Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Hipertens. riesgo vasc ; 36(1): 21-27, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-181581

RESUMEN

Introducción: El sedentarismo es señalado en la literatura internacional como una de las principales causas de la aparición de algunos factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: Valorar la influencia de un programa de ejercicio físico terapéutico en diferentes indicadores clínicos relacionados con la dislipidemia (colesterol total, HDL y LDL), en sujetos sedentarios que presentan algún factor de riesgo cardiovascular. Método: Estudio de intervención con evaluación antes y después de una muestra formada por 340 pacientes (132 varones y 208 mujeres) derivados de los 2 centros de atención primaria del municipio de Molina de Segura (Murcia) y que participaron en un programa de 30 semanas de ejercicio físico que combinaba circuitos de trabajo de acondicionamiento muscular con otros de resistencia cardiorrespiratoria. En cuanto a los indicadores clínicos, los profesionales sanitarios recogieron en el historial médico aquellos indicadores de salud correspondientes a la evolución biológica del proceso por el cual los sujetos estudiados habían iniciado el programa de ejercicio físico. Resultados: Los análisis estadísticos muestran una mejora significativa (p < 0,005) en el indicador de LDL y una mejora no significativa en los indicadores de colesterol total y HDL tras la realización de un programa de 3 meses de ejercicio físico con una frecuencia de 3 sesiones semanales. Conclusiones: La prescripción de ejercicio físico en sujetos dislipémicos desde los centros de atención primaria se debe valorar como recurso para la mejora de los indicadores clínicos propios de su enfermedad


Introduction: A sedentary lifestyle is indicated in the international literature as one of the main causes for the onset of some cardiovascular risk factors. Objective: To assess the effect of a therapeutic physical exercise programme on different clinical indicators related to dyslipidaemia (total cholesterol, HDL and LDL) in sedentary subjects with a cardiovascular risk factor. Method: Intervention study with before-and-after evaluation of a sample of 340 patients (132 males and 208 females) referred from the 2 primary care centres of the municipality of Molina de Segura (Murcia), and who participated in a 30-week programme of physical exercise combining muscle-conditioning work circuits with other cardio-respiratory resistance workouts. Regarding the clinical indicators, the health professionals collected in the medical history the health indicators corresponding to the biological evolution of the process for which the subjects studied had started the physical exercise programme. Results: The statistical analyses showed a significant improvement (p<.005) in the LDL indicator and a non-significant improvement in total and HDL cholesterol indicators after a 3-month exercise programme of 3 weekly sessions. Conclusions: The prescription of physical exercise in dyslipidaemic subjects from primary care centre should be evaluated as a resource for improving the clinical indicators specific to their pathology


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Dislipidemias/prevención & control , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Conducta Sedentaria , Ejercicio Físico/fisiología , Intervención Médica Temprana/métodos , Atención Primaria de Salud , Dislipidemias/complicaciones , Factores de Riesgo , 28599 , Estudios Transversales , Servicios Preventivos de Salud , Análisis de Datos , Colesterol/análisis , Distribución por Edad
2.
Hipertens. riesgo vasc ; 35(1): 5-14, ene.-mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-170711

RESUMEN

Objetivo: Analizar el efecto de la utilización/implementación de 3métodos para reducir peso en pacientes con sobrepeso u obesidad, durante un año de seguimiento. Material y métodos: El diseño corresponde a un ensayo clínico, aleatorizado y controlado, doble ciego, con 3brazos y 12 meses de seguimiento. Los pacientes se aleatorizaron en 3grupos de intervención: intervención motivacional de obesidad con enfermera entrenada previamente en intervención motivacional por psicólogos expertos (G1; n=60); intervención en consulta de menor intensidad, sin grupo motivacional, con apoyo de plataforma digital (G2; n=61) y un tercer grupo que recibía recomendación de perder peso y seguimiento en consulta de Atención Primaria (G3; n=59). Se midieron las variables antropométricas (peso, talla y perímetro de cintura abdominal) y se consideró como principal medida de la efectividad del tratamiento el porcentaje de pacientes que lograron al año reducir su peso ≥5%. Resultados: Todos los grupos disminuyeron significativamente el peso al final del estudio. Fue más intensa la disminución en el G1 (−5,6kg), seguido del G2 (−4,3kg) y del G3 (−1,7kg); media en su conjunto: −3,9kg. Los indicadores de relevancia clínica fueron en el G1/G3: riesgo relativo (RR): 4,99 (IC 95%: 2,71 a 9,18); reducción relativa del riesgo (RRR): 399,1% (de 171,3 a 818,0); reducción absoluta del riesgo (RAR): 65,3% (de 51,5 a 79,1) y NNT: 2 (de 2 a 2). En los grupos G2/G3: RR: 3,01 (de 1,57 a 5,76); RRR: 200,5% (de 57,0 a 475,5); RAR: 32,8% (de 16,9 a 48,7) y NNT: 4 (de 3 a 6). En los grupos G1/G2: RR: 1,66 (de 1,25 a 2,20); RRR: 66,1% (de 25,3 a 120,1); RAR: 32,5% (de 16,6 a 48,4) y NNT: 4 (de 3 a 7). Conclusiones: Los 3grupos consiguieron reducir el peso, si bien el grupo con intervención motivacional alcanzó la mayor disminución y los indicadores de relevancia clínica más favorables (AU)


Objective: To analyse the effect of the use/implementation of 3methods to reduce weight in overweight or obese patients during one year of follow up. Material and methods: The design corresponds to a double-blind, randomised, controlled clinical trial with 3arms, and 12 months of follow-up. Patients were randomised into 3intervention groups: obesity motivational intervention, with a nurse previously trained in motivational intervention by expert psychologists (G1; n=60); lower intensity consultation, non-motivational group, with digital platform support (G2; N=61), and a third group that received recommendations for weight loss and follow-up in Primary Care Clinic (G3; n=59). Anthropometric variables (weight, height, and abdominal-waist circumference) were measured, and the percentage of patients who managed to reduce their weight ≥5% was considered as the main measurement of treatment effectiveness. Results: All groups significantly decreased body weight at the end of the study, with a reduction in G1 (−5.6kg) followed by G2 (−4.3kg), and G3 (−1.7kg), with an overall mean: −3.9kg. The indicators of clinical relevance were in G1/G3: relative risk (RR): 4.99 (95% CI: from 2.71 to 9.18); relative risk reduction (RRR): 399.1% (171.3 to 818.0); Absolute risk reduction (RAR): 65.3% (from 51.5 to 79.1) and NNT: 2 (from 2 to 2). In the G2/G3 groups: RR: 3.01 (from 1.57 to 5.76); RRR: 200.5% (from 57.0 to 475.5); RAR: 32.8% (from 16.9 to 48.7) and NNT: 4 (from 3 to 6). In the G1/G2 groups: RR: 1.66 (from 1.25 to 2.20); RRR: 66.1% (from 25.3 to 120.1); RAR: 32.5% (from 16.6 to 48.4) and NNT: 4 (from 3 to 7). Conclusions: All 3groups were able to reduce weight. Although the group with motivational intervention achieved the greatest decrease, as well as the most favourable clinical relevance indicators (AU)


Asunto(s)
Humanos , Pérdida de Peso/fisiología , Sobrepeso/diagnóstico , Sobrepeso/terapia , Estudios de Seguimiento , Obesidad/complicaciones , Atención Primaria de Salud , Antropometría/métodos , Telemedicina/métodos , Índice de Masa Corporal , Relación Cintura-Cadera/métodos
3.
Prev. tab ; 18(2): 72-78, abr.-jun. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-156098

RESUMEN

Introducción. Análisis de tasas de abstinencia continua a los 3, 6, 9 y 12 meses en consulta especializada de deshabituación tabáquica durante el año 2010. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo descriptivo de 314 fumadores atendidos en la Unidad Especializada de Tabaquismo del Complejo Hospitalario de Albacete desde el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2010 y seguimiento posterior durante un año. Resultados. 462 se han remitido, han acudido 314 y 158 han iniciado tratamiento (34%): 44,3% eran varones (n = 70) y un 55,7% mujeres (n = 88), con una edad media de 47,19 años. Las comorbilidades más importantes han sido la respiratoria (42,4%), la psiquiátrica (49,4%) y los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) (68,2%). Los diferentes tratamientos utilizados han sido la terapia sustitutiva nicotínica (TSN) (31,8%), bupropión (9,6%), vareniclina (VRN) (27,4%), combinación de varios (5,4%) o consejo psicológico sin tratamiento farmacológico (25,8%). Las tasas de abstinencia continua a los 3, 6, 9 y 12 meses han resultado del 53,2, 39,2, 36,7 y del 33,5%, respectivamente. De los 158 pacientes que iniciaron tratamiento, el éxito, considerado como un año sin fumar, se dio en 53 pacientes (33,5%), 18 hombres y 35 mujeres, y el fracaso, considerado como pacientes nunca abstinentes, en 20 (12,7%), 12 hombres y 8 mujeres. De los pacientes tratados farmacológicamente, han presentado mayor éxito e.s. (p = 0,022) aquellos que tomaron vareniclina (17, 30,9%) frente a los que habían recibido TSN (10; 18,9%), bupropión (12; 22,6%) o psicoterapia (10; 18,9%). Conclusiones. El éxito del tratamiento, considerado como 12 meses de abstinencia continua, fue del 33,5% en nuestra muestra (AU)


Introduction. Review the continuous abstinence rates at 3, 6, 9 and 12 months obtained in a Tobacco Cessation Unit (TCU) during 2010. Patients and methods. Retrospective descriptive analysis of the results obtained from 314 patients who were attended to in a TCU from January 1st. to December 31st. in 2010 and subsequent follow-up to complete a year. Results. 452 patients referred, 314 attended to and only 158 were treated (34%). 44,3% males (n = 70) and 55,7% females (n = 88), and mean age, 47,19 years-old. The most important comorbidities were respiratory (42,4%), psychiatric (49,4%) and cardiovascular (68,2%). As for treatment, 31,8% used nicotine replacement therapy (NRT), 27,4% used varenicline (VRN), 9,6% bupropion, 5,4% combined pharmacological therapies and 25,8%, psychological counseling only. Continuous abstinence rates at 3, 6, 9 y 12 months were 53,2, 39,2, 36,7 and 33,5%, respectively. The treatment success, considered as one year with continuous abstinence, did appear in 33,5% of the sample, 18 males and 35 females, and the failure, considered as abstinence never, was presented by 20 (12,7%), 12 males and 8 females. Of the patients with treatment success, VRN showed the better success rate (17; 30,9%) s.s. (p = 0,022) vs. NRT (10; 18,9%), bupropion (12; 22,6%) and psycotherapy (10; 18,9%). Conclusion. The treatment success, considered as one year with continuous abstinence, did appear in 33,5% of the sample (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/complicaciones , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/epidemiología , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/prevención & control , Cese del Hábito de Fumar/métodos , Cese del Hábito de Fumar/psicología , Fumar/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos , Contaminación por Humo de Tabaco/prevención & control , Fumar/epidemiología , Fumar/prevención & control , Vareniclina/uso terapéutico , Comorbilidad
4.
Prev. tab ; 18(2): 114-117, abr.-jun. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-156100

RESUMEN

El tabaquismo es la causa más importante de morbilidad y mortalidad prevenible y evitable en los países desarrollados, por eso es tan importante el tratamiento para lograr la deshabituación tabáquica. Entre los tratamientos se encuentra la terapia con nicotina, que es la droga que produce la dependencia física del tabaco. Contamos el caso de un paciente que logró dejar de fumar gracias a los chicles de nicotina, pero que tuvo que acudir a la consulta para dejar estos (AU)


Smoking is the most important cause of morbidity and preventable and avoidable mortality in developed countries, so the treatment is so important to achieve smoking cessation. Among the treatments is nicotine therapy, which is the tobacco drug that causes physical dependence. We have the case of a patient who managed to quit smoking with nicotine gum, but had to go to our medical consultation to leave them (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cese del Hábito de Fumar/métodos , Cese del Hábito de Fumar/psicología , Contaminación por Humo de Tabaco/prevención & control , Fumar/prevención & control , Goma de Mascar , Vareniclina/uso terapéutico , Nicotina/uso terapéutico , Tabaquismo/tratamiento farmacológico , Encuestas y Cuestionarios , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
5.
Prev. tab ; 17(2): 62-70, abr.-jun. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-140275

RESUMEN

Objetivos. Análisis predictivo de los datos de la Unidad de Tabaquismo del Complejo Hospitalario de Albacete desde enero del 2008 hasta diciembre del 2009. Métodos. Estudio estadístico predictivo utilizándose tres modelos de clasificación: árbol de decisión c4.5, modelo de regresión logística multinomial y red bayesiana para validar clasificadores capaces de predecir el éxito en la deshabituación. Las métricas utilizadas fueron la tasa de aciertos y AUC. Resultados. Árbol de decisión: la predicción del éxito, considerado como abstinencia continua durante un año, a partir de las variables cooximetría, depresión y tipo de tratamiento, obtuvo una tasa de aciertos del 68,2% y AUC de 0,63. Si el tipo de tratamiento era vareniclina se predecía éxito en la deshabituación; no utilizar ningún tipo de tratamiento sugería que el paciente no tendría éxito en la cesación. Si el tratamiento era terapia sustitutiva nicotínica (TSN) o bupropion, el éxito dependería del nivel de cooximetría y de si el paciente padecía depresión. Regresión logística: una mayor cooximetría, tener depresión, comorbilidad psiquiátrica, enfermedad cardiovascular (ECV) o enfermedad respiratoria y/o cardiovascular (ERESECV) aumentaban la probabilidad de no tener éxito; por el contrario, tener enfermedad respiratoria (ER) y EPOC, mayor probabilidad de tenerlo (tasa de aciertos del 72,8% y AUC = 0,67). Finalmente, mayor puntuación en el test de Richmond y tratamiento con vareniclina, mayor probabilidad de tener éxito mientras que un consumo mayor de cigarrillos y no tener síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) aumentaba la probabilidad de no tenerlo (tasa de aciertos del 75,6% y AUC = 0,65). Conclusiones. Una motivación alta por el test de Richmond puede llevar al éxito en cesación tabáquica al igual que utilizar tratamiento farmacológico con vareniclina, bupropion y terapia sustitutiva nicotínica (TSN); la probabilidad de no tener éxito será mayor en pacientes con depresión, enfermedad cardiovascular (ECV) o ERESPECV, cooximetrías elevadas y aquellos sin SAHS (AU)


Objectives. Predictive analysis of the results obtained in a Tobacco Cessation Unit (TCU) in Albacete University Hospital to validate capable classifiers to predict success in tobacco cessation. Methods. Predictive statistical analysis used three classification models: c4.5 decision tree, multinomial logistic regression model and Bayesian network to validate classifiers capable of predicting success in tobacco cessation. The metrics used were the hit rate and AUC. Results. Decision tree: The prediction of success, considered as the maintenance of continuous abstinence during a year, for cooximetry, depression and type of treatment had a hit rate of 68.2% and AUC of 0.63. If treatment used was varenicline, a positive successful was predicted in tobacco cessation; however, if any treatment was not performed, it suggested that the patient could not quit. If treatment was nicotine replacement therapy (NRT) or bupropion, the success depended on cooximetry level and whether the patient was suffering from depression. Logistic regression model: Mayor cooximetry, depression, psychiatric comorbidity, cardiovascular disease (ECV) and respiratory and / or cardiovascular disease (ERESECV) increased the possibility of not succeeding; on the other hand, respiratory disease (ER) and and COPD (hit rate, 73.9% and AUC, 0.7). Finally, higher score on Richmond test and varenicline therapy led to a higher probability of success while the consumption of more cigarettes per a day and not be dignosed as obstructive sleep apneas syndrome (OSAS) increased the probability of not success (hit rate of 75.6% and AUC = 0.65). Conclusions. High motivation measured by Richmond test leads to success in tobacco cessation if we use pharmacological treatment with varenicline, bupropion and nicotine replacement therapy; the probability of not success is higher in patients with depression, cardiovascular disease or ERESPECV, high cooximetry and in those patients not diagnosed with OSAS (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Estadística como Asunto/métodos , 32395/prevención & control , Cese del Hábito de Fumar/estadística & datos numéricos , Contaminación por Humo de Tabaco/estadística & datos numéricos , Fumar/epidemiología , Análisis de Regresión , Cese del Hábito de Fumar/métodos , Árboles de Decisión , Modelos Logísticos , Teorema de Bayes , Estudios Retrospectivos
6.
Nutr. hosp ; 26(6): 1355-1362, nov.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-104811

RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevalencia del hipotiroidismo subclínico en la población general de un centro de salud urbano y describir las características clínicas y factores de riesgo cardiovascular de los pacientes con hipotiroidismo subclínico. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, retrospectivo, revisando las historias clínicas de los pacientes incluidos en la muestra desde junio de 2005 hasta julio de 2007. Se analizaron las siguientes variables; Datos generales: edad y sexo. Antecedentes familiares: patología tiroidea y otras enfermedades. Antecedentes personales: cardiovasculares, pulmonares, enfermedades autoinmunes, alteraciones gineco-obstétricas, diabetes, hipertensión (HT), dislipemia, obesidad, alteraciones psiquiátricas y hematológicas. Datos de laboratorio: niveles de TSH, niveles de T4 libre, presencia de anticuerpos antiperoxidasa, niveles de colesterol total y sus fracciones. Resultados: La prevalencia de la muestra de 100 pacientes recogida durante 8 meses fue de 3,8% de la población general mayor de 14 anos, de la cual 79 eran mujeres y 21 eran hombres. El 13% eran diabéticos tipo 2, 23% tenían HT y un 40% tenían dislipemia. Sobrepeso y obesidad estaban presentes en un 26%. El nivel medio de TSH fue 6.92 ± 2,29 μU/ml y el nivel medio de T4 libre fue 1,16 ± 0,16 ng/ml. Conclusiones: La prevalencia del hipotiroidismo subclínico fue 3,8%. sobre todo en mujeres con una edad media de 46 años. La incidencia de factores de riesgo cardiovascular en los sujetos estudiados es mayor en DM (13%), similar a la población general en cuanto a la dislipemia (40%) y obesidad (20%) y menor en HTA (23%). En nuestro estudio no se observa una pauta común en el manejo del hipotiroidismo subclínico, siendo necesaria la implementación y promoción de guías de actuación en Atención Primaria (AU)


Objective: To determine the prevalence of subclinical hypothyroidism in the general population of an urban health center and describe the clinical characteristics and cardiovascular risk factors in patients with subclinical hypothyroidism. Methods: An observational study, retrospective, reviewing the medical histories of patients sampled from June 2005 until July 2007. We analyzed the following variables; facts: age and sex. Family history thyroid disease and other diseases. Personal history: cardiovascular pulmonary autoimmune, alterations gynecology obstetric diabetes, hypertension (HT) dislipemia, obesity, psychiatric alterations and haematological. Laboratory data: novel TSH, free T4, antiperoxidase antibodies, total cholesterol and its fractions. Results: The prevalence of the sample of 100 patients collected over 8 months was 3.8% in the general population over 14 years, of which 79 were women and 21 were men. 13% were type 2 diabetics, 23% had HT and 40% had dyslipidemia. Overweight and obesity were present in 26%. The average level of TSH was 6.92 ± 2.29 μU/ml and the average level of free T4 was 1.16 ± 0.16 ng/ml. Conclusions: Prevalence subclinical hypothyroidism was 3.8%. especially in women with a mean age of 46. The incidence of cardiovascular risk factors in the subjects studied is higher in DM (13%), similar to general population in terms of dyslipidemia (40%) and obesity (23%) and lowest in hypertension (23%). In our study we observed a common pattern in the management of subclinical hypothyroidism, requiring the implementation and promotion of practice guidelines in primary care (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipotiroidismo/complicaciones , Hipertensión/epidemiología , Hipercolesterolemia/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Factores de Riesgo , Sobrepeso/epidemiología , Obesidad/epidemiología
7.
Hipertens. riesgo vasc ; 27(1): 4-12, ene. -feb. 2010. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81432

RESUMEN

ObjetivosAnalizar la influencia de la prediabetes y el sexo en el riesgo cardiovascular (RCV) asociado al síndrome metabólico (SM) en pacientes con índice de masa corporal ≥25kg/m2. Adicionalmente, se evaluó la calidad de la asistencia prestada a pacientes con SM y prediabetes.Material y métodosEstudio epidemiológico, transversal, multicéntrico en el que participaron 138 médicos de atención primaria de toda España que incluyeron de forma aleatoria a 2.280 pacientes. Para el diagnóstico del SM se utilizaron los criterios de la International Diabetes Federation. El RCV se estimó aplicando la ecuación de Framingham calibrada. Para la evaluación de la calidad asistencial se construyeron doce criterios de evaluación explícitos y normativos.ResultadosEl 70,4% de los pacientes presentó un nivel de glucemia basal <126mg/dl. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al comparar el RCV de los varones no diabéticos con SM y varones sin SM, que fue más elevado en el primer grupo de pacientes. Las diferencias en el RCV fueron también significativas entre las mujeres no diabéticas con SM y las mujeres no diabéticas sin SM. Al comparar el RCV de los pacientes con glucemia basal inferior a 100mg/dl y de los pacientes en situación de prediabetes se observaron diferencias estadísticamente significativas en ambos sexos.ConclusiónLa implicación de la hiperglucemia en el RCV es muy elevada, asociada o no al SM. La participación y compromiso de la atención primaria es clave para detectar a los pacientes prediabéticos con alto riesgo de desarrollo de diabetes de tipo 2 y enfermedad cardiovascular(AU)


ObjectivesTo analyze the impact of prediabetes and gender on cardiovascular risk (CVR) related to the metabolic syndrome (MS) in patients with BMI≥25kg/m2. Quality of medical care given to patients with MS and prediabetes was also evaluated.Material and methodsEpidemiological, cross-sectional, multicenter study in which 138 Primary Care Physicians from all of Spain participated. They randomly included 2,280 patients. International Diabetes Federation (IDF) criteria were used in the MS diagnosis. CVR was calculated using the calibrated Framingham function. Medical care quality was studied by constructing 12 explicit and normative evaluation criteria.ResultsA total of 70.4% of the patients presented blood fasting glucose<126mg/dl. Statistically significant differences were obtained when CVR of the non-diabetic males was compared with MS and males without MS. The differences in CVR were significantly higher between the non-diabetic women with MS and non-diabetic women without MS. When CVR of the patients with baseline glycemia less than 100mg/dl with prediabetic patients, statistically significant differences were observed in both genders.ConclusionThe impact of hyperglycemia on CVR is very high, regardless of whether it is associated to MS or not. The participation and commitment of primary care is key to detect prediabetic patients having a high risk of developing type 2 diabetes and cardiovascular disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Síndrome Metabólico/complicaciones , Estado Prediabético/complicaciones , Atención Primaria de Salud , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Factores Sexuales , España
8.
Rev. esp. enferm. dig ; 101(9): 610-618, sept. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-74466

RESUMEN

Objetivo: determinar la importancia real que en sí tienen laanamnesis, la exploración física y las diferentes pruebas complementariasen la valoración del dolor abdominal agudo.Métodos: estudio observacional y retrospectivo en una poblacióna estudio: Área V de Salud – Altiplano (Murcia). Enfermosque consultan por dolor abdominal en el Servicio de Urgencias.Se realiza una revisión de las historias clínicas. Variables a estudio:datos socio-demográficos, antecedentes personales de cirugía previa,síntomas asociados, localización del dolor y tipo del mismo.Las pruebas complementarias de imagen se etiquetaron como positivas,negativas y no concluyentes para el diagnóstico de presuncióny fueron a posteriori reevaluadas por un radiólogo externoque desconocía el diagnóstico final del enfermo.Resultados: el número de pacientes estudiados fue de 292,cuya edad media estuvo en los 45,49 años. El 56,8% fueron mujeres.En cuanto a la frecuencia de los diferentes diagnósticos deabdomen agudo podemos hablar de la apendicitis como principalcausa con un porcentaje cercano al 25%, seguido de la colecistitiscon un 10%. Encontramos una concordancia diagnóstica significativaentre la localización del dolor en HCD y el diagnóstico decolecistitis. Esta localización también resulta significativa en elcaso de la apendicitis aguda, en esta, hasta un 74%. En cuanto alos signos clínicos sólo hemos encontrado una correlación significativaentre la fiebre y la perforación de víscera hueca y entre elsigno de Murphy y la colecistitis. La sensibilidad y especificidadencontradas con respecto al signo del psoas son muy similares alas encontradas en otras series entorno al 16 y 95% respectivamente;siendo algo menores con respecto al Blumberg o signo derebote que se sitúa en nuestro estudio entorno al 50 y 23%...(AU)


Objective: to determine the real importance of anamnesis,physical examination, and various tests in the assessment of acuteabdominal pain.Methods: a retrospective observational study with patientscomplaining of abdominal pain at the Emergency Department, AltiplanoHealth Area (Murcia) was performed. In our study we consideredthe following variables: socio-demographic data, history ofprevious surgery, symptoms, place and type of pain. Imaging testswere labeled as positive, negative, or inconclusive for assumed diagnoses,which were retrospectively assessed by an external radiologistwho was unaware of the patient’s final diagnosis.Results: our study includes 292 patients with a mean age of45.49 years; 56.8% of these patients were women. Regardingthe frequency of the different acute abdomen diagnoses, appendicitiswas the main cause (approx. 25%), followed by cholecystitis(10%). We found a significant diagnostic correlation between painlocation in the right hypochondrium (RHC) and a diagnosis withcholecystitis. This location was also significant for acute appendicitis(up to 74%). Regarding clinical signs, we only observed asignificant correlation between fever and viscera perforation, andbetween Murphy's sign and cholecystitis. Sensitivity and specificityfound in relation to the psoas sign were similar to those seen inother series, 16 and 95% respectively, and slightly lower than theBlumberg or rebound sign, which we found to be around 50 and23%, respectively.Conclusions: a) anamnesis and physical examination offerlimited accuracy when assessing acute abdomen; b) ultrasoundscans offer a low diagnostic agreement index for appendicitis; andc) laparoscopy may prove useful for diagnosis, and is also a possibletreatment for acute abdominal pain despite its low diagnosticefficiency(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Abdomen Agudo/diagnóstico , Absceso Abdominal/diagnóstico , Laparoscopía/métodos , Laparotomía/métodos , Apendicitis/diagnóstico , Colecistitis , Valor Predictivo de las Pruebas , Examen Físico/métodos , Variaciones Dependientes del Observador , Anamnesis/métodos , Abdomen Agudo/etiología , Colecistitis/diagnóstico , Interpretación Estadística de Datos , Diagnóstico Diferencial , Urgencias Médicas , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Intestinos/irrigación sanguínea , Funciones de Verosimilitud , Recolección de Datos
9.
Rev. esp. enferm. dig ; 99(4): 190-200, abr. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-056556

RESUMEN

Objetivo: conocer el patrón de consumo alimentario y de estilo de vida de la población de estudio y evaluar la relación de los componentes de este patrón con el CCR. Material y método: se trata de un estudio observacional, descriptivo y analítico, de sección transversal. Utilizando los archivos de los Servicios de Cirugía y Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y del Hospital Comarcal de Hellín, así como de las clínicas privadas de nuestra provincia (Recoletas, Sanatorios del Rosario y de Santa Cristina) y el Registro de Cáncer de la Delegación Provincial de Sanidad de Albacete, se determinó la incidencia y prevalencia del CCR en la provincia de Albacete durante los años 1992 a 1999 y posteriormente se fueron describiendo estas en las 33 zonas de salud que conforman la provincia. Se seleccionaron las tres zonas básicas de salud con más alta incidencia de CCR y las tres con más baja incidencia del CCR de la provincia de Albacete, así como los 25 censos de las poblaciones que pertenecían a estas dos zonas de alta y baja incidencia. Mediante muestreo aleatorio sistemático entre la población de 50 años o más 445 personas fueron seleccionadas para ser incluidas en el estudio. Posteriormente se realiza la encuesta en las dos zonas: alta y baja incidencia. Se recogen los datos en una base de datos estadística Dbase IV y se analizan con se paquete SPSS .10.1 Resultados: durante el periodo de estudio han aparecido en nuestra área 531 casos de CCR, de los que 291 (54,99%) eran hombres, con una tasa media de 15,9 por 100.000 hab./año. Los resultados seleccionaron como zonas de mayor incidencia a Elche de la Sierra con una tasa de 30,2 por 100.000 hab./año, seguida de Alcadozo con 28,3 por 100.000 hab./año y Ontur con 26,9 por 100.000 hab./año. Mientras que las zonas de menor incidencia son Ossa de Montiel con un 5,9 y en Munera con 5,1 por 100.000 hab./año. Balazote con 6,5 por 100.000 hab./año también forma parte del grupo de baja incidencia. De las 450 personas seleccionadas, completaron correctamente la encuesta 414 personas, el 92%. Dentro de las variables podemos ver que las que consumen algún tipo de alcohol: cerveza, vino y carajillos tienen una asociación estadísticamente significativa y multiplican por algo más de 1 el riesgo de padecer CCR. En las variables cualitativas podemos observar que dentro de las que tienen asociación estadísticamente significativa, existen unas que disminuyen el riesgo de padecer CCR y otras que lo aumentan. Así podemos ver que disminuye el riesgo de CCR la presencia de patologías asociadas que lo multiplicaría por 0,6, el hacer ejercicio multiplicaría el riesgo de CCR por 0,3, el consumo medio de alcohol lo multiplicaría por 0,5, el consumo de aceite de oliva lo multiplicaría por 0,7 y por último el consumo de agua lo haría por 0,3. Por otra parte aumenta el riesgo de padecer CCR el consumo alto de alcohol que lo multiplicaría por 1,8, el consumo de huevos y tortillas lo multiplicaría por 2,95, el consumo de pasta y arroz por 2,15, el consumo de pescado azul por 1,8, el consumo de embutidos y de carnes por 1,6 y finalmente el tener familiares de primer y segundo grado multiplicaría casi por 3 el riesgo de padecer CCR. Conclusiones: en nuestro estudio resultan factores protectores de CCR: tener alguna enfermedad, hacer ejercicio físico, consumo moderado de alcohol, consumo de aceite de oliva e ingestión de agua. Mientras que actúan como factores predisponentes el consumo alto de alcohol, consumo de huevos y tortillas, consumo de pasta y arroz, consumo de pescado azul, consumo de embutidos y carnes y tener familiares con cáncer


Objective: to assess the relationship between different colorectal cancer risk factors in Albacete province. Material and method: the incidence and prevalence of CC (colorectal cancer) in Albacete province during the years from 1992 to 1999 were calculated using data from the Surgery and Anatomical Pathology Departments of hospitals located in the province, both public (“Complejo Hospitalario Universitario de Albacete” and “Hospital Comarcal de Hellín”) and private (“Recoletas”, “Sanatorios del Rosario” and “Santa Cristina”), and the provincial archives of the National Cancer Registry. Subsequently, the same calculation was made for each of the 33 Health Areas into which the province is organized. The three Health Areas with the highest incidence, and the three with the lowest incidence, of CC were selected for the study. By means of a systematic randomization of persons over 50 years, 445 persons were selected for the study using the census of the 25 villages and towns located in the high and low CC incidence areas. Subsequently we carried out the survey in these two zones: high and low incidence areas. Data were collected in Dbase IV, and the statistical analysis was carried out with the statistical package SPSS 10.1 for Windows. Results: during the period studied 531 new cases of CC were registered, of which 291 (54.99%) were men. Mean rate was 15.9 per 100,000 persons/year. Highest incidence areas included Elche de la Sierra (30.2 per 100,000 persons/year), followed by Alcadozo (28.3), and Ontur (26.9). Lowest incidence areas were Ossa de Montiel (5.9), Munera (5.1), and Balazote (6.5). Out of 450 participants 414 (92%) filled out the questionnaire correctly. Variables including some kind of alcohol use (beer, wine, and coffee with brandy) are significantly associated with CC and multiply by more than one the risk for this disease. Some qualitative variables with statistically significant association increase, while some decrease, the risk of CC. For example, associated pathologies multiplies the risk of CC by 0.6, physical exercise by 0.3, moderate intake of alcohol by 0.5, olive oil intake by 0.7, and water intake by 0.3. Furthermore, a high intake of alcohol multiplies the risk of CC by 1.8, eggs and omelette by 2.95, pasta and rice by 2.15, blue fish by 1.8, meat and cold meats by 1.6, and having a first- or second-degree relative with cancer by 3. Conclusions: there is a significant relationship between colorectal cancer and familial cancer, physical activity, and the ingestion of alcohol, water, pasta, rice, and eggs


Asunto(s)
Humanos , Conducta Alimentaria , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Estilo de Vida , Factores de Riesgo , Ingestión de Líquidos , Ejercicio Físico , Estudios Epidemiológicos
10.
Rev. esp. enferm. dig ; 98(6): 449-459, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-048118

RESUMEN

Objetivo: determinar la incidencia de estreñimiento en la Provinciade Albacete y su relacion con la dieta y los estilos de vida.Material y métodos: Encuesta transversal poblacional a 414pacientes encuestados mayores de 50 años en la provincia de Albacete.Se incluyeron en el estudio 445 personas mayores de 50 añosseleccionadas por un muestreo aleatorio sistemático, contestaron correctamente414. Mediciones principales: edad, peso y talla; estadocivil, nivel de estudios y ocupación habitual del paciente; padecimientode enfermedad; horas que duerme al día; ejercicio físico; consumode tabaco; consumo de alcohol; consumo de medicamentos (antiinflamatoriosy laxantes); hábitos intestinales; régimen o dieta; frecuenciade las comidas y lugar donde come habitualmente; frecuencia deconsumo de alimentos a la semana; consumo de agua diario, café, téy otras infusiones; toma de complejos vitamínicos y suplementos defibra; antecedentes familiares con cáncer.Resultados: de las personas que participaron en nuestro estudio,56,9% eran mujeres con una edad media de 67,07 años.La mayoría de los encuestados realizan tres comidas diarias, desayuno,comida y cena, mientras que el 50% realizan una comida amedia mañana o la merienda. Estas comidas las realizan habitualmenteen el propio domicilio. Predominó el consumo de leche(83,7%), pan (95,1%), verduras (68,8%), frutas (91,8%) y aceite deoliva virgen (96,6%) diariamente, con consumo de pescados cada 1-2 días así como las legumbres y consumo de carne cada 3-6 días.Un 44,4% de encuestados consumían entre 1-2 litros de agua aldía. Tan sólo un 3,9% de la muestra suplementaba su dieta con algúncomplejo vitamínico. Un 35% seguían algún tipo de dieta o régimen.Se observó que el 97,7% de los encuestados con más de 3deposiciones semanales tenían un consumo alto de aceite de olivavirgen. En nuestra encuesta realizan ejercicio físico habitualmente el65,7% de la muestra. De las personas del estudio, el 70,2% no fueronfumadores, mientras que el 10,2% eran fumadores diarios y un18,4% ex-fumadores. Respecto al alcohol, de los 414 encuestadosel porcentaje de bebedores fue de un 35,1%. El principal tipo demedicación que tomaban los encuestados fueron los AINE con unporcentaje de 14,5% de la muestra. Un 79,7% no tomaba ni AINEni laxantes. Sólo un 2,7% de los encuestados consumían laxanteshabitualmente.Conclusiones: Existe una mayoría con hábitos alimenticiosmás o menos sanos


Objective: to determine the incidence of constipation in Albaceteprovince and its relation with diet and lifestyle.Patients and methods: cross-sectional population survey.We studied 414 participants over 50 years of age in Albaceteprovince. 445 persons over 50 years of age were included in thestudy. All participants were selected by systematic random sampling;414 participants filled in the questionnaire correctly. Mainmeasures: age, weight and height, marital status, level of educationand occupation; presence of a disease, number of sleep hoursa day, physical exercise, smoking, alcohol intake, drug intake(anti-inflammatories and laxatives); bowel habit, diet, meal frequencyand place; food intake frequency per week, daily intake ofwater, coffee, tea and herbal beverages; vitamin and fiber supplements;presence of cancer in the family.Results: 56.9% of participants were women. Mean age67.07 years. In Albacete province, 4.4% of the population over50 years have a bowel habit consistent with constipation. Mostparticipants had three meals a day (breakfast, lunch, and supper),while 50% had another meal in the morning or afternoon.These meals took place, habitually, in the domicile. There was apreponderance in daily intake of the following foods: milk(83.7%), bread (95.1%), vegetables (68.8%), fruit (91.8%), andvirgin olive oil (96.6%). Fish was eaten every one to two days,and pulses and meat every three to six days. 44.4% of participantsdrank one to two liters of water a day. Only 3.9% of participantstook some supplement; 35% of participants were on adiet. It was observed that 97.7% of participants with more thanthree defecations a week had a high intake of virgin olive oil;65.7% of participants did some physical exercise customarily;70.2% of participants were non-smokers, 10.2% were smokers,and 18.4% were ex-smokers. With regard to alcohol, the percentageof drinkers was 35.1%. The main class of medicationstaken by participants was NSAIDs –14.5%; 79.7% took neitherNSAIDs nor laxatives. Only 2.7% of participants took laxativesregularly.Conclusions: Most participants had relatively healthy eatinghabits


Asunto(s)
Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Estreñimiento/epidemiología , Estudios Transversales , Dieta , Conducta Alimentaria , Estilo de Vida , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos , España/epidemiología
11.
Angiología ; 56(5): 445-457, sept. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36098

RESUMEN

Objetivo. Valorar la relación de los diferentes factores epidemiológicos con la insuficiencia venosa crónica (IVC) en una zona básica de salud (ZBS) de atención primaria. Pacientes y métodos. 4.857 Pacientes censados en la ZBS de Valverde del Júcar, en la provincia de Cuenca; se selecciona una muestra de 477 pacientes en torno a tres grupos de riesgo: grupo de profesionales carpinteros, grupo de amas de casa y grupo de jubilados, y se captan a través de divulgación informativa, contacto con líderes de los grupos y visita en lugares de trabajo. El estudio se desarrolla durante 6 meses. Resultados. 477 personas se incluyeron en la primera visita, de las cuales 352 finalizan el estudio en ésta por no reunir criterios de IVC (clasificación CEAP de IVC). Se diagnostican 125 personas de IVC, y se confirman mediante prueba con Doppler. La proporción hombre/mujer fue de 3:2, la edad media fue de 41,20 ñ 15,28 años para hombres y 53,31 ñ 19,11 años para mujeres, donde tanto unos como otros desempeñan una actividad laboral mayoritariamente de pie. Los factores de riesgo para IVC más frecuentes fueron: profesión de riesgo (90,4 por ciento), sobrepeso (76,8 por ciento) y antecedentes familiares. Conclusiones. Se refleja una asociación no estadísticamente significativa entre el desarrollo de IVC y los factores epidemiológicos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Insuficiencia Venosa/epidemiología , Extremidad Inferior/fisiopatología , Enfermedad Crónica/epidemiología , Factores de Riesgo
12.
Cuad. gest. prof. aten. prim. (Ed. impr.) ; 10(1): 13-22, ene. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-31361

RESUMEN

Objetivo. Analizar la sensibilidad del coste-efectividad de simvastatina 20 mg, variando el coste de este fármaco (coste/día) respecto a atorvastatina 10 mg, para el tratamiento de la hipercolesterolemia en atención primaria.Diseño. Estudio abierto, prospectivo, aleatorizado, de intervención en condiciones de uso habitual en pacientes hipercolesterolémicos (colesterol total [CT] > 240 mg/dl, colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad [cLDL] > 160 mg/dl).Pacientes. Se incluyó un total de 92 pacientes (44,8 por ciento varones) con una edad de 64,9 ñ 9,4 años (media ñ desviación estándar). Un 41,4 por ciento era diabético, el 62,1 por ciento, hipertenso y el 16,1 por ciento, fumador.Intervenciones. Recibieron simvastatina 20 mg/días 44 pacientes, y atorvastatina 10 mg/día durante 6 meses 48 pacientes.Mediciones y resultados principales. El cLDL, el CT y los triglicéridos se redujeron significativamente con ambos tratamientos, si bien atorvastatina redujó más rápidamente los parámetros lipídicos (3 meses; p < 0,05) que simvastatina, pero sin diferencias significativas a los 6 meses; con atorvastatina se produjo una reducción de cLDL de 21,5 ñ 13,2 mg/dl y 23,8 ñ 13,9 mg/día a los 3 y 6 meses, respectivamente, frente a 16,4 ñ 14,2 y 22,8 ñ 10,8 con simvastatina. A los 6 meses, un 62,5 por ciento de los pacientes tratados con atorvastatina y un 45,5 por ciento de los tratados con simvastatina, alcanzaron los objetivos terapéuticos de control de cLDL de acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)-Consenso 2000 (Ministerio de Sanidad y Consumo, SEA, Sociedad Española de Cardiología, semFYC, SEMERGEN, SEMI, AES, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, etc.). Lo que representó un costeefectividad de 436,79 euros para atorvastatina y 543,33 para simvastatina.Atorvastatina 10 mg sigue siendo mas coste-efectiva que simvastatina 20 mg si se utiliza la media de los genéricos de este fármaco actualmente en el mercado (coste/día 0,92 euros). También atorvastatina 10 mg tiene mejor relación coste-efectividad, si se utiliza como coste/día el precio de referencia que tenía simvastatina 20 mg en enero de 2004 (coste/día 0,91 euros y coste-efectividad 503,72). Pero el análisis de sensibilidad es sensible a las variaciones de los costes de simvastatina 20 mg, y así, valores por debajo del coste/día dado por el umbral 0,68 euros invertirían el sentido del análisis.Conclusiones. Ambas estatinas se han mostrado igual de efectivas en reducir las cifras de colesterol. Sin embargo, ante la variabilidad de costes de simvastatina 20 mg, con la aparición de los génericos, atorvastatina 10 mg tiene mejor relación coste-efectividad hasta el punto de inflexión de un coste/día para simvastatina de 0,68 euros (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Simvastatina , Hipercolesterolemia/economía , Atención Primaria de Salud/economía , Anticolesterolemiantes/economía , Hipercolesterolemia/tratamiento farmacológico , Simvastatina/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Análisis Costo-Beneficio
13.
Medifam (Madr.) ; 13(4): 285-290, abr. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-23962

RESUMEN

Objetivo: describir los resultados derivados de realizar cirugía menor (CM) por el médico de Atención Primaria (AP) y analizar el acuerdo diagnóstico prequirúrgico-anatomopatológico. Diseño: estudio descriptivo, prospectivo. Participantes: intervenciones realizadas durante dos años por 2 médicos de AP. Emplazamiento: Centro de Salud de Casas Ibáñez y Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General de Albacete. Mediciones y resultados principales: se analizan variables descriptivas (edad y sexo, localización, diagnóstico lesión, motivo CM (cirugía menor), tipo de intervención, tiempo de espera y resultados histológicos) de todas las intervenciones. Se compara (acuerdo simple) el diagnóstico previo respecto al anatomopatológico. Se practicaron 425 intervenciones. Se obtuvieron datos completos en 404 personas (229 hombres y 105 mujeres; edad media 42,36 desviación típica 25,03). El motivo más habitual de CM fue el estético, seguido del miedo a malignidad y dolor. Las técnicas quirúrgicas más frecuentes fueron exéresis quirúrgicas 45,7 por ciento y electrocirugía 19,2 por ciento. Las lesiones tratadas fueron principalmente quiste epidérmico 43 casos, verrugas 77 casos y uñas 46 casos. Se remitieron al Servicio de Anatomía Patológica 220 casos y el acuerdo diagnóstico con su informe fue del 66,2 por ciento. El tiempo medio de espera fue de 12 días. Conclusiones: la realización de CM en AP es factible, asumiendo la correcta formación del médico de AP. Dicha actividad en nuestra unidad tiene bajos tiempos de espera y alta concordancia histopalógica (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Menores/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud , Estudios Prospectivos
14.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 27(1): 18-24, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2169

RESUMEN

Objetivo. Realizar una evaluación económica de atorvastatina frente a simvastatina en pacientes hipercolesterolémicos en atención primaria. Diseño. El análisis de coste-efectividad se ha realizado mediante un estudio abierto, prospectivo, aleatorizado, de intervención en condiciones de uso habitual, en pacientes hipercolesterolémicos (colesterol total [CT] > a 240 mg/dl, cLDL > 160 mg/dl). Pacientes. Se incluyó un total de 92 pacientes (44,8 por ciento varones), con una edad de 64,9 ñ 9,4 años (media ñ desviación estándar). Un 41,4 por ciento era diabético, el 62,1 por ciento hipertenso y un 16,1 por ciento fumador. Intervenciones. Cuarenta y cuatro pacientes recibieron simvastatina, 20 mg/día, y 48, atorvastatina, 10 mg/día, durante 6 meses. Mediciones y resultados principales. Los cLDL, CT y triglicéridos se redujeron significativamente con ambos tratamientos. Atorvastatina redujo más rápidamente los parámetros lipídicos (3 meses, p < 0,05) que simvastatina, pero sin diferencias significativas a los 6 meses: reducción de cLDL en un 21,5 ñ 13,2 por ciento y 23,8 ñ 13,9 por ciento a los 3 y 6 meses, respectivamente, con atorvastatina, frente a 16,4 ñ 14,2 por ciento y 22,8 ñ 10,8 por ciento con simvastatina. Un 54,2 por ciento de los pacientes con atorvastatina y un 50,0 por ciento con simvastatina alcanzaron los objetivos de control del cLDL. Atorvastatina, 10 mg, resultó más coste-efectiva: 95.406 frente a 101.335 pts. por paciente que alcanza los objetivos terapéuticos, respectivamente, lo que supone que simvastatina necesita un coste adicional de 24.833 pts. por encima de atorvastatina por paciente que alcanza los objetivos terapéuticos para lograr el mismo nivel de eficiencia. El análisis de sensibilidad realizado para minimizar el nivel de incertidumbre confirma los resultados observados. Conclusiones. Ambas estatinas se han mostrado igual de efectivas en reducir las cifras de colesterol. Sin embargo, atorvastatina, 10 mg, ha resultado ser más eficiente que simvastatina, 20 mg, al mostrar una mejor relación coste-efectividad (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Triglicéridos , Estudios Prospectivos , Pirroles , Simvastatina , Anticolesterolemiantes , Colesterol , Análisis Costo-Beneficio , Hipercolesterolemia , Ácidos Heptanoicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...