Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Med Chil ; 131(12): 1454-62, 2003 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15022410

RESUMEN

BACKGROUND: There is close association between maltreatment during pregnancy and child abuse after birth. AIM: To compare anthropometric growth and use of health services of children whose mothers suffered maltreatment with children coming from families without domestic violence. SUBJECTS AND METHODS: A longitudinal study of two cohorts. An index groups formed by 76 children whose mothers experienced maltreatment and control group of 46 children coming from families without domestic violence. Data was obtained from patient files in private health centers. RESULTS: Respiratory diseases were the most prevalent cause of consultation and hospital admission. Children in the index group had a 2.8 times higher risk of bronchopneumonia in the post natal period and a poor attendance to health care controls. In four children, cerebral contusion was registered as the cause of hospital admission. CONCLUSIONS: Domestic violence is associated with a higher risk of respiratory diseases and hospital admissions in children. New strategies are necessary to detect and prevent child abuse and neglect.


Asunto(s)
Bienestar del Lactante , Maltrato Conyugal , Antropometría , Servicios de Salud del Niño , Chile/epidemiología , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Estudios Longitudinales , Masculino , Embarazo , Enfermedades Respiratorias/epidemiología
2.
Rev. méd. Chile ; 127(11): 1329-38, nov. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257991

RESUMEN

Background: women's reproductive health is closely related to the conditions in which intercourse is carried out with the sexual partner. Physical and emotional abuse is expressed as loss of bonds, reduction in self esteem and deterioration in interpersonal relationships. Aim: to assess the effects of domestic violence on pregnant women attitudes towards sexual relations with their partners, and to critically analyze the dependence of these variables on biosociodemographic factors, socioeconomic status and family functioning. Material and methods: sixty three pregnant women with a domestic violence background (index group) and 43 women without such background (control group) were subjected to a structured survey including questions about biosociodemographic variables, socioeconomic status, family relations, couple interactions and questions about attitudes towards sexual relations. Results: domestic violence was caused by the woman's partner or ex partner in 73 percent of cases. A greater family dysfunction and disturbance in the couple's relation was observed in the index group (p< 0,05). Association tests and multiple correspondence analysis did not show a clear correspondence between variables related to a woman's attitude towards sex relations and the risk of domestic violence. Conclusions: this quantitative methodology was unable to identify the reasons, interpretations and meanings that women with a background of violence, give to features associated with their sexuality


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Masculino , Mujeres Maltratadas/estadística & datos numéricos , Sexualidad/estadística & datos numéricos , Violencia Doméstica/estadística & datos numéricos , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Maltrato Conyugal/psicología , Maltrato Conyugal/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Historia Reproductiva , Mujeres Maltratadas/psicología , Sexualidad/psicología , Relaciones Familiares , Factores Socioeconómicos , Violencia Doméstica/psicología
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 58-66, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231573

RESUMEN

Existen evidencias concretas de que la maternidad en adolescentes implica un riesgo biopsicosocial para la madre, niño, familia y comunidad. La aplicación de una intervención P.A.I.A.E. (Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada) durante el embarazo en adolescentes determinó mejores resultados obstétricos y perinatales. En este estudio se planteó la hipótesis: la atención integral de la adolescente durante la gestación, con énfasis en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo, atenúa los efectos de un ambiente familiar social y económico depravado en el desarrollo psicomotor del niño preescolar. En el diseño de la investigación se tuvo presente que el desarrollo psicomotor del niño no puede circunscribirse a una variable causal, edad de la madre, sino que obedece a un modelo multicausal, lo que determinó el estudio del nivel socioeconómico y redes de apoyo social como forma de aproximación al contexto en que vive el niño. La población en estudio estuvo constituida por niños preescolares cuyas madres, durante la gestación, fueron atendidas por el P.A.I.A.E. Como grupo testigo se reclutó a preescolares, también hijos de adolescentes, quienes controlaron su embarazo a través del programa materno perinatal oficial. Los resultados de la valoración del desarrollo psicomotor muestran que las diferencias entre los grupos en la prueba total y en las tres áreas que lo componen no son estadísticamente significativas, por tanto se rechaza la hipótesis. La estratificación del nivel socioeconómico y el análisis de cada variable contenida en la escala de medición demuestran que hay un contexto socioeconómico depravado. Además, una muy baja proporción de los niños recibe asistencia pedagógica, lo que resalta el papel que cumplen la madre y familia en el desarrollo del niño. El estudio de correlación entre las variables biosociales del niño y el nivel socioeconómico, en cada grupo, muestra que cuando ésta fue significativa, p < 0,05, su intensidad era generalmente débil


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Desarrollo Infantil , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Desempeño Psicomotor , Relaciones Madre-Hijo , Programas Controlados de Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Trastornos Psicomotores/epidemiología , Trastornos Psicomotores/prevención & control , Apoyo Social , Factores Socioeconómicos
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(2): 105-14, jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228874

RESUMEN

Objetivos: 1. examinar el perfil del patrón del crecimiento en el primer año de vida de los hijos de madres adolescentes atendidas por el Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada (P.A.I.A.E.), 2. analizar la influencia de factores maternos y neonatales sobre los parámetros antropométricos en tres momentos del primer año de vida del lactante. Metodología: se diseñó un estudio de seguimiento longitudinal de una cohorte única de 125 lactantes. Variables independientes: peso, talla, perímetro craneano al nacer, sexo, apgar al minuto y cinco minutos, edad gestacional pediátrica, clasificación de peso según edad gestacional y variables biodemográficas maternas. Variables dependientes: peso, talla y su incremento al mes, seis meses y al año de vida de niño. Procedimientos estadísticos convencionales fueron usados en el análisis de los datos. Resultados: el crecimiento antropométrico del lactante muestra que los valores observados de peso y talla presentan mejores resultados en el peso que en la talla, y los promedios alcanzados son más bajos en niñas que en niños. El peso y el sexo del recién nacido explican el 74,3 por ciento de la variabilidad del peso al mes de vida. La talla, peso y edad gestacional pediátrica al nacer explican el 77,7 por ciento de la variabilidad de la talla al mes de vida. A los seis y doce meses estas variables pierden progresivamente su importancia como variables explicatorias. Conclusiones: después del mes de vida habría otros factores que influyen en el crecimiento antropométrico del lactante hijo de madre adolescente, tema que necesita ser abordado en futuras investigaciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Lactante , Recién Nacido , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Estatura , Estudios Longitudinales , Factores Socioeconómicos , Aumento de Peso
5.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 6(2): 87-92, 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197852

RESUMEN

La maternidad en adolescentes constituye per se un riesgo potencial de alteraciones biológicas, psicológicas y sociales para la díada, familia y comunidad. La inexperiencia en el cuidado de los niños, modelos parentales inadecuados y la existencia de disfunción familiar determinan un contexto que se asocia con alteraciones, entre otras, del crecimiento y desarrollo del hijo, los objetivos de este estudio son: I. Establecer un perfil de las relaciones familiares en madres adolescentes solteras. II. Conocer el efecto de las relaciones familiares adversas en el desarrollo psicomotor del niño en la etapa preescolar y III. Determinar el efecto protector del Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada (P.A.I.A.E.) en el desarrollo psicomotor de los niños preescolares. Casos: madres adolescentes controladas durante la gestación por P.A.I.A.E.; y caso-control: madres adolescentes atendidas por el Programa Materno Perinatal oficial. Se evaluaron: a) las relaciones familiares de la joven con sus padres y/o familia sustituta y, b) el desarrollo psicomotor de su hijo en el período preescolar. Los resultados indican la existencia de un entorno familiar con signos de disfunción sobretodo con el padre, y demuestran que estrategias de prevención circunscritas a la etapa prenatal no logran efectos positivos sobre el desarrollo psicomotor del niño


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Preescolar , Lactante , Adolescente , Familia , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Desempeño Psicomotor , Violencia Doméstica , Relaciones Padres-Hijo , Persona Soltera/estadística & datos numéricos , Problemas Sociales/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...