Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Santo Domingo; Ministerio de Salud Pública; mar. 2018. 52 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1425268

RESUMEN

La guía de intervenciones para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad cons tuye una segunda versión revisada y mejorada, fundamentada en la inicia va de Municipios y Comunidades Saludables y la Educación para la Salud, que recoge las principales acciones a llevar a cabo en cada municipio o comunidad, y que integra los diferentes componentes de las intervenciones priorizadas y las acciones o ac vidades que conlleva su desarrollo. Esta guía es concebida por el Ministerio de Salud como un documento dinámico que ene disposición de ir renovándose conforme a los avances en la implementación local; no obstante, en él se establecen desde un inicio estructuras y mecanismos que consideramos clave para reforzar la coordinación entre sectores y para proporcionar en la ciudadanía entornos y servicios que faciliten es los de vida más saludables, a través de un marco común de trabajo, la facilitación de la implementación local, herramientas concretas y estandarizadas en todos los municipios y comunidades, desde un marco de determinantes sociales de la salud , tomando en cuenta que el ámbito local es el más cercano a la población, y en él, las personas viven, trabajan, estudian, y acceden a servicios. Es evidente que los ayuntamientos o gobiernos locales enen una influencia directa en la salud de la población, mediante sus polí cas de salud, educación, bienestar social, entre otras y que algunas de ellas no son en su totalidad de competencia local; sin embargo,sus servicios se desarrollan en ese ámbito, por lo que la coordinación en el territorio produce sinergias muy efec vas para ganar salud, aspectos que hacen de esta guía de intervenciones en el ámbito local una herramienta idónea para contribuir a mejorar la salud de la población, mediante el trabajo conjunto entre sectores y contando con la par cipación de la ciudadanía . En virtud de que la estrategia de municipios y comunidades saludables u liza la planeación local como instrumento básico, e incluye la par cipación social en el manejo, evaluación y proceso de toma de decisiones para contribuir al logro de los obje vos de desarrollo sostenibles en las demarcaciones locales; esta guía cuenta con orientaciones metodológicas para los planes de desarrollo, con enfoque de trabajo sobre los determinantes sociales de la salud, para avanzar en el logro de los obje vos sostenibles , y mejorar la calidad de vida de la población.


Asunto(s)
Estrategias de Salud Locales , Comunicación en Salud , Promoción de la Salud , Programas Nacionales de Salud , República Dominicana
2.
Santo Domingo; Ministerio de Salud Pública; mar. 2018. 24 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1425269

RESUMEN

Este cuaderno está dirigido a Personal de provisión de servicios de salud colec va (DPS/DAS) y a los equipos de atención integral e integrada de los servicios del primer nivel atención del sector público y privado, los miembros del Equipo Intersectorial ar culados a la Estrategia Municipio Saludable.


Asunto(s)
Estrategias de Salud Locales , Gestión en Salud , Planificación , Promoción de la Salud , República Dominicana
3.
Santo Domingo; Ministerio de Salud Pública; mar. 2018. 40 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1425270

RESUMEN

La guía de intervenciones para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad constuye una segunda versión revisada y mejorada, fundamentada en la iniciava de Municipios y Comunidades Saludables y la Educación para la Salud, que recoge las principales acciones a llevar a cabo en cada municipio o comunidad y que integra los diferentes componentes de las intervenciones priorizadas y las acciones o actidades que conlleva su desarrollo. Esta guía es concebida por el Ministerio de Salud como un documento dinámico que ene disposición de ir renovándose conforme a los avances en la implementación local; no obstante, en él se establecen desde un inicio estructuras y mecanismos que consideramos clave para reforzar la coordinación entre sectores y para proporcionar en la ciudadanía entornos y servicios que faciliten es los de vida más saludables, a través de un marco común de trabajo, la facilitación de la implementación local, herramientas concretas y estandarizadas en todos los municipios y comunidades, desde un marco de determinantes sociales de la salud , tomando en cuenta que el ámbito local es el más cercano a la población, y en él, las personas viven, trabajan, estudian, y acceden a servicios.


Asunto(s)
Estrategias de Salud Locales , Diagnóstico de la Situación de Salud , Promoción de la Salud , República Dominicana
4.
Santo Domingo; República Dominicana. Ministerio de Salud Pública; 2018. [1-148] p.
Monografía en Español | BIGG - guías GRADE | ID: biblio-968338

RESUMEN

[Resumen Ejecutivo]. La prevención y manejo de la prematuridad sigue siendo un desafío relevante para la salud pública en la mayoría de los países de la región de América Latina, la tasa de prematuridad en el caso de la República Dominicana afecta al 8% de los recién nacidos y su impacto en términos de mortalidad y secuelas limitan de forma directa el desarrollo y las potencialidades de las familias y la sociedad. A pesar de las mejoras experimentadas por los sistemas de salud, los recursos financieros, la infraestructura y las competencias humanas que deben desarrollar las instituciones, incluyendo aquellas especializadas en el tema, aún son insuficientes. En el contexto señalado, el proceso de adaptación de las guías de prácticas clínicas que abordan procedimientos diagnósticos y de manejo del recién nacido prematuro desarrolladas en Colombia y la Guía de Retinopatía de la Prematuridad, desarrollada por la OPS/OMS, sirven de marco de referencia para que un grupo de expertos nacionales formulen recomendaciones guiadas por la metodología GRADE, a los fines de orientar las acciones institucionales en el campo clínico.


Asunto(s)
Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Nacimiento Prematuro , Nacimiento Prematuro/diagnóstico , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Complicaciones del Embarazo , Corticoesteroides/uso terapéutico
5.
s.l; s.n; ago. 2013. 14 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-912661

RESUMEN

La reforma del sector salud se implementa desde el año 2001 en la República Dominicana, con la promulgación de la Ley General de Salud 42­01 y la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social 87­01. Esta reforma instruye a la separación de la función de provisión de servicios de salud de la función de rectoría quien la ejerce el Ministerio de Salud Pública. El segundo escenario, es la reforma en la Administración Pública y la aplicación de la Ley 41­08 de Función Pública, dirigida a profesionalizar el empleo público, a la garantía y sensibilidad ante las necesidades y los derechos de mayor nivel de conciencia, compromisos y sensibilidad ante las necesidades y los derechos ciudadanos de recibir servicios públicos de calidad, en forma equitativa y de manera oportuna. Este nuevo marco legal consagra el deber del Estado en garantizar la salud a toda la población y ordena realizar las transformaciones necesarias para que las funciones del Sistema Nacional de Salud ­rectoría, provisión, aseguramiento, financiamiento­ se separen y sean asumidas por las diferentes instituciones que le conforman. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Administración de Personal , Evaluación de Recursos Humanos en Salud , Regionalización/tendencias , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , República Dominicana , Política de Salud/tendencias , Regionalización/métodos
6.
s.l; s.n; may. 10, 2013. 19 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-913624

RESUMEN

Este instrumento es la base de la evaluación del programa de RHS seleccionado y tiene como objetivo describirlo. Para completar la información solicitada es necesario utilizar documentos, informes, evaluaciones, presupuestos y datos de RHS disponibles que permitan caracterizar al programa en evaluación. Se adjunta un ejemplo muy sintético del programa médico de salud rural de Canadá. El presente documento deberá ser completado por el/la Director de RHS o su equivalente de la Autoridad Sanitaria, quien podrá proporcionar la información nacional, en consulta con las instituciones nacionales que considere necesario. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Desarrollo de Programa/métodos , Evaluación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , República Dominicana , Capacitación de Recursos Humanos en Salud
7.
Santo Domingo; OPS; 2013.
en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-4278

RESUMEN

[Extraído del prefacio]: Este libro compila las experiencias de trabajo de un grupo de expertos multidisciplinarios nacionales e internacionales en el tema de prevención, mitigación y respuesta a emergencias y desastres, que durante cerca de tres años han trabajado arduamente como evaluadores y como formadores de profesionales y estudiantes de diferentes instituciones en el tema de la seguridad hospitalaria. Los autores, incluido el personal de salud de las instituciones sanitarias, comparten por primera vez una serie de reflexiones, herramientas y aprendizajes desde los diversos componentes: estructural, no estructural y funcional de la seguridad hospitalaria. Se presentan recomendaciones puntuales que serán de gran utilidad a una amplia y variada audiencia: autoridades sanitarias, académicos, profesionales de diferentes disciplinas, estudiantes y trabajadores del campo de la salud, organismos de cooperación técnica y financiera y otras instituciones internacionales.


Asunto(s)
Hospitales , Capacidad de Reacción , Emergencias en Desastres , Servicio de Mantenimiento e Ingeniería en Hospital , Hospitales de Urgencia , República Dominicana , Arquitectura y Construcción de Hospitales
8.
Santo Domingo; s.n; nov. 2011. 55 p. tab, graf.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-947008

RESUMEN

Actualmente el Sistema de Salud Dominicano se encuentra experimentando importantes transformaciones, las cuales demandan de cambios sustanciales para la conducción estratégica de los recursos humanos del sector a fin de impactar positivamente en el desempeño general del sistema y la calidad de los servicios prestados a la población. El análisis de la situación de los Recursos Humanos en salud, permite la formulación de políticas para la formación y capacitación de estos recursos conforme a un modelo basado en atención primaria, mediante el desarrollo de mayor capacidad técnica para la negociacion y gestion de procesos politicos. Los resultados de la medición permitirán establecer un sistema de alerta temprana para la comunicacion de avances y retrocesos de la política pública para el desarrollo de los recursos humanos y el posicionamiento de este tema en la agenda política del Estado.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Regionalización/tendencias , Objetivos , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , República Dominicana , Emigración e Inmigración , Política de Salud , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración
9.
Santo Domingo; República Dominicana. Ministerio de Salud Pública; 2 ed; oct. 2011. 22 p. tab.(Guía y protocolos del Ministerio de Salud Pública).
Monografía en Español | MINSALCHILE | ID: biblio-1544383
11.
Santo Domingo; MSP; 2011. 55 p. tab, graf.
No convencional en Español | Repositorio RHS | ID: biblio-875947

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las metas regionales en materia de recursos humanos para la salud para el período 2007­2015 es una respuesta a la disposición de los Estados Miembros de actuar y avanzar conjuntamente en respuesta a los desafíos trascendentales que afrontan los que a diario trabajan para mejorar la calidad de vida de otros. Actualmente el Sistema de Salud Dominicano se encuentra experimentando importantes transformaciones, las cuales demandan de cambios sustanciales para la conducción estratégica de los recursos humanos del sector a fin de impactar positivamente en el desempeño general del sistema y la calidad de los servicios prestados a la población. El proceso de medición de estas metas, representa un ejercicio que permite presentar evidencias sobre lo que el país está desarrollando en materia de recursos humanos y su vinculación con los esfuerzos para la definición de un nuevo modelo de atención y formulación de una ley de carrera sanitaria. Facilita un escenario compartido con representantes de diferentes sectores para la construcción de una línea de base sobre la situación de este personal. Plantea la descripción de un cuadro macro para mejorar el sistema de salud de Republica Dominicana y redefinición de su modelo de atención hacia uno más justo que privilegie el acceso de la población a los servicios de salud desde la atención primaria. El análisis de la situación de los Recursos Humanos en salud, permite la formulación de políticas para la formación y capacitación de estos recursos conforme a un modelo basado en atención primaria, mediante el desarrollo de mayor capacidad técnica para la negociación y gestión de procesos políticos. Los resultados de la medición permitirán establecer un sistema de alerta temprana para la comunicación de avances y retrocesos de la política pública para el desarrollo de los recursos humanos y el posicionamiento de este tema en la agenda política del Estado. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , República Dominicana
12.
Santo Domingo; OPS; 2010. 40 p. tab. (ESP/INCAP/DCE/171).
No convencional en Español | LIGCSA, REPincaP | ID: biblio-1443954

RESUMEN

En los centors de salud hospitalarios, la atención integral del paciente incorpora los aspectos curativos, preventivos y de promocion de la salud. Se requiere por ello de un servicio de alimentació y nutricio propositivo, académico,, eficiente y de calidad que contribuya a la recuperación y mantenimiento de la salud y de un estado nutricional satisfactorio, que se traduzca para el paciente en una estancia hospitalar más reducida y placentera. En este documento se presenta la revisión de las normas existentes realizada por la comisión de apoyo a los servicios de alimentación y nutrición hospitalarios en el marco de la reciente situación de emergencia provocada por el terremoto de Haití que desbordó las capacidades físicas y humanas de los hospitales generales y de especialidades pediátricas y de rehabilitación. El objetivo principal de este documento es construir una nueva práctica y funcionamiento de los servicios de alimentación y nutrición que favorezcan una atención de calidad a la población hospitalaria.

13.
Santo Domingo; República Dominicana. Ministerio de Salud Pública; 2010. 12 p. ilus, tab. (DCE-165).
No convencional en Español | LIGCSA, REPincaP | ID: biblio-1442643

RESUMEN

La desnutrición infantil es un problema de salud pública, la aguda severa es una emergencia que amerita un tratamiento oportuno y adecuado de los proveedores de salud. Por lo tanto, el Ministerio de Salud Pública, como organismo rector de las políticas de salud, ha elaborado esta guía y protocolo para dotar a los proveedores de salud de una herramienta con la finalidad de estandarizar la atención integral, manejo y tratamiento de los niños y niñas con desnutrición aguda severa a nivel nacional para disminuir la mortalidad infantil de nuestra población


Asunto(s)
Protocolos Clínicos , Atención Integral de Salud
14.
Santo Domingo; República Dominicana. Ministerio de Salud Pública; 2010. 24 p. (DCE-169).
No convencional en Español | LIGCSA, REPincaP | ID: biblio-1443961

RESUMEN

Este documento contiene los requisitos básicos que debe cumplir el personal de los servicios de alimentación y nutrición hospitalarios (SANH) de acuerdo a su función en el servicio y la gravitación en el desempeño armónico y multidisciplinario de los servicios de segundo y tercer nivel de atención en salud. Este es el tercero de una serie de documentos fundamentales en el desarrollo laboral del personal de los SANH necesario para que los servicios sean prestados con eficiencia, eficacia y la calidez a los pacientes que asisten a los hospitales en busca de una mejor salud


Asunto(s)
Servicio de Alimentación en Hospital , Perfil Laboral
15.
Santo Domingo; República Dominicana. Ministerio de Salud Pública; 2010. 27 p. tab.(Guías de protocolos del Ministerio de Salud Pública).
Monografía en Español | MINSALCHILE | ID: biblio-1544382
16.
s.l; s.n; s.f. 15 p.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-964846

RESUMEN

En la actualidad la República Dominicana cuenta con la Carrera Administrativa amparada en la Ley 41-08 de Función Pública, la cual rige las relaciones laborales de los funcionarios/as de las instituciones del Gobierno Central. La relevancia del tema de carrera Sanitaria está relacionada con las condiciones de los trabajadores del sector de la salud y su impacto en la calidad de la atención y la conflictividad laboral. Es una herramienta de política y gestión y debe ser desarrollada en el marco de la política de salud y el modelo de atención. La Carrera Sanitaria constituye un medio para ordenar el accionar, la labor y /o el trabajo de los recursos humanos en salud y expresa intereses de diferentes actores. Tomando en cuenta la necesidad de disponer de un instrumento de mayor fuerza jurídica, con más coherencia técnica y sin contradicciones con otras normativas vigentes.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Escuelas para Profesionales de Salud , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Educación en Salud , República Dominicana , Empleo , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración
17.
Santo Domingo; República Dominicana. Ministerio de Salud Pública; s.f. 18 p. ilus, tab.
No convencional en Español | MINSALCHILE | ID: biblio-1544384
20.
Santo Domingo; República Dominicana. Ministerio de Salud Pública; s.f. 1 p.
No convencional en Español | MINSALCHILE | ID: biblio-1544388
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...