Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
2.
Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.) ; 53(5): 312-316, sept.-oct. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-62157

RESUMEN

IIntroducción: Las fracturas supracondíleas humerales presentan tasas de complicaciones más altas que cualquier otra fractura pediátrica. El tratamiento de las lesiones vasculares asociadas sigue siendo controvertido. Objetivos: Analizar el resultado de los pacientes con fracturas supracondíleas y pulso radial ausente o disminuido. Material y métodos: Estudio retrospectivo en 205 niños con fractura supracondílea humeral desplazada entre 2002 y 2006.ResultadosDe los 205 niños con fractura supracondílea, 11 no tenían pulso radial en el momento del ingreso. Seis de los 11 niños lo recuperaron tras la reducción cerrada y fijación con agujas Kirschner. Uno no tenía pulso después de la reducción e inmovilización, y 4 pacientes que presentaban una mano isquémica requirieron reducción abierta de la fractura y exploración arterial tras la valoración angiográfica. Ninguno de ellos tuvo problemas en la última revisión. Conclusiones: El tratamiento inicial para los niños con fracturas supracondíleas y sin pulso radial debe ser la reducción cerrada. La arteriografía es la prueba diagnóstica preoperatoria e intraoperatoria más adecuada para definir la lesión y planificar la cirugía. La reducción de la fractura y la restitución de la vascularización son importantes para el salvamento de la extremidad y evitar posibles secuelas (AU)


Introduction: Supracondylar humerus fractures have higher complication rates than any other pediatric fracture. The management of the associated vascular injuries is still a moot point. Aim: To analyze the outcomes of patients with supracondylar fractures and absent or decreased radial pulse. Materials and methods: Retrospective study of 205 children with a displaced supracondylar fracture between 2002 and 2006.ResultsOf the 205 children with a supracondylar fracture, 11 had no radial pulse on admission. Six of the 11 children recovered it further to closed reduction and fixation with Kirschner wires. One of the 11 had no pulse following reduction and immobilization and 4 patients that presented with an ischemic hand required open reduction of the fracture and artery examination further to an angiographic assessment. In the last follow-up visit, none of them showed any problems. Conclusions: Initial treatment for children with supracondylar fractures and no radial pulse must be closed reduction. Arteriography is the most appropriate pre- and intraoperative diagnostic tool to define the lesion and plan the surgery. Fracture reduction and blood supply restoration are important for limb salvage and avoidance of potential sequelae (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Fracturas del Hombro/complicaciones , Fracturas del Hombro/diagnóstico , Traumatismos Cerebrovasculares/complicaciones , Traumatismos Cerebrovasculares/diagnóstico , Hilos Ortopédicos/tendencias , Hilos Ortopédicos , Angiografía/instrumentación , Estudios Retrospectivos , Angiografía/métodos , Angiografía/tendencias
3.
Angiología ; 61(1): 35-40, ene.-feb. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-59421

RESUMEN

Introducción. La aparición de pseudoaneurismas tras endarterectomía carotídea es una complicación poco habitual.Su corrección se asocia a una notable morbimortalidad, y ante la imposibilidad de reestablecer la continuidad delflujo, puede ser incluso necesaria la ligadura arterial. Caso clínico. Varón de 73 años de edad con un pseudoaneurismadesarrollado tras once años de la corrección inicial de un primer pseudoaneurisma que precisó la ligadura de la arteria carótidaprimitiva. El estudio hemodinámico completo (dúplex y Doppler transcraneal) confirmó la presencia del pseudoaneurisma,la oclusión de la carótida primitiva y la permeabilidad de las arterias carótida interna (ACI) y externa (ACE).Además, se objetivó la correcta perfusión de la arteria cerebral media directamente a través del flujo invertido originado enla ACE. Ante estos hallazgos y la sospecha de un sustrato infeccioso, se practicó la resección del pseudoaneurisma y unaanastomosis terminoterminal ACE/ACI, y se desestimó una revascularización convencional (anatómica/extraanatómica) ola ligadura arterial distal. Cultivos perioperatorios positivos para Staphylococcus aureus. En el postoperatorio inmediato,no se observan eventos neurológicos ni lesión de pares craneales. El paciente se mantuvo con tratamiento antibiótico (cloxacilina)domiciliario durante seis semanas. El control ecográfico al mes y a los seis meses de seguimiento confirmó la permeabilidadde la técnica y la ausencia de signos de sobreinfección. Conclusiones. Este caso refleja el beneficio de realizarun estudio hemodinámico completo intra/extracraneal previo a establecer una estrategia de revascularización óptima en situacionesclínicas inusuales. Además, confirma la potencial viabilidad de la utilización de la ACE como fuente de flujo directopara la revascularización cerebral en presencia de oclusión de carótida primitiva(AU)


Introduction. The appearance of pseudoaneurysms following a carotid endarterectomy is an infrequentcomplication. Their correction is associated with a notable rate of morbidity and mortality, and if it becomes impossibleto re-establish a continuous flow, arterial ligation may even become necessary. Case report. A 73-year-old male with apseudoaneurysm that developed 11 years after the initial correction of a first pseudoaneurysm that required ligation ofthe primitive carotid artery. The full haemodynamic study (by duplex and transcranial Doppler) confirmed the presenceof a pseudoaneurysm, the occlusion of the primitive carotid and the patency of the internal and external carotid arteries(ICA and ECA, respectively). Moreover, correct perfusion of the middle cerebral artery was also observed directly by thereversed flow originated in the ECA. Given these findings and the suspicion of an infectious substrate, resection of thepseudoaneurysm and an end-to-end ICA/ECA anastomosis were performed; both conventional (anatomical/extraanatomical)revascularisation and distal arterial ligation were rejected. Perioperative cultures were positive forStaphylococcus aureus. In the immediate post-operative period, no neurological events or injuries to cranial nerveswere observed. The patient was kept on home treatment with antibiotics (cloxacillin) for six weeks. An ultrasonographyexamination at one month and at six months of follow-up confirmed the patency of the technique and the absence ofsigns of over-infection. Conclusions. This case reflects the benefits of performing a full intra/extracranial haemodynamicstudy prior to establishing an optimal revascularisation strategy in unusual clinical situations. Furthermore, it confirmsthe potential viability of utilising the ECA as a suitable direct entrance for cerebral revascularisation in the presence ofocclusion of the primitive carotid(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Revascularización Cerebral , Traumatismos de las Arterias Carótidas/cirugía , Endarterectomía Carotidea , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Infecciones Estafilocócicas/diagnóstico , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Cloxacilina/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Recurrencia
5.
Angiología ; 56(3): 237-243, mayo 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-33838

RESUMEN

Introducción. Los traumatismos de la arteria subclavia y de la axilar son poco frecuentes, pero de gran importancia por la elevada morbimortalidad que suponen, además de las graves secuelas que se producen por la coexistencia de lesiones asociadas. Los avances de las técnicas endovasculares ponen a nuestra disposición formas de tratamiento menos cruentas que la cirugía convencional. Casos clínicos. Caso 1: varón de 24 años, que sufrió un traumatismo con lesión de arteria subclavia izquierda, en la porción proximal a la arteria vertebral izquierda. La forma de presentación fue con un cuadro de isquemia de la extremidad superior después de sufrir un accidente laboral. Se objetivó, mediante angiografía, rotura intimal de la arteria, que se trató mediante la colocación de stent libre en la arteria subclavia proximal. Caso 2: varón de 52 años, politraumatizado, que sufrió lesión de arteria axilar izquierda con aparición de tumoración pulsátil de gran tamaño, sugestiva de pseudoaneurisma, por lo que se procede a la colocación de stent recubierto, y se sella el punto de fuga. En ambos casos se obtienen buenos resultados radiológicos y sin complicaciones derivadas del procedimiento. Conclusión. A falta de estudios aleatorizados, que ofrezcan resultados a largo plazo, creemos que en casos seleccionados el tratamiento endovascular puede ser una buena opción en el tratamiento de traumatismos de la arteria subclavia y axilar (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Arteria Subclavia/cirugía , Arteria Axilar/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Aneurisma Falso/etiología , Instrumentos Quirúrgicos , Arteria Subclavia/lesiones , Arteria Subclavia , Arteria Axilar/lesiones , Arteria Axilar , Brazo/irrigación sanguínea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...