Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Obes Surg ; 28(12): 3992-3996, 2018 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30121853

RESUMEN

Bariatric surgery is one of the most common general surgery procedures in countries that, like Spain, have public healthcare systems, but is also one of the procedures for which patients have to wait the longest. The Spanish Society of Obesity Surgery (SECO) conducted a survey to estimate the situation of bariatric surgery waiting lists in Spain's public hospitals and to gather information on a number of related aspects. METHODS: An online survey was sent to the members of the SECO. The survey received 137 visits, all via the click-through link provided, from 52 health centers (47 public and 5 private). The data collected were included in a database and later analyzed using the SPSS18.0 statistical software package. RESULTS: A total of 4724 patients were on bariatric surgery waiting lists (BWLs), at an average of 100 per public hospital. Sixty-eight percent had been waiting for more than 6 months. The mean delay per patient was 397 days, and the longest wait was 1661 days. A further 46.2% of respondents were able to recall cases of patients who in the past 5 years had suffered cardiovascular events with sequelae while awaiting surgery, and 21.2% recalled at least one fatal cardiovascular event in that time. CONCLUSION: Our data revealed an unacceptably long wait for obesity surgery. Notwithstanding the limitations and potential biases of our research, the long wait for surgery in our context inevitably has serious consequences for a potentially significant number of patients.


Asunto(s)
Cirugía Bariátrica , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Obesidad Mórbida/cirugía , Listas de Espera , Adulto , Femenino , Encuestas de Atención de la Salud , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , España , Factores de Tiempo
2.
Rev Esp Anestesiol Reanim ; 58(4): 211-7, 2011 Apr.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21608276

RESUMEN

OBJECTIVES: Laparoscopic bariatric surgery is a challenge for anesthesiologists because morbidly obese patients are at high risk and laparoscopy may complicate respiratory and hemodynamic management. The aim of this study was to analyze the perioperative anesthetic management of morbidly obese patents undergoing laparoscopic bariatric surgery. MATERIAL AND METHODS: Prospective study of 300 consecutive patients diagnosed with morbid obesity and scheduled for laparoscopic bariatric surgery. Patients were positioned with a wedge cushion under the head and shoulders. A rapid sequence induction of anesthesia was carried out. A short-handled, articulated-blade McCoy laryngoscope was used for intubation; an intubation laryngeal mask airway (Fastrach) was on hand as a rescue device. Propofol and remifentanil were used for maintenance of anesthesia and morphine was administered at the end of surgery. Incentive spirometry was initiated in the postanesthetic recovery unit. RESULTS: Eighty percent of the patients were women with a mean (SD) body mass index (kg/m2) of 46 (5). The first choice of direct laryngoscopic intubation was successful in 98.6% of cases. All patients were successfully intubated. Only 5 patients required intensive care. Postoperative complications (mainly respiratory problems, bleeding, and infections) were observed in 17%. No patient died. CONCLUSIONS: Perianesthetic management of morbidly obese patients who undergo laparoscopic surgery is safe. To minimize pulmonary complications, preoxygenation and rapid sequence induction should be performed correctly and incentive spirometry should be initiated in the immediate postoperative period. The McCoy laryngoscope ensures intubation in most cases.


Asunto(s)
Manejo de la Vía Aérea/métodos , Cirugía Bariátrica/métodos , Laparoscopía/métodos , Obesidad Mórbida/cirugía , Atención Perioperativa/métodos , Adolescente , Adulto , Anciano , Analgésicos/uso terapéutico , Anestesia Intravenosa/métodos , Anestésicos Intravenosos/administración & dosificación , Femenino , Hemodinámica , Humanos , Intubación Intratraqueal/instrumentación , Intubación Intratraqueal/métodos , Máscaras Laríngeas , Laringoscopios , Masculino , Persona de Mediana Edad , Obesidad Mórbida/fisiopatología , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Neumoperitoneo Artificial/métodos , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Estudios Prospectivos , Riesgo , Espirometría , Adulto Joven
3.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 72(3): 152-156, sept. 2002. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14776

RESUMEN

Introducción. Para adquirir experiencia en una técnica quirúrgica se requiere un período de aprendizaje. Objetivo. Estudiar la curva de aprendizaje de la técnica de Stoppa (GPRVS), para la reparación de la hernia inguinal bilateral. Pacientes y métodos. Se incluyó a 170 pacientes (340 hernias) intervenidos entre enero de 1995 y diciembre de 2001 por hernia inguinal bilateral mediante la técnica de Stoppa. Su edad media era de 57,2 años (rango, 28-89), 7 eran mujeres y 163 varones (96 por ciento). Se practicó cirugía urgente por hernia incarcerada en 6 casos (3,5 por ciento).Resultados. La tasa de hernias reproducidas, enfermedades concomitantes y técnicas quirúrgicas asociadas fue similar en el período. El tiempo operatorio disminuyó de 100 (1995) a 61 min (2001). Se dejó drenaje en el 100 por ciento de los casos en 1995 y sólo en el 6,6 por ciento en 2001. La anestesia regional pasó del 25 (1995) al 83 por ciento (2001), la estancia hospitalaria de 5,1 a 1,5 días (2001) y la morbilidad del 50 (1995) al 13 por ciento (2001) (p < 0,0001). La tasa media de recidivas fue del 1,7 por ciento, con dos casos en los 30 primeros (6,6 por ciento) y uno en los 140 restantes (0,7 por ciento) (seguimiento, 1-76 meses). En 1995 la técnica era iniciada y realizada por un cirujano en el 100 por ciento de los casos, mientras que en 2001 este porcentaje se redujo al 42 por ciento, incrementándose la participación del resto del servicio y de los residentes. Conclusiones. Los primeros 25-30 casos de una técnica quirúrgica constituyen la curva de aprendizaje, con la mayor tasa de morbilidad, dificultades técnicas y operatorias y días de estancia hospitalaria. Con la experiencia mejoran los resultados, lo que afecta a todos los cirujanos que la ejecutan (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Aprendizaje Basado en Problemas , Aprendizaje , Mallas Quirúrgicas , Hernia Inguinal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Drenaje/métodos
4.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 71(2): 80-84, ene. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11036

RESUMEN

Introducción. El desarrollo de seromas o hematomas tras la reparación de eventraciones abdominales es frecuente, sobre todo si se realiza una dermolipectomía asociada, y puede complicarse con una infección.Objetivos. Determinar la eficacia del adhesivo de fibrina Tissucol® en la reducción de complicaciones locales (seromas, hematomas, abscesos) tras eventroplastias y su repercusión en la estancia hospitalaria.Se comparan los resultados con un grupo control de 24 pacientes.Pacientes y métodos. Se incluye a 14 pacientes tratados con malla de polipropileno y dermolipectomía abdominal, con aplicación de Tissucol® vaporizado.Se analizan las características clínicas, tipo de cirugía y datos técnicos de la malla colocada, volumen y coste del adhesivo, morbilidad, estancia postoperatoria y recidivas.Resultados. Los pacientes estudiados son de mayor edad (p 30 en el 50 por ciento), más patología respiratoria, hipotiroidismo y neoplasias previas.El 50 por ciento de las eventraciones eran reproducidas, 42,9 por ciento tenían malla previa; en el 78,6 por ciento el defecto fue suprainfraumbilical (p < 0,0001), y se colocó una malla de mayor tamaño (p < 0,05), situándola premuscular en el 64,3 por ciento (p < 0,0001). El Tissucol® aplicado fue de 2,2 ml/paciente.La morbilidad local en el grupo estudio fue menor (el 21,4 por ciento frente al 41,7 por ciento), con menos hematomas (el 7,1 y el 16,7 por ciento) y abscesos (el 0 y el 20,8 por ciento). La estancia media también fue menor (9,2 frente a 11,6 días).No hubo mortalidad y la recidiva ha sido nula con seguimiento entre 2-18 meses.Conclusiones. A pesar de ser pacientes con condiciones clínicas desfavorables, de más alto riesgo, con eventraciones más grandes, multioperadas, y cirugía más compleja, tanto la morbilidad local como la estancia media han sido menores, por lo que se puede considerar que la aplicación del adhesivo Tissucol® disminuye la tasa de hematoma e infección locales y reduce consecuentemente la estancia media hospitalaria, sin efectos secundarios y con un mínimo gasto añadido. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Adhesivo de Tejido de Fibrina/metabolismo , Adhesivo de Tejido de Fibrina/administración & dosificación , Adhesivo de Tejido de Fibrina/farmacocinética , Hematoma/complicaciones , Hematoma/diagnóstico , Hematoma/fisiopatología , Lipectomía/métodos , Lipectomía , Mallas Quirúrgicas , Polipropilenos/farmacocinética , Polipropilenos/metabolismo , Obesidad/complicaciones , Obesidad/dietoterapia , Obesidad/epidemiología , Índice de Masa Corporal , Tiempo de Internación/economía , Control de Infecciones/métodos
5.
Dig Surg ; 18(4): 323-4, 2001.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11528145

RESUMEN

BACKGROUND/AIMS: We report on a patient with lipoma of the liver associated with hepatocellular carcinoma (HCC) and polycystic liver disease. METHODS: Clinical features of a patient with lipoma, HCC and polycystic liver disease are presented. A right liver lobectomy was performed. RESULTS: Histological examination revealed a poorly differentiated multicentric HCC, as well as bile duct cysts and an encapsulated tumor of adipose tissue. The postoperative course was uncomplicated. The patient died 4 years after surgery with local recurrence of HCC. CONCLUSION: We find the report to be of interest because of the unusual nature of this association and the low prevalence of lipoma of the liver. The association of liver polycystic disease with other types of tumor is discussed and the literature dealing with lipomas of the liver reviewed.


Asunto(s)
Carcinoma Hepatocelular/complicaciones , Quistes/complicaciones , Lipoma/complicaciones , Hepatopatías/complicaciones , Neoplasias Hepáticas/complicaciones , Neoplasias Primarias Múltiples/complicaciones , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma Hepatocelular/cirugía , Humanos , Lipoma/cirugía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Masculino , Neoplasias Primarias Múltiples/cirugía
6.
Cardiovasc Intervent Radiol ; 24(3): 147-53, 2001.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11443401

RESUMEN

PURPOSE: To assess the efficacy of self-expanding metallic stents in treating inoperable gastric and duodenal stenoses during follow-up and to evaluate the complications encountered. METHODS: A total of 31 patients suffering from gastroduodenal obstruction (29 malignant, 2 benign) were treated with a self-expanding metallic stent (Wallstent). In 24 cases insertion was by the peroral route, in seven cases via gastrostomy. RESULTS: All the strictures were successfully negotiated under fluoroscopic guidance without having to resort to endoscopy. A total of 27 patients (87%) were able to resume a regular diet, a soft diet, or a liquid diet orally. Complications included one case of stent malpositioning, one case of leakage of ascitic fluid through the gastrostomy orifice, one case of perforation and fistula to the biliary tree, and two cases of hematemesis. In two patients (6%) additional stents were implanted to improve patency. In all patients follow-up was maintained until death. Recurrence of symptoms immediately before death occurred in seven cases (23%). Mean survival time of patients was 13.3 weeks (SE +/- 4.6). CONCLUSIONS: The deployment of gastroduodenal stents resulted in good palliation of inoperable gastric and duodenal stenoses. Certain technical aspects, e.g., adaptation of stents to bowel morphology, is critical to proper stent function and avoidance of complications.


Asunto(s)
Obstrucción Duodenal/diagnóstico por imagen , Obstrucción Duodenal/cirugía , Obstrucción de la Salida Gástrica/diagnóstico por imagen , Obstrucción de la Salida Gástrica/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico por imagen , Stents/efectos adversos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Constricción Patológica/diagnóstico por imagen , Constricción Patológica/cirugía , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Radiografía
7.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(1): 3-5, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-873

RESUMEN

Objetivo. Determinar la morbilidad y la mortalidad postoperatoria atribuible a la fístula anastomótica esofagoyeyunal tras la gastrectomía total por cáncer gástrico. Diseño. Estudio retrospectivo de cohortes. Pacientes y métodos. Desde 1991 hasta noviembre de 2000, se realizaron 135 gastrectomías totales consecutivas. La fístula esofagoyeyunal se estableció cuando existía fuga de contraste. La cohorte de estudio está formada por 13 pacientes con fístula. Entre los 122 pacientes restantes sin fístula se seleccionó una cohorte control de 17 casos mediante una técnica de muestreo sistemático emparejando los procedimientos por la experiencia del cirujano y por la extensión de la cirugía. Se analizó la mortalidad, la infección intraabdominal, la infección pulmonar, el absceso de pared, la infección por catéter, el índice de reintervenciones y la estancia media postoperatoria. Resultados. La fístula esofagoyeyunal incrementó significativamente la incidencia de absceso intraabdominal (61,5 por ciento frente a 11,9 por ciento; p = 0,008; RR = 5,1) y la mortalidad postoperatoria (38,4 por ciento frente a 5,8 por ciento; p = 0,05; RR = 6,6). La infección pulmonar y el absceso de pared fueron más frecuentes en el grupo de pacientes con fístula pero no alcanzaron significación estadística. La estancia hospitalaria postoperatoria fue, como promedio, 12 días más larga en los pacientes con fístula (p = 0,03).Conclusiones. La fístula esofagoyeyunal es una complicación muy grave que multiplica la tasa de mortalidad postoperatoria y que depende directamente de la experiencia del cirujano. Hay que organizar equipos especializados que realicen periódicamente estos procedimientos complejos y que protocolicen el tratamiento de estos pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fístula Esofágica/epidemiología , Fístula Esofágica/mortalidad , Fístula Intestinal/epidemiología , Fístula Intestinal/mortalidad , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes
8.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(1): 13-15, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-872

RESUMEN

Objetivo. Analizar la eficacia a medio-largo plazo de la adhesiólisis laparoscópica en el tratamiento del dolor abdominal de origen adherencial. Pacientes y métodos. Estudio experimental sin asignación aleatoria antes-después. Se incluyeron aquellos pacientes con antecedentes de una laparotomía que referían dolor abdominal crónico durante más de 6 meses, sin evidencia de una enfermedad orgánica de origen ginecológico, urológico o digestivo. Se excluyeron los pacientes con episodios de suboclusión intestinal o cuando el seguimiento fue inferior a 6 meses. La evaluación del dolor se realizó según la Escala Verbal Analógica de la Organización Mundial del Dolor. Resultados. Se incluyeron 30 pacientes. La intensidad de dolor preoperatorio fue de 8,3 (rango, 6-10), y tras la adhesiólisis de 3,9 (rango, 0-10), con un decremento medio de la intensidad del dolor de 4,7 (IC del 95 por ciento, 3-6); (p < 0,0001). Un 64 por ciento estaban muy satisfechos con el procedimiento. El seguimiento ambulatorio medio fue de 32 meses. Conclusión. Dos de cada tres pacientes con dolor abdominal crónico y con antecedentes de laparotomía mejoran clínicamente tras la adhesiólisis laparoscópica. Esta técnica disminuye la intensidad del dolor y reduce la tasa de recurrencias a medio-largo plazo, aunque sólo se debe indicar tras una exhaustiva evaluación preoperatoria (AU)


Asunto(s)
Humanos , Dolor Abdominal/terapia , Laparoscopios , Adherencias Tisulares/terapia
9.
Int Surg ; 86(4): 240-5, 2001.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12056469

RESUMEN

Biological adhesives have a lot of applications in surgical procedures. Here we present a prospective study with the aim of analyzing results of the application of Tissucol between the muscle layers and subcutaneous tissue after incisional hernia repair with polypropylene mesh and associated dermolipectomy. We assess clinical and technical parameters, local morbidity, and hospital stay. Fifty-six patients were divided into two groups. Patients with whom we used fibrin glue were older, with more obesity (P < 0.005) with associated diseases, and their incisional hernias were larger and more complicated to repair. Patients in the Tissucol group developed less local morbidity (hematomas or abscesses; P < 0.01), had a shorter mean hospital stay (P < 0.01), and required less wound care. The use of Tissucol improves the results of surgical repair of large abdominal incisional hernias repaired by mesh placement and dermolipectomy, and it decreases global morbidity and hospital stay are reduced.


Asunto(s)
Adhesivo de Tejido de Fibrina/uso terapéutico , Hernia Ventral/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Adhesivos Tisulares/uso terapéutico , Adulto , Anciano , Análisis Costo-Beneficio , Femenino , Adhesivo de Tejido de Fibrina/administración & dosificación , Adhesivo de Tejido de Fibrina/economía , Hernia Ventral/economía , Humanos , Lipectomía , Masculino , Persona de Mediana Edad , Polipropilenos/uso terapéutico , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Estudios Prospectivos , Procedimientos de Cirugía Plástica/economía , Mallas Quirúrgicas , Adhesivos Tisulares/administración & dosificación , Adhesivos Tisulares/economía , Resultado del Tratamiento
11.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(3): 226-228, sept. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5584

RESUMEN

Objetivo. Analizar la morbilidad postoperatoria atribuible a los cálculos abandonados en la cavidad abdominal tras colecistectomía laparoscópica. Diseño. Estudio retrospectivo de cohortes. Pacientes y métodos. Se revisaron las colecistectomías laparoscópicas realizadas en el Hospital Universitario de Getafe entre 1991 y 1997. Se excluyeron los pacientes con signos de colecistitis aguda, hidropesía vesicular o vesícula escleroatrófica. En 22 casos hubo rotura de la pared vesicular con abandono de uno o más cálculos en la cavidad peritoneal al finalizar la intervención (cohorte de cálculos libres), mientras que en 277 casos la vesícula biliar tenía la pared íntegra. Entre estos últimos, se extrajo una muestra de 22 casos operados por los mismos cirujanos (cohorte control). El seguimiento ambulatorio fue de 42 meses. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Resultados. No se registró ninguna complicación pulmonar o intraabdominal, ni tampoco hubo reintervenciones. En la cohorte de cálculos libres, la duración de la cirugía fue 25 min más larga (p < 0,02) y la estancia media postoperatoria fue 0,6 días mayor (p < 0,04). Conclusiones. En ausencia de enfermedad inflamatoria, el abandono de cálculos en la cavidad peritoneal prolonga el tiempo quirúrgico y la estancia hospitalaria, pero no aumenta la morbilidad postoperatoria (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/cirugía , Colelitiasis/diagnóstico , Colecistectomía Laparoscópica/mortalidad , Colecistectomía Laparoscópica , Colecistectomía Laparoscópica , Músculos Abdominales/cirugía , Músculos Abdominales/patología , Cavidad Peritoneal/cirugía , Cavidad Peritoneal/patología , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Vesícula/cirugía , Vesícula/complicaciones , Encuestas de Morbilidad , Abdomen/cirugía , Abdomen/patología , Abdomen , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Cefazolina/uso terapéutico , Morbilidad/tendencias
13.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(1): 18-20, ene. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3688

RESUMEN

Objetivo. Determinar la morbilidad y la mortalidad post operatoria de la pancreatectomía asociada a la gastrectomía total por cáncer gástrico. Diseño. Estudio retrospectivo de cohortes. Pacientes y método. Desde 1991 hasta 1998 se realizaron en el servicio de cirugía 111 gastrectomías totales consecutivas. La cohorte de estudio estaba formada por 28 casos tratados con una pancreatectomía distal asociada. La cohorte control estaba compuesta por las 83 gastrectomías restantes sin pancreatectomía asociada. Se analizó la mortalidad, la infección intraabdominal y pulmonar, la fístula postoperatoria y el índice de reintervenciones. Se realizó una regresión logística mediante el programa estadístico SPSS. Resultados. La pancreatectomía distal incrementó significativamente la incidencia de fístula pancreática (el 18 frente al 0 por ciento; p = 0,001), infección pulmonar (el 25 frente al 8 por ciento; p = 0,04) y el índice de reintervenciones (el 21 frente al 4 por ciento; p = 0,001). No hubo diferencias significativas en la mortalidad postoperatoria entre ambos grupos (el 11 frente al 9 por ciento). Sin embargo, la estancia hospitalaria postoperatoria fue, en promedio, 16 días más larga en los pacientes tratados con resección de la cola del páncreas (p = 0,02). Conclusiones. La pancreatectomía asociada a la gastrectomía total aumenta significativamente la morbilidad postoperatoria. Esta resección combinada sólo debe realizarse en pacientes con tumores proximales sin factores de riesgo y con estadios precoces de la enfermedad tumoral (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Gastrectomía/efectos adversos , Gastrectomía/mortalidad , Pancreatectomía/efectos adversos , Pancreatectomía/mortalidad , Tiempo de Internación , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Pancreatitis/mortalidad , Hospitalización , Esplenectomía/mortalidad
16.
Rev Esp Enferm Dig ; 89(6): 479-80, 1997 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9303613

RESUMEN

Systemic infections due to enteric bacteria can develop in patients with occult intestinal tumours. A patient with a sigmoid adenocarcinoma that developed crepitation and necrosis of soft tissues in gluteous region and thigh of left lower limb is presented. No pus or free fluid was observed in the peritoneal cavity; a sigmoid tumor infiltrating and perforating the retroperitoneum with necrosis of the psoas muscle was found. The infection spread subsequently through the inguinal canals and sciatic foramen to the lower limb. Necrotizing infections of soft tissues without previous trauma or ischemic accident leads to the suspicion of an occult digestive disease.


Asunto(s)
Adenocarcinoma/complicaciones , Gangrena Gaseosa/etiología , Neoplasias del Colon Sigmoide/complicaciones , Anciano , Gangrena Gaseosa/microbiología , Humanos , Masculino
17.
Rev Esp Enferm Dig ; 89(3): 215-6, 1997 Mar.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9198480

RESUMEN

A communicating duplication of the distal esophagus was diagnosed in an elderly patient. The lesion was removed and the connection with the esophageal lumen closed. A high grade leiomyosarcoma involving all duplication layers and the right pleural surface was demonstrated. This is the first reported instance of a nonepithelial malignant tumor in an alimentary tract duplication.


Asunto(s)
Neoplasias Esofágicas , Esófago/anomalías , Leiomiosarcoma , Factores de Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias Esofágicas/patología , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Esófago/patología , Esófago/cirugía , Humanos , Leiomiosarcoma/patología , Leiomiosarcoma/cirugía , Masculino
18.
Thorax ; 49(8): 835-6, 1994 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-8091332

RESUMEN

Congenital fistulae between the tracheobronchial tree and oesophagus usually originate from the lower end of the trachea or right main bronchus. The case history is presented of a man in whom a fistula between the oesophagus and left main bronchus was not diagnosed until the age of 48.


Asunto(s)
Fístula Bronquial/congénito , Fístula Traqueoesofágica/congénito , Fístula Bronquial/diagnóstico por imagen , Broncografía , Esófago/diagnóstico por imagen , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fístula Traqueoesofágica/diagnóstico por imagen
19.
Rev Esp Enferm Dig ; 80(4): 278-81, 1991 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-1805895

RESUMEN

A case of massive intra and extrahepatic lithiasis in a 52 year-old-man is presented. Diagnosis was confirmed by ultrasonography, CT and percutaneous cholangiography. The value of the different diagnostic procedures is analyzed. The need for elective surgical treatment is insisted on in order to remove the majority of the calculi, treatment of stenosis and adequate biliary drainage. Our case was treated with an hepatico-jejuno-duodenostomy (end to side) on an isolated jejunal loop with sphincteroplasty for drainage of the distal choledochus. In the postoperative period the patient was treated with Methyl-tert-butyl-ether for dissolution of the remaining calculi.


Asunto(s)
Conductos Biliares Intrahepáticos , Colelitiasis/diagnóstico , Éteres Metílicos , Colelitiasis/epidemiología , Colelitiasis/terapia , Terapia Combinada , Diagnóstico por Imagen , Duodeno/cirugía , Éteres/uso terapéutico , Humanos , Incidencia , Yeyunostomía , Hígado/cirugía , Masculino , Persona de Mediana Edad , Solventes/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA