Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 304
Filtrar
1.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 1 ed; abr. 2024. 56 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1552684

RESUMEN

El presente manual, ofrece al facilitador, y/o personal de salud, una metodología y orientaciones para seguir fortaleciendo las capacidades, habilidades y destrezas de los actores sociales, en el uso del rotafolio en los temas priorizados, para el desarrollo de visitas domiciliarias con calidad, logrando en los padres de familia o gestantes, una cultura de cuidado y protección para sus niñas y niños hasta 12 meses de edad, con énfasis en la prevención de la anemia


Asunto(s)
Anemias Nutricionales , Cuidado del Niño , Desarrollo Infantil , Trastornos del Metabolismo del Hierro , Desnutrición , Nutrición Prenatal , Deficiencias de Hierro , Promoción de la Salud
2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud; 1 ed; Feb. 2024. 129 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1551320

RESUMEN

El presente manual contiene el desarrollo de temas sobre el Desarrollo Infantil Temprano saludable como un derecho de las niñas y niños; el actor social y su papel en el cuidado infantil, la prevención y reducción de la anemia; la visita domiciliaria y las sesiones temáticas para desarrollar durante la visita a los niños hasta los 12 meses de edad o a las gestantes; las que deberás revisar y aprender, para así motivar y persuadir a la madre, padre o cuidador de la niña o niño o a la gestante a mejorar las prácticas de cuidado


Asunto(s)
Anemias Nutricionales , Trastornos del Metabolismo del Hierro , Ciudad Saludable , Desnutrición , Prevención de Enfermedades , Nutrición Prenatal , Deficiencias de Hierro , Promoción de la Salud
3.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 28(4): 1-9, Octubre - diciembre, 2022. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-214959

RESUMEN

Fundamentos: Durante la pandemia por COVID–19 en Colombia en el año 2021, se han reportaron cambiosen el número de comidas consumidas al día en los hogares, lo cual ameritó un análisis de la relación entre estasituación con variables socioeconómicas territoriales y de mortalidad por deficiencias y anemias nutricionales.Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de grupos múltiples.Resultados: A partir de los análisis se identificó una correlación moderada negativa y significativa entre elconsumo de por lo menos tres comidas al día y, la mortalidad por deficiencias y anemias nutricionales, así comopara un mayor nivel de pobreza multidimensional a nivel territorial.Conclusiones: Se identificaron factores de riesgo poblacionales como los mayores niveles de pobrezamultidimensional que pueden conducir a la utilización de estrategias de supervivencia como el consumo demenores comidas al día por la población, incidiendo en mayores altas tasas de mortalidad por deficiencias yanemias nutricionales, durante la pandemia por COVID- 19 en Colombia. (AU)


Background: During the COVID - 19 pandemic in Colombia in the year 2021, changes have been reported inthe number of meals consumed per day in households, which merited an analysis of the relationship betweenthis situation with territorial socioeconomic variables and mortality due to nutritional deficiencies and anemias.Methods: A multiple-group descriptive study was carried out.Results: From the analyses, a moderate negative and significant correlation was identified between theconsumption of at least three meals a day and mortality due to nutritional deficiencies and anemias, as well asfor a higher level of multidimensional poverty at territorial level.Conclusions: Population risk factors were identified, such as higher levels of multidimensional poverty thatmay lead to the use of survival strategies such as the consumption of fewer meals per day by the population,which may have an impact on higher mortality rates due to nutritional deficiencies and anemias during theCOVID- 19 pandemic in Colombia. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pobreza , Mortalidad , Anemias Nutricionales , Trastornos Nutricionales , Epidemiología Descriptiva , Colombia
5.
Lima; Perú. Academia Nacional de Medicina; 1 ed; Jun. 2021. 124 p. ilus.(Opinión Institucional).
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1359630

RESUMEN

La presente publicación describe los temas que pueden permitir explicar, en base a evidencias científicas, las razones de la baja respuesta a las intervenciones con suplementos de hierro y que van más allá de una explicación basada solo en la falta de adherencia al consumo de hierro. La deficiencia de hierro, con o sin anemia, es un problema mundial que afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y niños. En países en desarrollo, principalmente debido a la pobre ingesta y/o a parasitosis y, en países desarrollados, debido a pérdida de sangre crónica, dietas vegetarianas condicionantes o pobre absorción de hierro por mecanismos patológicos asociados. El diagnóstico actual del estado deficitario de hierro es relativamente simple salvo en condiciones de deficiencia funcional de hierro asociada a procesos inflamatorios crónicos. Hemos hecho una revisión del metabolismo del hierro desde su ingreso al tracto digestivo, su absorción y transporte en el enterocito, su liberación al polo vascular y su unión a la transferrina y la acción de la hormona hepática hepcidina, el más importante regulador de la absorción del hierro intestinal y finalmente la forma en que el hierro se deposita como reserva en forma de ferritina. Las sales de hierro por vía oral son las más usadas para tratar esta deficiencia absorbiéndose bastante bien cuando hay un bajo nivel de hepcidina. Lamentablemente muchos pacientes no lo toleran bien y no completan el tratamiento impidiéndose una adecuada recuperación de los niveles de hemoglobina y reserva de hierro. El uso de hierro endovenoso viene siendo usado cada vez más, puesto que permite en pocas infusiones restablecer el depósito de hierro y elevar el nivel de hemoglobina de los pacientes más rápidamente que con la forma oral, siendo también de utilidad en casos de deficiencia funcional de hierro asociada a procesos inflamatorios crónicos


Asunto(s)
Enfermedades Parasitarias , Anemias Nutricionales , Trastornos de Ingestión y Alimentación en la Niñez , Hierro , Trastornos Nutricionales
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(2)abr.-jun. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093441

RESUMEN

Introducción: Las guías alimentarias constituyen un instrumento educativo que transmiten conocimientos científicos sobre alimentación y nutrición en forma de mensajes prácticos que facilitan la selección y consumo de los mismos. En el menor de 2 años cobran particular importancia debido a la necesidad de formar hábitos alimentarios desde la temprana edad. Objetivos: Evaluar los cambios de conocimientos sobre alimentación del niño menor de un año y anemia en los profesionales de la salud encargados de llevar a cabo la implementación de las guías alimentarias. Métodos: Se aplicó una encuesta para medir conocimientos en profesionales de la salud en dos momentos en el tiempo. El cuestionario contaba de dos bloques de preguntas, uno relacionado con la alimentación del menor de 1 año y otro sobre anemia en los menores de 5 años y sus repercusiones en la salud del niño. Para la calificación de cada bloque de preguntas se realizó una puntuación sobre la base del número de respuestas correctas. Se realizaron comparaciones estadísticas para valorar los cambios. Resultados: Se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa en los conocimientos de los profesionales de la salud relacionados con los beneficios de la lactancia materna, la alimentación complementaria y los efectos de la anemia en la salud del niño. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran en un breve período de tiempo cambios favorables en los conocimientos de los profesionales de la salud sobre alimentación y nutrición lo que posibilita obtener resultados positivos en la labor educativa sobre alimentación saludable(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Anemias Nutricionales/diagnóstico , Educación Alimentaria y Nutricional , Encuestas Nutricionales , Competencia Clínica , Guías Alimentarias , Dieta Saludable , Cuba
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de la Oficina General de Tecnologías de la información. Oficina de Gestión de la Información; 1 ed; Feb. 2018. 17 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1147109

RESUMEN

En el contexto de la enfermedad de la anemia en el país que afecta al 43.5% de la población infantil, de 6 a 35 meses, el Ministerio de Salud, viene implementando el Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017-2021, en la población infantil de menores de tres años de edad. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal permitirá promover acciones municipales y la adecuada alimentación, prevención y reducción de anemia del menor de 36 meses en su jurisdicción. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2018, ha establecido 30 metas. En el sector salud, la Meta 02 "Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación y prevención y reducción de la anemia del menor de 36 meses", será de cumplimiento de las municipalidades


Asunto(s)
Anemias Nutricionales , Trastornos de la Nutrición del Niño , Desnutrición
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de la Oficina General de Tecnologías de la información. Oficina de Gestión de la Información; 1 ed; Feb. 2018. 17 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1147107

RESUMEN

En el contexto de la enfermedad de la anemia en el país que afecta al 43.5% de la población infantil, de 6 a 35 meses, el Ministerio de Salud, viene implementando el Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017-2021, en la población infantil de menores de tres años de edad. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal permitirá promover acciones municipales y la adecuada alimentación, prevención y reducción de anemia del menor de 36 meses en su jurisdicción. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2018, ha establecido 30 metas. En el sector salud, la Meta 06 "Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación y prevención y reducción de la anemia del menor de 36 meses", será de cumplimiento de las municipalidad


Asunto(s)
Anemias Nutricionales , Trastornos de la Nutrición del Niño , Desnutrición
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de la Oficina General de Tecnologías de la información. Oficina de Gestión de la Información; 1 ed; Feb. 2018. 17 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1147105

RESUMEN

En el contexto de la enfermedad de la anemia en el país que afecta al 43.5% de la población infantil, de 6 a 35 meses, el Ministerio de Salud, viene implementando el Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017-2021, en la población infantil de menores de tres años de edad. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal permitirá promover acciones municipales y la adecuada alimentación, prevención y reducción de anemia del menor de 36 meses en su jurisdicción. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2018, ha establecido 30 metas. En el sector salud, la Meta 09 "Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación y prevención y reducción de la anemia del menor de 36 meses", será de cumplimiento de las municipalidad


Asunto(s)
Anemias Nutricionales , Trastornos de la Nutrición del Niño , Desnutrición
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de la Oficina General de Tecnologías de la información. Oficina de Gestión de la Información; 1 ed; Feb. 2018. 17 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1147104

RESUMEN

En el contexto de la enfermedad de la anemia en el país que afecta al 43.5% de la población infantil, de 6 a 35 meses, el Ministerio de Salud, viene implementando el Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017-2021, en la población infantil de menores de tres años de edad. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal permitirá promover acciones municipales y la adecuada alimentación, prevención y reducción de anemia del menor de 36 meses en su jurisdicción. El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2018, ha establecido 30 metas. En el sector salud, la Meta 12 "Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación y prevención y reducción de la anemia del menor de 36 meses", será de cumplimiento de las municipalidades


Asunto(s)
Anemias Nutricionales , Desnutrición , Trastornos Nutricionales
11.
In. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto de Hematología e Inmunología.. Enfermedades hematológicas. Diagnóstico y tratamiento. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2018. , tab.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-74849
12.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 20170700. 16 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-987579

RESUMEN

El documento contiene la finalidad, ámbito de aplicación, justificación, lineamientos y responsabilidades para la prevención, reducción y control de anemia en niñas y niños hasta los 35 meses de edad de los usuarios del programa nacional cuna más en el Perú.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Prevención Primaria , Anemia , Anemias Nutricionales
13.
MULTIMED ; 21(6)2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73744

RESUMEN

La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública. En Ecuador la suplementación con micronutrientes (chis-paz®) inició en el año 2011 y con vitamina A en el año 1997. Se desconoce el efecto que tiene en la prevención de anemia y en el estado nutricional. El objetivo es evaluar el efecto de la suplementación con micronutrientes en el estado nutricional y anemia de los niños. La metodología empleada se fundamenta desde lo analítico, observacional, retro-prospectivo y longitudinal en niños de las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública de Babahoyo. Participaron niños desde 6 hasta 59 meses de edad. Se seleccionaron historias clínicas de niños con información inicial de: suplementación con micronutrientes, estado nutricional, diagnóstico de anemia y como información final estado nutricional y hemoglobina. Se realizó análisis bivariado (chi-cuadrado) que arrojó los siguientes resultados, de 318 niños, el 57 por ciento tenía anemia leve y de ellos al final del estudio el 83 por ciento resultó sin anemia; se encontró una diferencia estadísticamente significativa con un valor de 0.0106 α 0.05. Iniciaron con anemia moderada el 42 por ciento de niños, de los cuales el 57 por ciento salió de la anemia con diferencia significativa 0.000 α 0.05. Del 12 por ciento que inició con talla baja, el 6 por ciento mejoró, con una diferencia estadísticamente significativa de 0.0183 α 0.05. La suplementación con micronutrientes influye positivamente en el nivel de anemia y mejora el indicador talla/edad de los niños de 6 a 59 meses de edad(AU)


Iron deficiency anemia is a public health problem. In Ecuador, supplementation with micronutrients (chis-paz®) began in 2011 and with vitamin A in 1997. The effect on the prevention of anemia and nutritional status is unknown. The objective is to evaluate the effect of supplementation with micronutrients in the nutritional status and anemia of children. The methodology used is based on the analytical, observational, retro-prospective and longitudinal aspects in children of the health units of the Ministry of Public Health of Babahoyo. Children from 6 to 59 months of age participated. Clinical records of children with initial information were selected: supplementation with micronutrients, nutritional status, diagnosis of anemia and as final information nutritional status and hemoglobin. A bivariate analysis (chi-square) was performed that yielded the following results: of 318 children, 57 percent had mild anemia and of these at the end of the study, 83 percent were anemic; a statistically significant difference was found with a value of 0.0106 α 0.05. Forty-two percent of children started with moderate anemia, of which 57 percent left the anemia with a significant difference of 0.000 α 0.05. Of the 12 percent who started with short stature, 6 percent improved, with a statistically significant difference of 0.0183 α 0.05. Micronutrient supplementation positively influences the level of anemia and improves the height/age indicator of children from 6 to 59 months of age(EU)


Asunto(s)
Humanos , Micronutrientes , Estado Nutricional , Anemias Nutricionales , Suplementos Dietéticos , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Estudio Observacional
14.
São Paulo; s.n; 2017. 110 p.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: biblio-868147

RESUMEN

Introdução: No Brasil, a anemia por deficiência de ferro permanece como problema de saúde pública relevante, especialmente para mulheres e crianças. Nessa questão, a situação de insegurança alimentar (IA) pode vir a ser associada a diversos aspectos de desigualdades estruturais e em saúde, visto que seu conceito permite abordar diversos tipos de iniquidades nutricionais. Objetivos: Avaliar a anemia e a insegurança alimentar e nutricional de famílias de crianças em idade pré-escolar: analisar a influência da vulnerabilidade socioeconômica sobre a prevalência da anemia; identificar os padrões alimentares e sua relação com segurança alimentar e estado nutricional; e investigar a relação entre insegurança alimentar e concentração de hemoglobina de pré-escolares. Métodos: A pesquisa foi do tipo transversal. A população investigada foi de pré-escolares inscritos em creches públicas de Taubaté (SP), em 2014, distribuídas em dois grupos diferenciados pelas características socioeconômicas da região onde estão localizadas: região vulnerável e região abastada. O tamanho da amostra foi calculado partindo do pressuposto que a diferença na concentração de hemoglobina (Hb) entre crianças da região vulnerável e abastada fosse equivalente a 1/3 de desvio padrão da média de Hb da população saudável. As variáveis socioeconômicas e demográficas foram coletadas por questionário semi-estruturado. A concentração de Hb foi obtida por meio de punção digital, considerando anemia Hb


Introduction: In Brazil, iron deficiency anemia remains a relevant public health problem, specially for women and children. In this respect, the situation of food insecurity (FI) may prove to be associated with various aspects of structural inequalities and health, as its concept allows addressing various types of nutritional inequities. Objective: Evaluate anemia, food and nutrition insecurity of families of children in preschool age; analyze the influence of socioeconomic vulnerability on the prevalence of anemia; identify dietary patterns and their relation to food security and nutritional status; and investigate the relationship between food insecurity and concentration of preschool hemoglobin. Methods: The study was crosssectional. The investigated population was enrolled preschool children in public day care centers in Taubaté (SP) in 2014, divided into two different groups by socioeconomic characteristics of the region where they are located: vulnerable region and wealthy region. The sample size was calculated on the assumption that the difference in hemoglobin (Hb) between children of vulnerable and wealthy region was equivalent to 1/3 of Hb mean standard deviation of the healthy population. Socioeconomic and demographic variables were collected by semi-structured questionnaire. The Hb concentration was obtained by finger prick, considering anemia Hb


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adulto , Anemia , Seguridad Alimentaria , Ingestión de Alimentos , Vulnerabilidad en Salud , Hemoglobinas/deficiencia , Anemias Nutricionales , Familia , Estado Nutricional , Factores Socioeconómicos
16.
Nutr. hosp ; 31(supl.3): 145-154, mar. 2015. tab, ilus
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-134548

RESUMEN

Immunonutrition is an emergent and interdisciplinary subject, since it comprises several aspects related to Nutrition, Immunity, Infection, Inflammation, and Injury or tissue damage, what is known as Nutrition and 4 'Is'. Within these interactions the endocrine, nervous and immune systems are involved, microbiota being a part of the last one. Nowadays, gut microbiota has been shown to play an essential role, not only in the gastrointestinal tract but also into the nervous system, because of its bilateral connection. There are several methods to study Immunonutrition, which allow measuring different immunological biomarkers to provide information about the nutritional status. However, it should be taken into account that there is not a single gold standard parameter to evaluate the cause-effect relationship between nutrition and the immune system. On the contrary, a combination of biomarkers have to be assessed depending on the different nutritional situations. Since Immunonutrition is a multidisciplinary matter as mentioned above, the study on the interactions between nutrition and the immune system has not been exclusively focused as such, but bearing in mind other systems of the organisms as well as a wide range of confounding factors and determinants coming from idiosyncratic features, genes and lifestyle of each individual. Therefore, Immunonutrition allows to study the following research fields: 1) Evaluation of nutritional status in presumably healthy people with risk of malnutrition (children, adolescents, adults, pregnant women, elderly, and sportspeople); 2) Assessment of the evolution and progress of patients with nutrition and immune-related diseases, such as food allergies, eating and metabolic disorders; 3) Evaluation of the effects of nutrients, bioactive compounds and both conventional and functional foods on the immune system; 4) Evaluation of impact of lifestyle determinants on the immune system, such as diet, food behaviour, physical activity, sedentariness, sleep quality and quantity, and as a key factor, stress (AU)


La Inmunonutrición es una materia emergente e interdisciplinar, ya que abarca distintos aspectos relacionados con la Nutrición, la Inmunidad, la Infección, la Inflamación y la Injuria o daño tisular, lo que se ha denominado como la Nutrición y las 4 'Ies'. En estas interacciones se encuentran implicados los sistemas endocrino, nervioso e inmune, formando parte la microbiota de este último. Actualmente la microbiota intestinal tiene un papel fundamental no solo a nivel del tracto gastrointestinal sino que presenta además un eje de conexión bilateral con el sistema nervioso Para el estudio de la Inmunonutrición existen diferentes biomarcadores del sistema inmune que proporcionan información acerca del estado nutricional del individuo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no existe un solo parámetro para evaluar la relación causa-efecto de la nutrición sobre el sistema inmunitario, sino que es un conjunto de biomarcadores a tener en cuenta dependiendo de los distintas situaciones nutricionales. Si bien está claro que se trata de una materia multidisciplinar, no solo se deben focalizar los estudios sobre las interacciones entre la nutrición y el sistema inmune de manera aislada, sino sobre otros sistemas del organismo teniendo en cuenta un gran abanico de factores de confusión y determinantes derivados de las condiciones idiosincrásicas de cada individuo, su genética y su estilo de vida. Por todo ello, la Inmunonutrición permite llevar a cabo una serie de estudios basados fundamentalmente en cuatro líneas de investigación: 1) Evaluación de poblaciones supuestamente sanas pero con riesgo de malnutrición (niños, adolescentes, adultos, gestantes, lactantes, personas mayores y deportistas), 2) Estudio de la evolución de pacientes con enfermedades relacionadas con la nutrición y el sistema inmunitario, 3) Estudio de los efectos de nutrientes, compuestos bioactivos y alimentos convencionales y funcionales sobre el sistema inmunitario; 4) Estudio del impacto del estilo de vida sobre el comportamiento del sistema inmunitario, teniendo como determinantes principales la dieta, el comportamiento alimentario, la actividad física, el sedentarismo, la calidad y cantidad de sueño, y como factor clave, el estrés (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anemias Nutricionales/inmunología , Trastornos de la Nutrición del Niño/inmunología , 52503 , Trastornos Nutricionales/inmunología , Inmunidad/fisiología , Estado Nutricional/fisiología , Conducta Alimentaria/fisiología , Estilo de Vida , Desnutrición Proteico-Calórica/inmunología , Desnutrición/inmunología
17.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 11(1): 15-21, jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-707671

RESUMEN

La anemia es la concentración de la hemoglobina por debajo de los valores límites establecidos. Las comunidades indígenas de la etnia Nivaclé que habitan el Chaco paraguayo viven bajo condiciones de extrema pobreza, careciendo de asistencia sanitaria y de programas de control de enfermedades. Este estudio descriptivo de corte transversal realizado de junio de 2001 a marzo de 2002, tuvo como objetivo establecer la prevalencia y distribución de anemia en hombres y mujeres de 15 a 65 años, de la etnia Nivaclé que habitan en el Chaco paraguayo. Se incluyó a todos los indígenas voluntarios sanos presentes en el momento del estudio que aceptaron participar, previo consentimiento informado. La concentración de hemoglobina se determinó en 379 indígenas Nivaclé. La OMS considera que existe anemia en los adultos (a partir de 15 años), cuando la concentración de hemoglobina es inferior a 130 g/L para el sexo masculino y menor a 120 g/l para el femenino. La prevalencia de anemia en mujeres n= 217 fue de 49,8 % (con media hemoglobina de 117,67 ± 12,16 g/L); y en los hombres n= 162 resultó de 33,3 % (promedio de hemoglobina de 132,62 ± 11,65 g/L). La elevada prevalencia de anemia observada, especialmente en mujeres, se debería a una pobre nutrición, lo que conlleva a una mala salud que justifica la incorporación de estrategias de atención primaria de salud que se adapten a la cultura y a las condiciones de estas comunidades.


Asunto(s)
Anemia , Anemias Nutricionales , Salud de Poblaciones Indígenas , Indígenas Sudamericanos
18.
São Paulo; s.n; 2013. 69 p. tab, graf, mapas.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-713189

RESUMEN

Introdução - A anemia ferropriva constitui um problema de saúde pública da maior relevância dadas a elevada frequência com que ocorre e as consequências dela decorrentes. Programas de intervenção foram implantados para seu controle: a fortificação universal de farinhas de trigo e milho com ferro e a suplementação profilática com sulfato ferroso (PNSF), especialmente para lactentes. Ao mesmo tempo, houve a aproximação dos serviços públicos de saúde da população com a transformação de Unidades Básicas de Saúde em Estratégia da Saúde da Família em todo o território nacional. Objetivos - Estimar as prevalências de anemia na criança no primeiro ano de vida e na mãe biológica e a relação entre elas; identificar a prática alimentar familiar e da criança. Metodologia - Estudo transversal desenvolvido em UBS no universo de crianças no primeiro ano de vida e suas mães (122 pares), que compareceram às oito UBSs que mantêm uma rotina de puericultura. Os dados antropométricos, socioeconômicos, de consumo alimentar foram obtidos através de entrevista e informações de prontuários. O sangue para diagnóstico de anemia foi colhido por punção digital e leitura em hemoglobinômetro portátil. Resultados - A prevalência de anemia entre as mulheres ([Hb].


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Adulto , Anemia Ferropénica , Anemias Nutricionales/epidemiología , Promoción de la Salud , Madres , Estudios Transversales , Familia , Dieta , Hierro de la Dieta , Nutrición Materna , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante
19.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud De las Personas; 1 ed; Dic. 2012. 32 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERÚ | ID: biblio-1181519

RESUMEN

La publicación establece normas sanitarias que establece la suplementación preventiva con hierro en niños menores de tres años, las cuales contribuyen a la protección del estado de salud infantil y disminuye la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en este grupo poblacional


Asunto(s)
Anemias Nutricionales , Trastornos del Metabolismo del Hierro , Suplementos Dietéticos , Nutrición del Niño , Deficiencias de Hierro , Hierro , Perú
20.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud De las Personas; 1 ed; Dic. 2012. 32 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ | ID: pru-6426

RESUMEN

La presente publicación establece normas sanitarias que establece la suplementación preventiva con hierro en niños menores de tres años, las cuales contribuyen a la protección del estado de salud infantil y disminuye la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en este grupo poblacional(AU)


Asunto(s)
Hierro , Deficiencias de Hierro , Trastornos del Metabolismo del Hierro , Suplementos Dietéticos , Nutrición del Niño , Anemias Nutricionales , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...