Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Rol enferm ; 37(10): 680-684, oct. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-128028

RESUMEN

Introducción. La accesibilidad de la población a los centros sanitarios españoles ha ido evolucionando en las últimas décadas, ligada al estado de bienestar y a los cambios en las competencias en materia de salud. El objetivo de esta revisión es describir la evolución de la accesibilidad y su impacto en la población. Metodología. Se han utilizado bases bibliográficas para buscar los artículos relacionados con el objetivo de la revisión y comprendidos entre 1940 y 2013. Se han seleccionado aquellos artículos con mayor calidad y que ayudaban a construir la revisión del tema propuesto. Resultados. La accesibilidad a los centros sanitarios españoles está ligada a la evolución de la atención pública en los últimos setenta años. Por un lado, la aparición del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) y la creación de la Seguridad Social hicieron que casi el total de la población española tuviera cobertura sanitaria. Por otro lado, la aplicación de principios como los de justicia y equidad hicieron aflorar numerosos centros hospitalarios con la finalidad de acercar al máximo la asistencia a la población. En los inicios del siglo xxi, con un crecimiento desmesurado de centros hospitalarios y una crisis económica mundial, se constata la necesidad de ubicar los centros asistenciales de acuerdo con el principio de eficiencia económico-espacial o de racionalidad económica. Conclusiones. En un entorno actual de crisis se analizan las consecuencias de la hiperaccesibilidad (sistema sanitario insostenible, polimedicación de la población, etc.) y se busca un sistema sanitario más eficiente. También es necesario plantearse la relación existente entre la hiperaccesibilidad y la hiperfrecuentación de la población a los servicios sanitarios, así como la relación entre la hiperaccesibilidad y la polimedicación (AU)


Introduction: the accessibility of the population to health centers in Spain has evolved to over the past decades, linked to the welfare state and changes in the health skills. The aim of this review is to describe the evolution of accessibility and its impact on the population. Methodology: we used bibliographic databases to search for articles related to the purpose of reviewing and between 1940 and 2013. We have selected those items with higher quality and that helped to build the review of the proposed topic. Results: the accessibility to health centers in Spain is linked to the performance of public attention in the last seventy years. On the one hand, the appearance of Compulsory Health Insurance (SOE) and the creation of Social Security made almost all of the Spanish population had health coverage. On the other hand, the application of principles such as justice and equity brought to the surface many hospitals with the aim of bringing the most assistance to the population. In the early twenty-first century, with an enormous growth of hospitals and a global economic crisis, we see the need to locate health facilities under the principle of spatial economic efficiency or economic rationality. Conclusions: in a current environment of crisis, the consequences of hyperaccessibility are analyzed (unsustainable health system, population polypharmacy, etc. ) and a more efficient healthcare system is searched. It is also necessary to consider the relationship between the hyperaccessibility and the frequent attendance of population to the health services, and the relationship between hyperaccessibility and polypharmacy


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Seguro de Servicios de Enfermería/normas , Seguro de Servicios de Enfermería/tendencias , Seguro de Servicios de Enfermería , Atención de Enfermería/organización & administración , Atención de Enfermería/normas , Atención de Enfermería , Fondos de Seguro/organización & administración , Fondos de Seguro/normas , Rol de la Enfermera
2.
Rev. Rol enferm ; 36(1): 33-38, ene. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113839

RESUMEN

La Unidad de Gestión Clínica (UGC) se ha establecido actualmente en las instituciones sanitarias andaluzas como el modelo de gestión de referencia. Este modelo de gestión pretende instaurar en los profesionales sanitarios una idea-fuerza: el mayor rendimiento de los recursos sanitarios se realiza impulsando la práctica clínica que utilice el menor número de recursos diagnósticos y terapéuticos. La UGC no solo tiene como objetivo el ahorro económico, en el Acuerdo de Gestión Clínica [1] se valoran todas las dimensiones que la integran: la investigación, la formación, el proceso clínico, la cartera de servicios, los objetivos, la gestión económica y los indicadores de control y de seguridad. En ella se pretende transferir más responsabilidades a los profesionales sanitarios, implicándolos en la gestión de la Unidad. La UGC establece nuevos enfoques que afectan directamente a los profesionales sanitarios y plantea ventajas e inconvenientes para los facultativos y los profesionales de enfermería, implicados en la consecución de la excelencia en la labor asistencial. Estos últimos se muestran expectantes ante los cambios que se van generando en las instituciones sanitarias y aparece un debate acerca de las competencias que se derivan de la misma. Algunos profesionales de enfermería consideran que la presión asistencial a la que se ven sometidos en las instituciones públicas ha aumentado desde la aparición de la UGC y, sin embargo, otros se sienten motivados y recompensados por los resultados que obtienen con este modelo de gestión. En las instituciones sanitarias algunos profesionales se sienten más motivados que otros y esto se constata en el resultado de la actividad asistencial [2]. Ante las percepciones positivas y negativas que la UGC plantea, se considera pertinente centrar el objetivo de este trabajo en la búsqueda de los factores que influyen en la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de la UGC. Son escasos los estudios realizados acerca de la misma [3] pero resultan inexistentes si se vinculan con la enfermería; por tanto, la búsqueda del conocimiento científico de enfermería relacionado con el modelo de gestión clínica y fundamentado en la calidad asistencial puede llevar a establecer nuevos conceptos en torno a la profesión enfermera, profesión en la que se vislumbran importantes cambios cuando el Grado sea efectivo(AU)


Clinical Management Unit (CMU) is currently set in the Andalusian health institutions as the model reference management. This management model aims to make all healthcare professionals a powerful idea: the best performance of health resources is performed to drive clinical practice using the least number of diagnostic and therapeutic resources. The CMU not only aims at saving money, in the Clinical Management Agreement [1] are measured all the dimensions that make up the UGC: research, training, clinical process, the portfolio of services, objectives, financial management and indicators to control and security. The CMU is to transfer more responsibilities to Health Care Professionals, involving them in the management of the Unit. The CMU sets new approaches that directly affect health professionals and presents advantages and disadvantages for the Doctors and the Nurses, involved in achieving excellence in care work. Nurse Practitioners shows expectant before the changes are generated in health institutions and appears a discussion of skills derived from the CMU. Some Nurses believe that the burden of care to which they are subjected in public institutions has increased since the onset of the CMU and yet others believe that they are motivated and rewarded for the results obtained with this model of management. In health institutions, some professionals are more motivated than others and this is found in the outcome of health care activity [2]. Given the positive and negative perceptions that arise in the CMU Professional Nurses, it is considered appropriate to focus the objective of this work in the search for factors that influence job satisfaction of nurses in the CMU. There are few studies about the CMU [3] but are absent when linked with nursing, so the pursuit of scientific knowledge related to nursing management model based on Clinical and Quality Care can lead to establish new concepts around the nursing profession, a profession in which major changes are foreseen when the Grade is effective(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Satisfacción en el Trabajo , Enfermeras Clínicas/organización & administración , Evaluación en Enfermería/legislación & jurisprudencia , Evaluación en Enfermería/organización & administración , Evaluación en Enfermería/normas , Atención de Enfermería/organización & administración , Atención de Enfermería/normas , Atención de Enfermería/tendencias , Seguro de Servicios de Enfermería/normas , Legislación de Enfermería/organización & administración , Enfermería Práctica/métodos , Enfermería Práctica/organización & administración , Enfermería Práctica/normas , /organización & administración , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Calidad de la Atención de Salud/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA