Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 44
Filtrar
1.
In. Coto Hermosilla, Cecilia. Reumatología pediátrica. Segunda edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2 ed; 2020. , ilus, tab.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-76449
2.
J Nutr Metab ; 2012: 856342, 2012.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23097695

RESUMEN

Background. In Cuba, the Ma-Pi 2 macrobiotic diet has shown positive results in 6-month assays with type 2 diabetic patients. The objective of this study was to assess the influence of this diet at short and medium terms. Methods. Sixty-five type 2 diabetic volunteers were included for dietary intervention, institutionally based for 21 days and followed later at home, until completing 3 months. 54 of them stayed until assay end. Before intervention, and after both assay periods, they were submitted to anthropometric records, body composition analyses and measurements of serum biochemical indicators, glycemic profile in capillary blood, blood pressure, and medication consumption; food intake was evaluated by the 3-day dietary recall. Results. During the intervention, the energy intake was 200 kcal higher at instance of more complex carbohydrates and dietary fiber and despite less fat and protein. Blood pressure and serum biochemical indicators decreased significantly in both periods; the safety nutritional indicators (hemoglobin, serum total proteins, and albumin) showed no variations. The global cardiovascular risk decreased and insulin consumption dropped by 46% and 64%, in both periods, respectively. Conclusions. The Ma-Pi 2 macrobiotic diet was a successful therapy at short term and after 3-month home-based intervention, for type 2 diabetics.

4.
Medicc Review ; 11(4)fall, 2009. tab
Artículo en Inglés | CUMED | ID: cum-65101

RESUMEN

Introduction Diet is a cornerstone of comprehensive treatment of diabetes mellitus. The macrobiotic diet is low in fat and rich in dietary fiber, vegetables and whole grains, and therefore may be a good therapeutic option. Objective Assess the influence of the Ma-Pi 2 macrobiotic diet on physical, hematologic and biochemical variables, as well as on hypoglycemic medication, in adults with type 2 diabetes mellitus. Materials and Methods A 6-month dietary intervention was carried out in 16 adults with type 2 diabetes mellitus and poor glucide metabolism control (glycosylated hemoglobin, HbA1 >8,5 percent) receiving treatment at the Diabetic Care Center in Colón, Matanzas province, Cuba. The diet was prepared and served daily by macrobiotic specialists. Type and amount of food consumed and nutritional content were assessed using a weighted food-consumption survey. At onset and termination of the intervention, anthropometric and body composition variables were measured, as were biochemical (glucide and lipid metabolism) and other nutritional safety variables, and hypoglycemic drug use. Results The diet provided sufficient energy and protein. It was low in fat, high in complex carbohydrates and dietary fiber, and provided adequate amounts of vitamins and minerals, except for vitamin B12. At 6 months, anthropometric variables were significantly lower, lean body mass was preserved, and glucide and lipid metabolism was controlled. All participants were able to eliminate insulin treatment, and 25 percent continued treatment with glibenclamide only. Mean total cholesterol...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dieta Macrobiótica , Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia , Factores de Riesgo
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(3/4)jul.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-40301

RESUMEN

Existe desconocimiento y confusión general sobre la alimentación macrobiótica. En el Instituto Finlay se están realizando, desde hace siete años, diferentes ensayos clínicos con las dietas macrobióticas Ma-Pi, desarrolladas por Mario Pianesi, fundador y presidente de "Un Punto Macrobiótico", Italia, con el objetivo de comprobar su seguridad nutricional y los efectos terapéuticos atribuidos. Estas dietas se basan en el consumo de alimentos naturales, integrales y ecológicos. Predominan los cereales integrales, los vegetales y las leguminosas. Este trabajo ofrece información sobre estas dietas, su caracterización, principios básicos, contenido y evaluación nutricional. Se determinó el contenido nutricional de cinco ejemplos de patrones alimentarios correspondientes al mismo número de dietas Ma-Pi y se comparó con las recomendaciones propuestas por grupos de expertos. Las dietas se destacaron por ser bajas en grasas, proteínas de origen animal y carbohidratos simples y altas en carbohidratos complejos, fibra dietética y antioxidantes. Las dietas Ma-Pi evaluadas fueron seguras nutricionalmente. Sus principios tienen un fuerte aval científico, por lo que pueden ser utilizadas para promover salud, prevenir y tratar enfermedades crónicas, ya que están compuestas por una gran cantidad de alimentos funcionales con poder terapéutico reconocido. Las investigaciones sobre su potencialidad terapéutica están en desarrollo(AU)


There exist lack of knowledge and general confusion on macrobiotic feeding. During 7 years, different clinical tests have been made at the "Finlay" Institute with the Ma-pi macrobiotic diets, developed by Mario Pianesi, founder and president of "A Macrobiotic Point", Italy, in order to check its nutritional safety and the therapeutic effects attributed to it. These diets are based on the consumption of natural, integral and ecological foods, with a predominance of the integral cereals, vegetables and legumes. This work offers information on these diets, their characterization, basic principles, content and nutritional evaluation. The nutritional content of 5 examples of alimentary patterns corresponding to the same number of Ma-pi diets was determined and compared with the recommendations proposed by experts' groups. The diets proved to have a low fat content, proteins of animal origin, simple carbohydrates, a high content of complex carbohydrates, dietary fiber and antioxidants. The evaluated Ma-pi diets were nutritionally safe. Their principles have a strong scientific support; therefore, they can be used to promote health and to prevent and treat chronic diseases, since they are composed of a great number of functional foods with recognized therapeutic power. The investigations about their therapeutic potentiality are under development(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dieta Macrobiótica/efectos adversos , Conducta Alimentaria , Educación Alimentaria y Nutricional , Evaluación Nutricional
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(3/4)jul.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532145

RESUMEN

Existe desconocimiento y confusión general sobre la alimentación macrobiótica. En el Instituto Finlay se están realizando, desde hace siete años, diferentes ensayos clínicos con las dietas macrobióticas Ma-Pi, desarrolladas por Mario Pianesi, fundador y presidente de "Un Punto Macrobiótico", Italia, con el objetivo de comprobar su seguridad nutricional y los efectos terapéuticos atribuidos. Estas dietas se basan en el consumo de alimentos naturales, integrales y ecológicos. Predominan los cereales integrales, los vegetales y las leguminosas. Este trabajo ofrece información sobre estas dietas, su caracterización, principios básicos, contenido y evaluación nutricional. Se determinó el contenido nutricional de cinco ejemplos de patrones alimentarios correspondientes al mismo número de dietas Ma-Pi y se comparó con las recomendaciones propuestas por grupos de expertos. Las dietas se destacaron por ser bajas en grasas, proteínas de origen animal y carbohidratos simples y altas en carbohidratos complejos, fibra dietética y antioxidantes. Las dietas Ma-Pi evaluadas fueron seguras nutricionalmente. Sus principios tienen un fuerte aval científico, por lo que pueden ser utilizadas para promover salud, prevenir y tratar enfermedades crónicas, ya que están compuestas por una gran cantidad de alimentos funcionales con poder terapéutico reconocido. Las investigaciones sobre su potencialidad terapéutica están en desarrollo.


There exist lack of knowledge and general confusion on macrobiotic feeding. During 7 years, different clinical tests have been made at the "Finlay" Institute with the Ma-pi macrobiotic diets, developed by Mario Pianesi, founder and president of "A Macrobiotic Point", Italy, in order to check its nutritional safety and the therapeutic effects attributed to it. These diets are based on the consumption of natural, integral and ecological foods, with a predominance of the integral cereals, vegetables and legumes. This work offers information on these diets, their characterization, basic principles, content and nutritional evaluation. The nutritional content of 5 examples of alimentary patterns corresponding to the same number of Ma-pi diets was determined and compared with the recommendations proposed by experts' groups. The diets proved to have a low fat content, proteins of animal origin, simple carbohydrates, a high content of complex carbohydrates, dietary fiber and antioxidants. The evaluated Ma-pi diets were nutritionally safe. Their principles have a strong scientific support; therefore, they can be used to promote health and to prevent and treat chronic diseases, since they are composed of a great number of functional foods with recognized therapeutic power. The investigations about their therapeutic potentiality are under development.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dieta Macrobiótica/efectos adversos , Conducta Alimentaria , Educación Alimentaria y Nutricional , Evaluación Nutricional
7.
In. Hernández Fernández, Moisés; Plasencia Concepción, Delia; Jiménez Acosta, Santa; Martín González, Isabel; González Pérez, Troadio. Temas de nutrición. Nutrición básica. Vol.1. La Habana, Ecimed, 2008. p.49-76, tab.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-39574
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(2)abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34993

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico, durante 6 meses, en 25 adultos con diabetes mellitus tipo 2, tratados con antihiperglicemiantes, para estudiar el efecto terapéutico de la dieta macrobiótica vegetariana Ma-Pi 2. Se evaluaron datos de encuesta dietética, evolución clínica, estado nutricional, indicadores bioquímicos de rutina y del metabolismo glucídico y lipídico, consumo de medicamentos y eventos adversos. La dieta tuvo presencia mayoritaria de cereales integrales, verduras y hortalizas, leguminosas y té verde; fue suficiente en energía, baja en grasa y adecuada en proteínas; elevada en carbohidratos complejos, fibra dietética, ß caroteno, manganeso y magnesio. Al final del estudio la glicemia disminuyó en 53 por ciento, hemoglobina glucosilada 32 por ciento, colesterol 21 por ciento, triglicéridos 43 por ciento y la relación colesterol-LDL/colesterol-HDL 61 por ciento. El peso corporal y las circunferencias de cintura y cadera disminuyeron significativamente. Se normalizaron los valores de hemoglobina, creatinina, ácido úrico, urea, transaminasa glutámico pirúvica, frecuencia cardíaca y tensión arterial. Los niveles séricos de vitaminas A, E, C, B1, B12 y folatos resultaron adecuados. Del total de los pacientes, 88 por suprimió totalmente el tratamiento antihiperglicemiante. No se registraron eventos adversos. Mejoraron de manera notable los síntomas asociados, el bienestar y la calidad de vida. Se concluyó que la dieta Ma-Pi 2 resultó una alternativa terapéutica muy apropiada en los 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados(AU)


A clinical assay of 25 adults with type 2 diabetes mellitus, who were treated with anti-hyperglycemic drugs was conducted for six months in order to study the therapeutical effect of vegetarian macrobiotic diet Ma-Pi2. Data from dietetic surveys, clinical evolution, nutritional status, biochemical indicators, glucose and lipid metabolism indicators, drug consumption and adverse effects were evaluated. The diet mostly comprised whole grains, vegetables, leguminosae and green tea; sufficient energy, low fat and adequate protein contents, high amount of complex carbohydrates, dietetic fiber, ß carotene, manganese and magnesium. At the end of the study, glycemic levels lowered by 53 percent, glycosylated hemoglobin by 32 percent, cholesterol by 21 percent, triglycerides by 43 percent and LDL/HDL cholesterol ratio by 61 percent. Body weight, and waist and hip circumferences were significantly reduced. Hemoglobin, creatinine, uric acid, urea, piruvic glutamic transaminase, heart rate and blood pressure values stabilized. Vitamin A, E, C, B1, B12 and folates serum levels were satisfactory. Of the total number of patients, 88 percent totally ceased their antihyperglycemic treatment. No adverse effects were observed. Improvement in associated symptoms, well-being and quality of life was remarkable. It was concluded that the Ma-pi2 diet proved to be a very suitable therapeutical alternative in the 25 studied patients with type 2 diabetes mellitus(AU)


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Dieta Macrobiótica
9.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(2)abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486291

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico, durante 6 meses, en 25 adultos con diabetes mellitus tipo 2, tratados con antihiperglicemiantes, para estudiar el efecto terapéutico de la dieta macrobiótica vegetariana Ma-Pi 2. Se evaluaron datos de encuesta dietética, evolución clínica, estado nutricional, indicadores bioquímicos de rutina y del metabolismo glucídico y lipídico, consumo de medicamentos y eventos adversos. La dieta tuvo presencia mayoritaria de cereales integrales, verduras y hortalizas, leguminosas y té verde; fue suficiente en energía, baja en grasa y adecuada en proteínas; elevada en carbohidratos complejos, fibra dietética, ß caroteno, manganeso y magnesio. Al final del estudio la glicemia disminuyó en 53 por ciento, hemoglobina glucosilada 32 por ciento, colesterol 21 por ciento, triglicéridos 43 por ciento y la relación colesterol-LDL/colesterol-HDL 61 por ciento. El peso corporal y las circunferencias de cintura y cadera disminuyeron significativamente. Se normalizaron los valores de hemoglobina, creatinina, ácido úrico, urea, transaminasa glutámico pirúvica, frecuencia cardíaca y tensión arterial. Los niveles séricos de vitaminas A, E, C, B1, B12 y folatos resultaron adecuados. Del total de los pacientes, 88 por suprimió totalmente el tratamiento antihiperglicemiante. No se registraron eventos adversos. Mejoraron de manera notable los síntomas asociados, el bienestar y la calidad de vida. Se concluyó que la dieta Ma-Pi 2 resultó una alternativa terapéutica muy apropiada en los 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados.


A clinical assay of 25 adults with type 2 diabetes mellitus, who were treated with anti-hyperglycemic drugs was conducted for six months in order to study the therapeutical effect of vegetarian macrobiotic diet Ma-Pi2. Data from dietetic surveys, clinical evolution, nutritional status, biochemical indicators, glucose and lipid metabolism indicators, drug consumption and adverse effects were evaluated. The diet mostly comprised whole grains, vegetables, leguminosae and green tea; sufficient energy, low fat and adequate protein contents, high amount of complex carbohydrates, dietetic fiber, ß carotene, manganese and magnesium. At the end of the study, glycemic levels lowered by 53 percent, glycosylated hemoglobin by 32 percent, cholesterol by 21 percent, triglycerides by 43 percent and LDL/HDL cholesterol ratio by 61 percent. Body weight, and waist and hip circumferences were significantly reduced. Hemoglobin, creatinine, uric acid, urea, piruvic glutamic transaminase, heart rate and blood pressure values stabilized. Vitamin A, E, C, B1, B12 and folates serum levels were satisfactory. Of the total number of patients, 88 percent totally ceased their antihyperglycemic treatment. No adverse effects were observed. Improvement in associated symptoms, well-being and quality of life was remarkable. It was concluded that the Ma-pi2 diet proved to be a very suitable therapeutical alternative in the 25 studied patients with type 2 diabetes mellitus.


Asunto(s)
Humanos , Dieta Macrobiótica , /terapia
11.
Acta med ; 11(1)ene.-dic.2003. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23967

RESUMEN

La anemia de causa nutricional es muy frecuente durante los 2 primeros años de la vida, tanto en los países del Tercer Mundo como en los desarrollados. Objetivos. Conocer la frecuencia de anemia en lactantes menores de 1 año y su relación con el consumo de alimentos y suplementación nutricional. Se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos (RN) de bajo peso y en un grupo control de 25 recién nacidos a término y buen peso para la edad gestacional, en el Hospital “Ramón González Coro” de Ciudad de La Habana, entre enero del 2001 - 2002. Se evaluó el consumo de alimentos y la adecuación de energía y macronutrientes. Se determinaron la hemoglobina y el conteo de reticulocitos a los 3 y 12 meses de edad. Resultados. Se encontró desbalance energético proteico con un elevado consumo de proteínas a expensas de leche de vaca entera durante todo el primer año de la vida en ambos grupos (5 g/kg/d) y elevada frecuencia de anemia a los 3 meses de edad. Las cifras de hemoglobina se recuperaron al año de vida después de suplementación adecuada(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Recién Nacido , Anemia Neonatal/epidemiología , Anemias Nutricionales/dietoterapia , Recién Nacido de Bajo Peso
12.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 11(1): [1-10], ene.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388491

RESUMEN

La anemia de causa nutricional es muy frecuente durante los 2 primeros años de la vida, tanto en los países del Tercer Mundo como en los desarrollados. Objetivos. Conocer la frecuencia de anemia en lactantes menores de 1 año y su relación con el consumo de alimentos y suplementación nutricional. Se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos (RN) de bajo peso y en un grupo control de 25 recién nacidos a término y buen peso para la edad gestacional, en el Hospital ôRamón González Coroö de Ciudad de La Habana, entre enero del 2001 - 2002. Se evaluó el consumo de alimentos y la adecuación de energía y macronutrientes. Se determinaron la hemoglobina y el conteo de reticulocitos a los 3 y 12 meses de edad. Resultados. Se encontró desbalance energético proteico con un elevado consumo de proteínas a expensas de leche de vaca entera durante todo el primer año de la vida en ambos grupos (5 g/kg/d) y elevada frecuencia de anemia a los 3 meses de edad. Las cifras de hemoglobina se recuperaron al año de vida después de suplementación adecuada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Anemias Nutricionales , Anemia Neonatal , Recién Nacido de Bajo Peso
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 62-7, ene.jun.2001. graf, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-22576

RESUMEN

El índice de masa corporal constituye uno de los componentes, entre los métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional, más utilizados por su simplicidad de obtención y análisis. Este índice es un reflejo de las reservas corporales de energía, por lo que se utiliza para clasificar a los individuos en correspondencia con su estado nutricional en un intervalo que va de la deficiencia energética crónica a la obesidad. Se presenta un conjunto de curvas que permiten, de forma muy simple a partir de la determinación del peso y la estatura de una persona adulta e independientemente de su sexo, clasificar el estado nutricional utilizando los puntos de corte aprobados por un Comité de Expertos de la FAO/OMS en 1992. El instrumento que se brinda, por su sencillez, será muy útil para la atención primaria de salud en la evaluación del estado nutricional(AU)


Asunto(s)
Estado Nutricional , Adulto , Índice de Masa Corporal , Antropometría/métodos
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 62-67, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329994

RESUMEN

El índice de masa corporal constituye uno de los componentes, entre los métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional, más utilizados por su simplicidad de obtención y análisis. Este índice es un reflejo de las reservas corporales de energía, por lo que se utiliza para clasificar a los individuos en correspondencia con su estado nutricional en un intervalo que va de la deficiencia energética crónica a la obesidad. Se presenta un conjunto de curvas que permiten, de forma muy simple a partir de la determinación del peso y la estatura de una persona adulta e independientemente de su sexo, clasificar el estado nutricional utilizando los puntos de corte aprobados por un Comité de Expertos de la FAO/OMS en 1992. El instrumento que se brinda, por su sencillez, será muy útil para la atención primaria de salud en la evaluación del estado nutricional


Asunto(s)
Adulto , Antropometría , Índice de Masa Corporal , Estado Nutricional
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 124-33, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18934

RESUMEN

Se presenta una recopilación de los elementos que deben tenerse en cuenta para confeccionar un proyecto de investigación en correspondencia con los lineamientos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(AU)


Asunto(s)
Proyectos de Investigación , Sistemas de Salud
16.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 124-133, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299500

RESUMEN

Se presenta una recopilación de los elementos que deben tenerse en cuenta para confeccionar un proyecto de investigación en correspondencia con los lineamientos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


Asunto(s)
Sistemas de Salud , Proyectos de Investigación
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 28-32, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17537

RESUMEN

Se midió la calidad de las proteínas de las dietas consumidas por un grupo de embarazadas, el porcentaje de proteínas aportadas por los diferentes alimentos y se evaluó la adecuación de la ingestión de proteínas y de aminoácidos esenciales tomando como referencia las recomendaciones nutricionales para la población cubana de 1996 y las de la FAO/OMS/UNU de 1985, con el objetivo de conocer la situación actual de esos importantísimos nutrientes y comparar ambas recomendaciones. Para ello se realizó una encuesta dietética de 1 d por recordatorio en un grupo de 91 embarazadas con 13 semanas de gestación. Las encuestas fueron evaluadas por medio del programa de computación PROTEINA para conocer el cómputo de aminoácidos (CAA) de las proteínas, la adecuación de su ingestión y la de los aminoácido esenciales. Se calculó el porcentaje de proteínas aportadas por los alimentos y la relación proteína animal : total. El 51 porciento de las dietas presentó a la lisina como el aminoácido limitante, con un CAA del 88 porciento. Este aminoácido y el triptófano presentaron los más bajos porcentajes de adecuación, resultado que parece corresponderse con la alta proporción de proteínas aportadas por los cereales (24 porciento). El CAA medio fue del 95 porciento. La relación proteína animal : total fue del 46,4 porciento. El 64 porciento de las embarazadas ingirió menos del 90 porciento de la ingestión recomendada de proteínas y la mediana de la adecuación fue del 80 porciento de acuerdo con las recomendaciones cubanas. Según la recomendación de la FAO/OMS/UNU, los valores fueron del 25 y del 126 porciento respectivamente. Esta diferencia parece explicarse por el mayor margen de seguridad que brindan las recomendaciones cubanas. La ingestión de proteínas en un número considerable de embarazadas se encontró en niveles que pudieran comprometer la nutrición de éstas (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Proteínas en la Dieta , Aminoácidos Esenciales , Valor Nutritivo , Ingestión de Alimentos
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 28-32, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271081

RESUMEN

Se midió la calidad de las proteínas de las dietas consumidas por un grupo de embarazadas, el porcentaje de proteínas aportadas por los diferentes alimentos y se evaluó la adecuación de la ingestión de proteínas y de aminoácidos esenciales tomando como referencia las recomendaciones nutricionales para la población cubana de 1996 y las de la FAO/OMS/UNU de 1985, con el objetivo de conocer la situación actual de esos importantísimos nutrientes y comparar ambas recomendaciones. Para ello se realizó una encuesta dietética de 1 d por recordatorio en un grupo de 91 embarazadas con 13 semanas de gestación. Las encuestas fueron evaluadas por medio del programa de computación PROTEINA para conocer el cómputo de aminoácidos (CAA) de las proteínas, la adecuación de su ingestión y la de los aminoácido esenciales. Se calculó el porcentaje de proteínas aportadas por los alimentos y la relación proteína animal : total. El 51 porciento de las dietas presentó a la lisina como el aminoácido limitante, con un CAA del 88 porciento. Este aminoácido y el triptófano presentaron los más bajos porcentajes de adecuación, resultado que parece corresponderse con la alta proporción de proteínas aportadas por los cereales (24 porciento). El CAA medio fue del 95 porciento. La relación proteína animal : total fue del 46,4 porciento. El 64 porciento de las embarazadas ingirió menos del 90 porciento de la ingestión recomendada de proteínas y la mediana de la adecuación fue del 80 porciento de acuerdo con las recomendaciones cubanas. Según la recomendación de la FAO/OMS/UNU, los valores fueron del 25 y del 126 porciento respectivamente. Esta diferencia parece explicarse por el mayor margen de seguridad que brindan las recomendaciones cubanas. La ingestión de proteínas en un número considerable de embarazadas se encontró en niveles que pudieran comprometer la nutrición de éstas


Asunto(s)
Aminoácidos Esenciales , Ingestión de Alimentos , Valor Nutritivo , Embarazo , Proteínas en la Dieta
19.
La Habana; Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos ; Editorial Pueblo y Educación; 1. reimp.; 1997. 40 p. tab.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-12734
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 42-7, ene.-jun. 1995.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-7295

RESUMEN

La disminución sostenida de la ingestión de alimentos genera en el ser humano una serie de modificaciones encaminadas a alcanzar un nuevo estado estable dfe intercambio cfon su medio ambiente. No existe un acuerdo con respecto al hecho de considerar esas modificaciones como resultado de una adaptación sin costo o como secuelas de una malnutrición silente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estado Nutricional , Ingestión de Energía/fisiología , Adaptación Biológica , Trastornos Nutricionales , Metabolismo Energético/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...