Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 25(2): 123-136, abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113343

RESUMEN

La aparición en el mercado farmacéutico de nuevos productos anticoagulantes, como alternativa a los fármacos antivitamina K tradicionales, plantean al urgenciólogo múltiples preguntas, la mayoría relacionadas con el manejo de estos fármacos. Si a esto añadimos el incremento en el número de pacientes candidatos a dicho tratamiento en la indicación de tromboprofilaxis de la fibrilación auricular, en aplicación de las directrices marcadas por las guías clínicas, tanto en Canadá o Estados Unidos como en Europa y, más concretamente, las establecidas por el nuevo consenso entre la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), resulta recomendable plantear un proceso de formación de los urgenciólogos en el conocimiento de estos nuevos anticoagulantes orales. En España se encuentran comercializados actualmente dos de estos productos con indicación de prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular y factores de riesgo para ictus: el dabigatran y el rivaroxaban. El presente documento trata de dar algunas respuestas a las preguntas que pudiera plantearse el urgenciólogo durante el empleo de estos nuevos fármacos, tanto en el inicio del tratamiento como en el manejo de sus posibles complicaciones (AU)


The new anticoagulants that have entered the market as alternatives to traditional vitamin K antagonists raise a number of questions for the emergency physician. Most questions concern the management of these new drugs. Emergency physicians are presently in need of updated training in this area, given the increased number of patients with atrialfibrillation who are candidates for thromboprophylaxis under new clinical guidelines in Canada, the United States, and Europe as well as the recent consensus statement issued by the arrhythmia interest section of the Spanish Society of Cardiology (SEC) and the Spanish Society of Emergency Medicine (SEMES). Two of the new drugs—dabigatran and rivaroxaban—are currently available in Spain for treating thromboembolic events in patients with atrial fibrillation who are at risk for stroke. In this paper we will answer some of the questions emergency physicians might pose as they use the new anticoagulants, addressing issues related to the initiation of treatment and the management of possible complications (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anticoagulantes/uso terapéutico , Fibrilación Atrial/tratamiento farmacológico , Fibrinolíticos/uso terapéutico , Servicios Médicos de Urgencia/métodos , Tratamiento de Urgencia/métodos , Interacciones Farmacológicas
2.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 24(4): 300-324, ago. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-104034

RESUMEN

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida de mayor prevalencia en los servicios de urgencias (SHU), que presentan una frecuentación elevada y creciente en España. La FA es una enfermedad grave, que incrementa la mortalidad y asocia una relevante morbilidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes y en el funcionamiento de los servicios sanitarios. La diversidad de aspectos clínicos a considerar y el elevado número de opciones terapéuticas posibles justifican la implementación de estrategias de actuación coordinadas entre los diversos profesionales implicados, con el fin de incrementar la adecuación del tratamiento y optimizar el uso de recursos. Este documento recoge las recomendaciones para el manejo de la FA, basadas en la evidencia disponible, y adaptadas a las especiales circunstancias de los SUH. En él se analizan con detalle las estrategias de tromboprofilaxis, control de frecuencia y control del ritmo, y los aspectos logísticos y diagnósticos relacionados (AU)


Atrial fibrillation is the most frecuently sustained arrhythmia managed in emergency departments, and accounts for a high and increasing prevalence in Spain. Atrial fibrillation is increases mortality, is associated with substantial complications and, therefore, has a relevant impact in running of the health care system. Management requires consideration of diverse clinical variables and a large number of possible therapeutic approaches, justifying action plans that coordinate the work of medical staff in the interest of providing appropriate care and optimizing resources. These evidence-based guidelines contain recommendations for managing atrial fibrillation in the special circumstances of hospital emergency departments. Stroke prohylaxis, rate control, rhtyhm control, and related diagnostic and logistic issues are discussed in detail (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fibrilación Atrial/terapia , Antiarrítmicos/uso terapéutico , Cardioversión Eléctrica , Servicios Médicos de Urgencia/métodos , Tratamiento de Urgencia/métodos , Anticoagulantes/uso terapéutico , Fibrinolíticos/uso terapéutico , Ajuste de Riesgo
3.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 19(2): 77-87, abr. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-053188

RESUMEN

El desfibrilador automático implantable (DAI) constituye una opción terapéutica de reciente adquisición para el tratamiento y prevención de las arritmias ventriculares y la muerte súbita de origen cardíaco. Durante los últimos años se ha producido una relevante ampliación de sus indicaciones y, dado el creciente número de pacientes en los que hoy se puede identificar un riesgo elevado de padecer estas gravísimas situaciones, también a un aumento exponencial del número de implantes de dispositivos. Por último, los dispositivos más actuales incorporan otras funciones además de la posibilidad de liberar descargas de corriente, como la del registro de eventos arrítmicos, las funciones de estimulación antitaquicardia o antibradicardia y la función de resincronización cardíaca. Todo ello ilustra la importancia de conocer esta nueva arma terapéutica en los escenarios clínicos de la fase aguda. En la presente actualización se discuten los aspectos de mayor interés para los médicos de urgencias relativos a los fundamentos clínicos y electrofisiológicos, funcionamiento e indicaciones actuales de los DAI (AU)


The implantable automatic defibrillator (IAD) represents a recentlyacquired therapeutic option for the prevention and management of ventricular arrhythmias and cardiac sudden death. A significant increase of the indications for its use has occurred over the last few years and, considering the increasing number of patients in whom an increased risk of these most severe complications may today be identified, there has been also an exponential increase in the number of device implantations. Finally, the currently most advanced devices incorporate further functions beyond that of triggering electric discharges, such as arrhythmia event recording, anti-tachycardia or anti-bradycardia stimulation functions, or cardiac resynchronisation therapy. It is thus of utmost importance for the emergency physician to know the possibilities of this new therapeutic tool in all acute-phase clinical scenarios. The present review paper addresses those aspects with the greatest interest for the emergency physicians in the context of clinical and electrophysiological background, device function and current IAD indications (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cardioversión Eléctrica/métodos , Desfibriladores Implantables , Taquicardia/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Fibrilación Atrial/terapia , Arritmias Cardíacas/terapia
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 17(4): 180-196, ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-038842

RESUMEN

El desfibrilador automático implantable (DAI) constituye una de las principales opciones terapéuticas en los pacientes con arritmias ventriculares malignas, muerte súbita cardiaca o elevado riesgo de desarrollarlas. Por ello, el número de implantes de DAI y, por consiguiente, el número de pacientes portadores de DAI que presentan alguna complicación relacionada con el mismo ha aumentado significativamente en la última década. Estos pacientes se han convertido en frecuentadores potenciales de los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH), hecho que, sin duda, se verá incrementado en los próximos años. El panel de consenso del Grupo de Trabajo de DAI de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el Grupo de Arritmias Cardíacas de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) han elaborado un documento en el que se detallan las recomendaciones para el manejo de las principales situaciones urgentes que pueden presentar estos pacientes. El objetivo del mismo es mejorar la atención médica de éstos y promover un uso más racional de los recursos en los SUH. En él se hace especial hincapié en la evaluación inicial del paciente con DAI en el SUH y en las causas y manejo de las principales complicaciones: descargas del DAI esporádicas y múltiples, parada cardiaca, ausencia de intervención durante una arritmia ventricular, proarritmia inducida por el DAI, fallo de estimulación, síncope, infección del dispositivo, trombosis venosa asociada al DAI, interferencia con técnicas diagnósticas y terapéuticas, síndromes psiquiátricos en pacientes con DAI, alarmas acústicas, palpitaciones no asociadas a descargas y recomendaciones en pacientes terminales (AU)


Implantable cardioverter-defibrillators (ICD) have become one of the most important therapeutic options for patients with or with high risk of having life-threatening ventricular arrhythmias. Therefore, the number of device continues to grow and an increasing number of patients are experiencing complications related to ICD. Because these patients are potentials users of Emergency departments the number of visits related to ICD will be increase in the next years. The Consensus panel of the Working Group on ICD of the Electrophysiology and Arryhtmia Section of the Spanish Society of Cardiology and the Working Group on Cardiac Arrhythmia of the Spanish Society of Emergency Medicine has developed a Consensus Document in which the main recommendations on the diagnosis and management of the emergency situations that could present these patients are reviewed. Its main objective is to facilitate delivery of optimal care for these patients and to promote a more rational use of the Emergency departments. In this document, special emphasis is done on the initial evaluation for the ICD patient at the Emergency department and on the causes and management of the main complications: single and multiple shocks, cardiac arrest, ventricular tahcyarrhythmias without ICD intervention, ICD-induced proarrhythmia, pacing malfunction, syncope, ICD system infection, venous thrombosis associated to ICD, interferences with diagnostic and therapeutic procedures, psychiatric syndromes in patients with ICD, acoustic alarms, palpitations not related to ICD shocks and terminal care issues (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Arritmias Cardíacas/etiología , Arritmias Cardíacas/cirugía , Corazón Auxiliar/efectos adversos , Enfermedades Cardiovasculares/patología , Enfermedades Cardiovasculares/cirugía , Factores de Riesgo , Síncope/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...