forma clásica de la enfermedad(AU)


Introduction: deficiencies in the deoxyribonucleic acid repair mechanisms are a risk factor for cancer as is the case of xeroderma pigmentosum. Objectives: to evaluate the phenotype of nucleotide excision repair in Cuban sun hypersensitive patients with clinical suspicion of xeroderma pigmentosum at erythematopigmentary phase, by using the Comet assay alkaline variant. Methods: twenty eight patients mainly at pediatric ages were studied. The used DNA damage inducer was ultraviolet radiation C (254 nm) at 40 J/m2 dose. The DNA damage was quantified immediately after cell irradiation (0 minutes) and some time afterwards, then cultured at 37 ºC and enriched with 10 percent fetal serum (45 minutes). This data allowed determining the percentage of difference in arbitrary units (AU) between both moments. Results: there was no significant differences (p= 0.080976) between the group of patients (224.23 AU) and the control group (195.43 UA). The UV-C induced DNA damage was recognized and excised in the patients with similar effectiveness to that of the controls. Conclusions: the UV-C radiation-coupled alkaline comet assay allowed clearly and indirectly identifying the functioning of the nucleotide excision repair mechanisms in which XPA to XPG proteins influence. The studied subjects did not show the classical form of this disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , ADN , Trastornos por Deficiencias en la Reparación del ADN/prevención & control , Terapia Ultravioleta/métodos , Hipersensibilidad/diagnóstico , Luz Solar/efectos adversos , Reparación del ADN/fisiología
11.
Rev. cuba. pediatr ; 86(2): 134-146, abr.-jun. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721312

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: deficiencias en los mecanismos de reparación del ácido desoxirribonucleico constituyen un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer, como ocurre en el xeroderma pigmentoso. OBJETIVOS: evaluar el fenotipo de la reparación por escisión de nucleótidos en pacientes cubanos con una elevada hipersensibilidad al sol, y la sospecha clínica de xeroderma pigmentoso en la fase eritematopigmentaria, mediante la variante alcalina del ensayo cometa. MÉTODOS: se estudiaron 28 pacientes, con predominio de las edades pediátricas. Como inductor del daño al ácido desoxirribonucleico se utilizó la radiación ultravioleta C (254 nm) a una dosis de 40 J/m². El daño del ácido desoxirribonucleico se cuantificó inmediatamente, después de irradiar las células (tiempo 0 minutos) y un tiempo después de la irradiación, incubado a 37 ºC en medio de cultivo, enriquecido con suero fetal al 10 % (tiempo 45 min). Con estos datos se determinó el por ciento de la diferencia en las unidades arbitrarias (UA) entre ambos momentos. RESULTADOS: no se obtuvieron diferencias significativas (p= 0,080976) entre el grupo de pacientes (224,23 UA) y el grupo de sujetos controles (195,43 UA). Los pacientes reconocieron y escindieron el daño inducido en el ácido desoxirribonucleico por luz ultravioleta C, con una eficiencia similar a la de los controles. CONCLUSIONES: el ensayo cometa alcalino acoplado a radiación ultravioleta C permitió identificar, claramente y de forma indirecta, el funcionamiento de los mecanismos de reparación por escisión de nucleótidos, donde actúan las proteínas XPA a XPG. Los sujetos en estudio fueron excluidos de presentar la forma clásica de la enfermedad.


INTRODUCTION: deficiencies in the deoxyribonucleic acid repair mechanisms are a risk factor for cancer as is the case of xeroderma pigmentosum. OBJECTIVES: to evaluate the phenotype of nucleotide excision repair in Cuban sun hypersensitive patients with clinical suspicion of xeroderma pigmentosum at erythematopigmentary phase, by using the Comet assay alkaline variant. METHODS: twenty eight patients mainly at pediatric ages were studied. The used DNA damage inducer was ultraviolet radiation C (254 nm) at 40 J/m2 dose. The DNA damage was quantified immediately after cell irradiation (0 minutes) and some time afterwards, then cultured at 37 ºC and enriched with 10 % fetal serum (45 minutes). This data allowed determining the percentage of difference in arbitrary units (AU) between both moments. RESULTS: there was no significant differences (p= 0.080976) between the group of patients (224.23 AU) and the control group (195.43 UA). The UV-C induced DNA damage was recognized and excised in the patients with similar effectiveness to that of the controls. CONCLUSIONS: the UV-C radiation-coupled alkaline comet assay allowed clearly and indirectly identifying the functioning of the nucleotide excision repair mechanisms in which XPA to XPG proteins influence. The studied subjects did not show the classical form of this disease.


Asunto(s)
Humanos , Luz Solar/efectos adversos , Terapia Ultravioleta/métodos , ADN , Reparación del ADN/fisiología , Trastornos por Deficiencias en la Reparación del ADN/prevención & control , Hipersensibilidad/diagnóstico
12.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(1)20140000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60421

RESUMEN

Objetivo: Determinar el comportamiento de marcadores de estrés oxidativo y genotoxicidad en individuos expuestos ocupacionalmente por tiempos prolongados al mercurio. Material y método: Fue estudiado un total de 55 sujetos, de ellos, 12 trabajadores, con edades comprendidas entre 25 y 56 años, expuestos al mercurio por períodos de 6 a 33 años. El grupo control estuvo conformado por 43 individuos, con edades comprendidas entre 25 y 65 años, sin exposición ocupacional a agentes químicos o físicos. Todos los participantes fueron incluidos luego de emitir su consentimiento informado. Los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante, así como, la relación entre las formas reducidas y oxidadas del glutatión, fueron medidos mediante métodos espectrofotométricos. Además, se determinó el daño al ADN mediante el ensayo Cometa. Resultados: Los trabajadores expuestos presentaban un incremento significativo en el daño oxidativo a las proteínas, en el daño en el ADN y en las actividades enzimáticas de la Cu-Zn superóxido dismutasa y la glutatión reductasa. Por otra parte, mostraban una disminución significativa en la actividad de la catalasa, en las concentraciones de grupos tioles, así como en la capacidad antioxidante total. Conclusiones: Los resultados de este estudio suportan el hecho de que la exposición por largos períodos de tiempo al mercurio modifica el estado redox celular, promoviendo condiciones de estrés oxidativo y daños en el material genético(AU)


Objective: To determine the influence of the occupational exposure to mercury on oxidative stress and genotoxicity biomarkers. Material and method: Studies were carried out on 12 workers aged between 25 and 56 years exposed to mercury during their work from 6 to 33 years. The control group consisted of 43 healthy workers aged between 25 and 65 years not exposed to chemical or physical agents. All participants were included after signing the informed consent form. The oxidative stress markers were measured by spectrophotometric methods and DNA damage was determined by the Comet assay. Results: In the group of exposed to mercury, a significant increased was found in oxidative damage to proteins, DNA damage and the activities of the enzymes superoxide dismutase and glutathione reductase. Moreover a significant decreased in catalase activity, concentrations of thiol groups and total antioxidant capacity was found. Conclusions: The present data show that chronic low dose of mercury leads to oxidative stress conditions, which promotes damage to genetic material(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mercurio/efectos adversos , Mercurio/toxicidad , Exposición Profesional , Estrés Oxidativo/genética , Ensayo Cometa
13.
Rev cuba genet comunit ; 7(3): 12-16, 2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-71288

RESUMEN

Los trastornos del metabolismo de los lípidos están relacionados de forma directa con la aterogénesis y los de causa genética constituyen un grupo de importancia por su alta prevalencia y su difícil manejo terapéutico. Existen evidencias de la participación del estrés oxidativo tanto en los mecanismos de angiogénesis y remodelación vascular; así como en el daño directo sobre las estructuras vasculares durante la aterogénesis. El objetivo de este estudio fue determinar el daño basal y oxidativo en el ADN y su capacidad de reparación ante el daño inducido por un agente oxidante, en un grupo de pacientes con hiperlipoproteinemias primarias. Se estudiaron 6 pacientes procedentes de la clínica de lípidos del Hospital Hermanos Ameijeiras con diagnóstico de hiperlipoproteinemias de causa genética. Se utilizó el ensayo Cometa alcalino para la evaluación del daño basal al ADN, el daño oxidativo y la capacidad de reparación al daño inducido por peróxido de hidrógeno a través de estudios cinéticos. No hubo diferencias en el daño basal y el daño oxidativo al ADN entre pacientes y controles. Los pacientes presentaron menor capacidad de reparación al ADN que los controles. El 75(percent) de los pacientes con hipercolesterolemia familiar presentó baja capacidad de reparación con valores por debajo del 25 percentil. Todos los pacientes con dislipidemia mixta se consideran reparadores normales. Los trastornos en los mecanismos de reparación podrían estar relacionados con la evolución clínica y la severidad de las complicaciones en los pacientes con hipercolesterolemia familiar…(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Daño del ADN , Reparación del ADN , Hiperlipoproteinemias , Ensayo Cometa
14.
Rev cuba genet comunit ; 4(1)ene.-abr. 2010. tab, graf
Artículo en Inglés | CUMED | ID: cum-47424

RESUMEN

Recent evidences suggest that increased oxidative damage as well as deficits in antioxidants defense systems could be related to the pathogenesis of some hereditary ataxias. The aim of this study was to investigate some redox status biomarkers in patient with spinocerebellar ataxia type 2. Samples from 33 patients and 22 control subjects, from Holguín province, were used to determined plasmatic levels of malondialdehyde and enzymatic activities of Cu/Zn superoxide dismutase and catalase by spectrophotometric methods. Besides, DNA damage in peripheral blood cells was evaluated using the Comet assay. Our results evidenced that oxidative damage is higher in spinocerebellar ataxia type 2 Cuban patients in comparison with the control group. In addition, we found an increase of antioxidant activity of evaluated enzymes in affected subjects. These findings suggest that the systemic redox state is altered in patients with spinocerebellar ataxia type 2(AU)


Evidencias recientes sugieren que el aumento del daño oxidativo, así como deficiencias en los sistemas de defensa antioxidantes podrían estar relacionados a la patogénesis de algunas ataxias hereditarias. El objetivo de este estudio fue evaluar algunos marcadores del estado redox en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. En el estudio se incluyeron, muestras de 33 pacientes y 22 sujetos como controles, todos provenientes de la provincia de Holguín. Se determinaron los niveles plasmáticos de malondialdehído y las actividades enzimáticas de las enzimas Cu/Zn superóxido dismutasa y catalasa, por métodos espectrofotométricos. Además, se evaluó el daño del ADN en las células de sangre periférica mediante el ensayo Cometa. Los resultados obtenidos demuestran un aumento del daño oxidativo en los pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2 en comparación con el grupo control. Además, se observa un incremento en las actividades de las principales enzimas antioxidantes, en los sujetos afectados. Estos hallazgos sugieren que el estado redox a nivel sistémico está alterado en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2(AU)


Asunto(s)
Ataxia , Estrés Oxidativo , Enfermedades Neurodegenerativas
15.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73034

RESUMEN

Se realizó una descripción clínica y se evaluó la capacidad de reparación del ácido desoxirribonucleico en linfocitos tratados con radiación ultravioleta C, provenientes de pacientes con Xeroderma Pigmentoso. En específico, se abordó el estudio del mecanismo de reparación por escisión de nucleótidos, mediante la técnica del ensayo Cometa alcalino. La muestra de estudio quedó formada por 17 individuos. La capacidad de reparación resultó deficiente en la mayoría de los pacientes y su comportamiento mostró diferencias significativas entre los sujetos sanos y los enfermos. Los signos clínicos más frecuentes fueron: las efélides, las ampollas, el eritema tras la exposición solar, la sequedad de la piel y la atrofia. Se encontró asociación entre la reparación por escisión de nucleótidos deficiente y la presencia de ampollas posterior a la exposición solar de corta duración y la atrofia de la piel en las zonas expuestas…(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Xerodermia Pigmentosa/genética , Ensayo Cometa/métodos , Reparación del ADN/genética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...