Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Enferm. nefrol ; 26(1): 68-73, Mar 30, 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-218441

RESUMO

Introducción: La pandemia por COVID-19 obligó a nuestra unidad a intercalar consultas presenciales con consultas telefónicas, sin que esto supusiera un aumento de las consultas urgentes; por ello, nos parecía necesario conocer la opinión del paciente al respecto. Objetivo: Evaluar la satisfacción de los pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal sobre la calidad de la atención recibida mediante un modelo mixto de visitas presenciales y telemáticas.Material y Método: Estudio descriptivo transversal realizado entre febrero-marzo de 2021, mediante una encuesta telefónica anónima, realizada por un entrevistador independiente.Criterios inclusión: mayores de 18 años, en diálisis peritoneal y que dieron su consentimiento.Variables recogidas: edad, sexo, cuidador principal, proveedor (Baxter®/Fresenius®), ingreso hospitalario (Si/No).Cuestionario satisfacción (9 preguntas): 2 abiertas, 1 semicerrada con respuesta dicotómica y texto libre, y 6 cerradas con respuesta tipo Likert, del 0-10.Resultados: De los 78 pacientes en diálisis peritoneal obtuvimos 71 participantes. El 59, 1% (n=42) eran hombres, edad media de 66,1 años (23,33-91,23 años). La puntuación media sobre la atención asistencial, con el modelo mixto de visitas, fue de 9,5±1,13. En relación a los aspectos a mejorar en las consultas telefónicas, un 61,2% (n=41) consideraron que no es necesario asignar un horario, un 11,2% (n=8) manifestaron que es necesario recibir los cambios por escrito, un 4,5% (n=3) solicitaron mejorar la petición de analítica en el centro de salud y ninguno consideró necesaria la videollamada.Conclusiones: La satisfacción mostrada por los pacientes con nuestro modelo mixto de visitas parece que transmite una buena calidad asistencial, subsidiaria de mejoras e individualización.(AU)


Introduction: The COVID-19 pandemic forced our unit to alternate inperson consultations with telephone consultations, without this increasing urgent visits. Therefore, it seemed necessary to know the patient’s opinion regarding this matter. Objective: To assess the satisfaction of patients receiving peritoneal dialysis with the quality of care received through a mixed model of inperson and teleconsultations. Material and Method: PA descriptive cross-sectional study was conducted between February and March 2021, using an anonymous telephone survey conducted by an independent interviewer. Inclusion criteria: aged over 18, receiving peritoneal dialysis, and giving their consent. Variables collected: age, sex, primary caregiver, provider (Baxter®/Fresenius®), hospital admission (Yes/No). Satisfaction questionnaire (9 questions): 2 openended, 1 semiclosed with a dichotomous response and free text, and 6 closed with Likert-type response from 0-10. Results: Of the 78 peritoneal dialysis patients, 71 participants were included. 59.1% (n=42) were men, with an average age of 66.1 years (23.33-91.23 years). The average score for healthcare received through the mixed model of visits was 9.5 ±1.13. Regarding aspects to improve in phone consultations, 61.2% (n=41) considered it unnecessary to assign a specific time, 11.2% (n=8) stated the need to receive changes in writing, 4.5% (n=3) requested an improvement in the request for laboratory analysis at the healthcare center, and none considered video calls necessary. Conclusions: The patient’s satisfaction with our mixed model of visits seems to reflect a good quality of care, subject to improvement and individualization.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pandemias , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Satisfação do Paciente , Diálise Peritoneal , Consulta Remota , Qualidade da Assistência à Saúde , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários
2.
Plast Aesthet Nurs (Phila) ; 42(4): 190-196, 2022.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36469389

RESUMO

Coronavirus disease was first described as an identified syndrome in December 2019 (COVID-19). Since then, a global pandemic has taken place and the disease has repeatedly been associated with thromboembolic complications, most of which are venous, but may also occur at the arterial level, even in patients receiving thromboprophylaxis. To date, only medium- and large-caliber vessels have been affected by arterial thrombosis secondary to COVID-19. This article describes the case of a 60-year-old woman with a prior severe acute respiratory syndrome coronavirus type 2 (SARS-CoV-2) infection who developed multiple bone infarcts, complicated by secondary osteomyelitis. The patient underwent multiple surgical debridements and received a variety of antibiotics before the correct diagnosis was made and a multidisciplinary surgery was planned that provided coverage with a medial gastrocnemius flap. At 5-months follow-up, the patient had recovered well without any clinical evidence of infection or other complications. To the best of our knowledge, this is the first known case of a bone infarct complicated with a secondary osteomyelitis occurring in a patient having suffered a previous SARS-CoV-2 infection. We postulate as our main hypothesis that the prothrombogenic state secondary to SARS-CoV-2 infection may have contributed to thrombosis of small-caliber vessels, in our patient the arteria nutricia tibialis, triggering bone infarcts and a secondary infection with Staphylococcus aureus .


Assuntos
COVID-19 , Osteomielite , Osteonecrose , Trombose , Tromboembolia Venosa , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , COVID-19/complicações , SARS-CoV-2 , Anticoagulantes , Tíbia , Trombose/etiologia , Osteomielite/diagnóstico , Infarto/etiologia
3.
Enferm. nefrol ; 25(4): 337-342, octubre 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-214109

RESUMO

Introducción: La infección del orificio de salida del catéter de diálisis peritoneal es una complicación importante en la diálisis peritoneal, que puede evolucionar hacia una tunelitis y/o infección peritoneal, lo que suele conllevar una retirada del mismo.Objetivo: Analizar el uso de mupirocina en la cura del orificio sano y su repercusión en la ratio de infecciones del orificio de salida y en el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter.Material y Método: Estudio observacional retrospectivo, en una unidad de diálisis peritoneal provincial. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años, que realizaron diálisis peritoneal en domicilio del 01/01/2019 hasta el 31/12/2021. Las variables analizadas, fueron: sexo , ratio de infección de orificio anual, gérmenes responsables, infecciones peritoneales dependientes de catéter y aparición de resistencias. Los datos se obtuvieron del registro anual de la unidad.Resultados: Tras la incorporación del uso de mupirocina 2 veces por semana en la cura del orificio de salida sano disminuyó la ratio de infección del orificio de salida, pasando de 0,47 episodio/paciente/año en 2019, a una ratio de 0,32 en 2020 y de 0,16 en 2021, disminuyendo el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter de 38% en 2019, al 30% en 2020 y del 8% en 2021. No se han objetivado resistencias a antibióticos, ni otros efectos indeseados.Conclusiones: El uso de mupirocina en nuestra unidad parece ser eficaz en la reducción de las infecciones del orificio de salida, y de las infecciones peritoneales dependientes de catéter. (AU)


ntroduction: Outflow tract infection is an important compli-cation in peritoneal dialysis, mainly because it can progress to tunelitis and/or catheter-dependent peritoneal infection that often leads to catheter removal. Objective: To analyse the mupirocin application in the mana-gement of the healthy exit site and the impact on the infection rate and the percentage of catheter-dependent peritoneal in-fections.Material and Method: Retrospective observational study in a provincial peritoneal dialysis unit. Patients over 18 years of age who underwent peritoneal dialysis at home from 01/01/2019 to 31/12/2021 were included. Variables analysed were: sex, yearly orifice infection rate, responsible germs, catheter-dependent peritoneal infections and appearance of resistance. Data were obtained from the unit’s annual registry.342338Results:Twice-weekly mupirocin application in healthy peritoneal catheter exit site care has decreased the rate of exit site infections from 0.47 episode/patient/year in 2019 to 0.32 in 2020 and 0.16 in 2021, decreasing the percentage of catheter-dependent peritoneal infections from 38% in 2019 to 30% in 2020 and 8% in 2021. No resistance has been observed.Conclusions:Mupirocin application in our unit appears to be effective in reducing exit site infections and catheter-dependent peritoneal infections. (AU)


Assuntos
Humanos , Diálise Peritoneal , Catéteres , Mupirocina , Diálise , Enfermagem em Nefrologia
4.
Enferm. nefrol ; 24(4): 417-422, octubre-diciembre 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-216744

RESUMO

El objetivo del estudio fue comparar la necesidad de utilización del catéter peritoneal frente a las posibles complicaciones tras el trasplante renal, así como valorar la oportunidad de su retirada sistemática en el mismo acto quirúrgico.Metodología:Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo entre enero de 2014 y noviembre de 2019. Incluimos a todos los pacientes mayores de 18 años en programa de diálisis peritoneal que recibieron un trasplante renal.Resultados:Se incluyeron 124 pacientes en diálisis peritoneal con una edad media de 55,9±12,6 años en el momento del trasplante, de los que 77 eran hombres (62,1%). El catéter fue retirado en el momento del trasplante a 22 pacientes (17,7%), de los cuales 2 (1,6% de 124 pacientes) necesitaron hemodiálisis; se retiró en un segundo tiempo a 102 pacientes (82,3%). De ellos, 13 (10,5% de 124 pacientes) necesitaron algún tipo de diálisis, de los que 10 (8%) fue diálisis peritoneal. Complicaciones relacionadas con el catéter o la técnica se produjeron en 14 pacientes (13,7%).Conclusiones:Teniendo en cuenta que aproximadamente el 14% de los pacientes presentó complicaciones relacionadas con el catéter peritoneal y que el 92% de los pacientes trasplantados no necesitó diálisis peritoneal, valoramos como beneficioso, tanto para el paciente como para la institución, su retirada en el mismo acto quirúrgico. (AU)


The aim of the study was to compare the need to use the peritoneal catheter versus possible complications after renal transplantation, as well as to assess the opportunity of its systematic removal in the same surgical act.Methodology:A descriptive and retrospective study was conducted between January 2014 and November 2019. We included all patients over 18 years of age on peritoneal dialysis who received a kidney transplant.Results:124 patients on peritoneal dialysis with a mean age of 55.9±12.6 years at the time of transplantation were included, of whom 77 were male (62.1%). The catheter was removed at the time of transplantation in 22 patients (17.7%), of whom 2 (1.6% of 124 patients) required haemodialysis; it was removed at a second time in 102 patients (82.3%). Of these, 13 (10.5% of 124 patients) required some form of dialysis, of which 10 (8%) were peritoneal dialysis. Catheter or technique-related complications occurred in 14 patients (13.7%).Conclusions:Taking into account that approximately 14% of patients had complications related to the peritoneal catheter and that 92% of transplanted patients did not need peritoneal dialysis, it was considered beneficial for both the patient and the institution to remove the catheter at the same surgical procedure. (AU)


Assuntos
Humanos , Enfermagem em Nefrologia , Catéteres , Diálise Peritoneal , Terapia de Substituição Renal , Peritonite
5.
Rev. cuba. pediatr ; 89(2): 124-135, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-67131

RESUMO

Introducción: la migraña en los niños es reconocida como un problema de salud. El diagnóstico se basa en sus características clínicas, y depende de la habilidad y experiencia del médico.Objetivo: describir las características clinicoepidemiológicas de la migraña en los pacientes atendidos en la consulta de Neuropediatría en Camagüey.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un universo de 171 pacientes y una muestra de 64. La información se obtuvo mediante la anamnesis, a través de la historia clínica y de un formulario para la recogida de datos con las variables a explorar. Para establecer los tipos de migraña se empleó la Clasificación Internacional de Cefaleas, segunda versión. Se utilizó el procesador estadístico SPSS (versión 15.0) y los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes.Resultados: el sexo femenino constituyó más de la mitad de los pacientes estudiados, y el grupo de edades de 13 a 15 años más de la tercera parte de la muestra. La hipertensión arterial y la migraña, por línea materna, constituyeron los principales antecedentes patológicos familiares. La localización bilateral del dolor, pulsátil, de no más de una hora de duración -y la fotofobia y la sudoración como síntomas acompañantes- fue lo más frecuente.Conclusiones: la migraña con aura resultó la más observada. La luz del sol, el ruido, el calor, el ejercicio, el estrés, el ayuno prolongado y algunos alimentos, fueron los factores desencadenantes reconocidos con mayor frecuencia, susceptibles todos de contrarrestar(AU)


Introduction: childhood migraine is recognized as a health problem. The diagnosis is based on the clinical characteristics and depends on the physician's skill and experience.Objective: to describe the clinical and epidemiological characteristics of migraine in patients seen at the neuropediatric service in Camaguey province.Methods: descriptive and cross-sectional study of a sample of 64 patients from a universe of study of 171 patients. The necessary information was obtained through anamnesis, medical history checking and a form for data collection with the variables to be studied. The International Classification of Headaches, second version, was used to set the different types of migraine. Statistical processor SPSS (15.0) was used whereas the final results were given in absolute numbers and percentages.Results: females represented over half of the studied patients and the 13-15 y age group comprised more than one third of the sample. Blood hypertension and migrane on the mother's side were the main pathological antecedent. The bilateral location of pulsating pain lasting less than one hour -photophobia and sweating as accompanying symptoms- was the most common symptomConclusions: migraine with aura was the most observed type. Sunlight, noise, heat, exercising, stress, delayed fast and some foodstuffs were the most frequent causative factors; all of them may be counteracted(AU)


Assuntos
Adolescente , Enxaqueca com Aura , Anamnese/métodos , Enxaqueca sem Aura/diagnóstico , Enxaqueca sem Aura/epidemiologia , Pediatria , Classificação Internacional de Doenças , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
6.
Mediciego ; 23(2)jun. 2017.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-68164

RESUMO

La cefalea es un síntoma común en la infancia y su frecuencia se incrementa en la adolescencia.(1) Su evaluación incluye la anamnesis, y el examen físico general y neurológico completos, por lo que la clínica ha demostrado ser una herramienta eficaz. En la mayoría de los casos es posible definir si se trata de una cefalea primaria o secundaria. Para algunos el primer paso es identificar el patrón que adopta la cefalea (agudo, agudo recurrente, crónico progresivo, crónico no progresivo o mixto),(2) pero el diagnóstico de las cefaleas se basa actualmente en los criterios definidos por la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS por el inglés International Headache Society).(3) Los estudios de neuroimagen no son necesarios de forma sistemática para valorar al niño con cefalea, solo se deben utilizar si existen signos de alarma, generalmente relacionados con un patrón de cefalea agudo o crónico progresivo, o con alteraciones neurológicas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cefaleia
8.
Arch. méd. Camaguey ; 6(6): 623-631, nov.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797598

RESUMO

Se estudiaron 324 niños entre 1 y 14 años atendidos en 1999 en el servicio de urgencias del Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña, para determinar los elementos clínicos y de laboratorio sobre los que se basa el diagnóstico etiológico presuntivo de las meningoencefalitis agudas. Se encontró que la edad, el tiempo entre el inicio de los síntomas y la atención médica, así como el estado general, no permiten discriminar con precisión si se trata de una etiología viral o bacteriana. Los elementos de laboratorio descritos como típicos de las meningitis bacterianas aparecen en un escaso número de pacientes, en los cuales el predominio de leucocitos en sangre y líquido cefalorraquídeo fue el principal parámetro que se tuvo en cuenta para definir la supuesta causa del proceso. La tinción de Gram demostró presencia de gérmenes en sólo un 17, 9 %, y el cultivo del fluido espinal corroboró el diagnóstico inicial en un 66, 1 % de los pacientes, lo que evidenció un sobrediagnóstico de la causa bacteriana en nuestro medio.


324 children aged 1 to 14 years seen in 1999 in the service studied Provincial Emergency Eduardo Agramonte Piña Pediatric Hospital, to determine the clinical and laboratory elements on which based presumptive etiologic diagnosis of meningoencephalitis acute. It was found that age, the time between the onset of symptoms and health care, as well as the general state and not allow discrimination precisely if it is a viral or bacterial etiology. The laboratory elements described as typical of meningitis bacterial appear in a small number of patients, in which the predominance of leukocytes in blood and cerebrospinal fluid was main parameter to be taken into account to define the suspected cause of process. Gram stain showed the presence of germs in just a 17, 9%, and spinal fluid cultivation confirmed the initial diagnosis 66, 1% of patients, which showed an overdiagnosis of bacterial cause in our midst.

9.
Arch. méd. Camaguey ; 6(2,supl.2)jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-27021

RESUMO

Se estudiaron 324 niños entre 1 y 14 años atendidos en 1999 en el servicio de urgencias del Hospital Pediátrico Provincial "Eduardo Agramonte Piña", para determinar los elementos clínicos y de laboratorio sobre los que se basa el diagnóstico etiológico presuntivo de las meningoencefalitis agudas. Se encontró que la edad, el tiempo entre el inicio de los síntomas y la atención médica, así como el estado general, no permiten discriminar con precisión si se trata de una etiología viral o bacteriana. Los elementos de laboratorio descritos como típicos de las meningitis bacterianas aparecen en un escaso número de pacientes, en los cuales el predominio de leucocitos en sangre y líquido cefalorraquídeo fue el principal parámetro que se tuvo en cuenta para definir la supuesta causa del proceso. La tinción de Gram demostró presencia de gérmenes en sólo un 17,9 por ciento, y el cultivo del fluido espinal corroboró el diagnóstico inicial en un 66,1 por ciento de los pacientes, lo que evidenció un sobrediagnóstico de la causa bacteriana en nuestro medio(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Meningoencefalite/diagnóstico , Meningoencefalite/etnologia
10.
Arch. méd. Camaguey ; 6(1)ene.-mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26943

RESUMO

Con el objetivo de conocer el comportamiento clínico, etiológico y terapéutico se realizó estudio descriptivo y transversal a los pacientes ingresados con el diagnóstico de Síndrome de West (SW) en el hospital pediátrico docente de Camagüey, durante el período de julio 1985 a julio 1999. Se observó ligero predominio del sexo masculino, la edad de aparición de máxima incidencia entre cuatro y seis meses. El West sintomático y la causa perinatal la más frecuente, así como la crisis de extensión. Existió mayor afectación del desarrollo psicomotor en el West sintomático. La hormona adrenocorticotrópica asociada a la benzodiazepina y valproato de sodio resultó la terapéutica más efectiva(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Espasmos Infantis/etiologia , Espasmos Infantis/terapia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
11.
Arch. méd. Camaguey ; 6(1): 88-94, ene.-feb. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797529

RESUMO

Con el objetivo de conocer el comportamiento clínico, etiológico y terapéutico se realizó estudio descriptivo y transversal a los pacientes ingresados con el diagnóstico de Síndrome de West (SW) en el hospital pediátrico docente de Camagüey, durante el período de julio 1985 a julio 1999. Se observó ligero predominio del sexo masculino, la edad de aparición de máxima incidencia entre cuatro y seis meses. El West sintomático y la causa perinatal la más frecuente, así como la crisis de extensión. Existió mayor afectación del desarrollo psicomotor en el West sintomático. La hormona adrenocorticotrópica asociada a la benzodiazepina y valproato de sodio resultó la terapéutica más efectiva.


With the aim of knowing the clinical, etiological and terapeutical behavior, a descriptive cross-sectional study was carried out in admitted patients with diagnosis of Wets Syndrome (WS) in the Pediatric Hospital of Camagüey from July 1985 to july 1999. A sligth prevalence of masculine sex was observed; the apparition age of maximun incidence was among 4 to 6 months. Symptomatic West and prenatal cause were the most frequent as well as the extension crisis. There was greater affection of the psychomotor development (SMD) in the Sympthomatic West ACTH associated to Benzodiazepina and Sodium Valproato resulted in the most effective therapeutic.

12.
Arch. méd. Camaguey ; 5(1)ene.-mar.2001. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26888

RESUMO

Con el objetivo de escribir ciertos aspectos clínicos y genéticos de la fibrosis quística, se realizó un estudio descriptivo con 35 pacientes fibroquísticos registrados por la comisión provincial que atiende esta enfermedad, desde 1977 hasta 1995, a través de la revisión de historias clínicas y entrevistas a los padres. Las manifestaciones respiratorias resultaron las más frecuentes. El 91.42 por ciento (N=32) de los pacientes iniciaron la enfermedad durante la lactancia y de ellos 17 están ya fallecidos. La mayor mortalidad se presentó en aquellos menores de un año (N=13; 76.48 por ciento). El 25 por ciento de los cromosomas estudiados portaban la mutación mayor (AF508) y la presencia de ésta, incluso, en los heterocigotos se asoció a los cuadros clínicos más severos que llevaron a los niños más afectados a la muerte antes de los cinco años de vida. El 74.19 por ciento(N=23) de las parejas de riesgo recibieron asesoramiento genético. De ellos, cinco han solicitado diagnóstico prenatal en un posterior embarazo de uno de ellos. En conclusión, la fibrosis quística sigue siendo fatal en nuestro medio, por lo que se requiere del diagnóstico y tratamiento precoz, así como perfeccionar el asesoramiento genético y la caracterización molecular de las familias, con el fin de prevenirla(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Fibrose Cística , Genética , Sinais e Sintomas
13.
Arch. méd. Camaguey ; 5(1): 0-0, ene.-feb. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-838538

RESUMO

Con el objetivo de escribir ciertos aspectos clínicos y genéticos de la fibrosis quística, se realizó un estudio descriptivo con 35 pacientes fibroquísticos registrados por la comisión provincial que atiende esta enfermedad, desde 1977 hasta 1995, a través de la revisión de historias clínicas y entrevistas a los padres. Las manifestaciones respiratorias resultaron las más frecuentes. El 91.42% (N=32) de los pacientes iniciaron la enfermedad durante la lactancia y de ellos 17 están ya fallecidos. La mayor mortalidad se presentó en aquellos menores de un año (N=13; 76.48%). El 25% de los cromosomas estudiados portaban la mutación mayor (AF508) y la presencia de ésta, incluso, en los heterocigotos se asoció a los cuadros clínicos más severos que llevaron a los niños más afectados a la muerte antes de los cinco años de vida. El 74.19% (N=23) de las parejas de riesgo recibieron asesoramiento genético. De ellos, cinco han solicitado diagnóstico prenatal en un posterior embarazo de uno de ellos. En conclusión, la fibrosis quística sigue siendo fatal en nuestro medio, por lo que se requiere del diagnóstico y tratamiento precoz, así como perfeccionar el asesoramiento genético y la caracterización molecular de las familias, con el fin de prevenirla .


To describe some clinical and genetic aspects of Cystic Fibrosis, a descriptive study on 35 fibrocystic patients registered by the Cystic Fibrosis Provincial comision since 1977 to 1995, througth clinical records review and parents interview was carried out. Respiratory symptoms were the most frequent 91.42% (N=32) of patients, initiated the disease during the firts year of life, and 17 of them are already deceased. Most of the patients disd during the lactation period 25% of all the studied chromosomes carried de major mutation (A F 508) and the presence of this mutation, ever in the heterocygotes was associated with the most severe clinical manifestations that lead the affected children to death before five years 74.19% of couples risk received genetic counselling. Five out of them subsequent pregnancy termination of one of them. In inclusion, Cystic Fibrosis continues being fatal in our milietr, that is why early diagnosis and treatment are necessary, as well as genetic couselling must be improved and molecular characterization of fibrocystic families must be don with aim of preventing the disease.

14.
Arch. méd. Camaguey ; 3(3)jul.-sep. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32187

RESUMO

La tasa de mortalidad infantil disminuyó de un período a otro, con una mayor relevancia del primero al segundo, donde la disminución fue de 4,82 a 3.00 fallecidos por 1000 nacidos vivos. La causa principal, con 587 fallecidos, ocupó el primer lugar El Hospital Pediátrico acumuló el mayor número de fallecidos con el 52,2 por ciento de los casos. En siete Municipios de la provincia hubo tasas totales por encima de la media provincial que fue de 3. 48. Se concluye que hubo una disminución gradual de la tasa de mortalidad en el menor de una año por enfermedades congénitas y hereditarias a lo largo de tres períodos que abarcó el estudio. La implantación del diagnóstico prenatal en l985 y una mejoría en el Programa Materno Infantil influyeron en esta disminución(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Doenças Genéticas Inatas/mortalidade
15.
Arch. méd. Camaguey ; 3(2)abr.-may. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32177

RESUMO

Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo que incluyó 485 casos con diagnóstico de Meningoencefalitis, atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico Docente "Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey en el período comprendido entre enero/95 y febrero/96. Se pudo constatar diferencias en la interpretación clínica y humoral de esta entidad, lo que provoca errores en el diagnóstico etiológico de la misma, y por ende en su adecuada conducta y terapéutica posterior. Se propone un esquema que pudiera orientar al respecto basado en los nuevos elementos fisiopatológicos sobre el tema(AU)


Assuntos
Humanos , Meningoencefalite/fisiopatologia , Criança , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
16.
Rev. cuba. enferm ; 14(3): 150-4, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-271008

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y transversal de los recién nacidos bajo peso que ocurrieron en el área de salud del Policlínico Comunitario Docente "Alberto Fernández Montes de Oca" del municipio de San Luis, en el período correspondiente de enero a marzo de 1996. Se tomaron como muestra 5 madres que tuvieron neonatos bajo peso de un universo de 38 nacidos vivos, que se produjo en ese período. La información primaria fue extraída del carnet de embarazadas y plasmada en una planilla encuesta para cada paciente, donde se tuvo en cuenta las siguientes variables: la edad de las madres, el período intergenético, la evaluación nutricional de las embarazadas, la ganancia de peso durante el embarazo, los antecedentes de legrados, y la anemia durante el embarazo. Se concluyó que los principales factores de riesgo que conllevaron al nacimiento de bajo peso en el área fue la anemia durante el embarazo, la evaluación nutricional de las embarazadas (representa el mayor porcentaje de los casos estudiados), seguido del período intergenético inadecuado, con una ganancia de peso insuficiente, con predominio de las menores de 28 años y más de la mitad de los casos estudiados tenían antecedentes de legrados


Assuntos
Aumento de Peso , Fatores de Risco , Idade Materna , Aborto Induzido , Anemia , Atenção Primária à Saúde , Avaliação Nutricional , Recém-Nascido de Baixo Peso
17.
Rev. cuba. enferm ; 14(3): 150-4, 1998.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17698

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y transversal de los recién nacidos bajo peso que ocurrieron en el área de salud del Policlínico Comunitario Docente "Alberto Fernández Montes de Oca" del municipio de San Luis, en el período correspondiente de enero a marzo de 1996. Se tomaron como muestra 5 madres que tuvieron neonatos bajo peso de un universo de 38 nacidos vivos, que se produjo en ese período. La información primaria fue extraída del carnet de embarazadas y plasmada en una planilla encuesta para cada paciente, donde se tuvo en cuenta las siguientes variables: la edad de las madres, el período intergenético, la evaluación nutricional de las embarazadas, la ganancia de peso durante el embarazo, los antecedentes de legrados, y la anemia durante el embarazo. Se concluyó que los principales factores de riesgo que conllevaron al nacimiento de bajo peso en el área fue la anemia durante el embarazo, la evaluación nutricional de las embarazadas (representa el mayor porcentaje de los casos estudiados), seguido del período intergenético inadecuado, con una ganancia de peso insuficiente, con predominio de las menores de 28 años y más de la mitad de los casos estudiados tenían antecedentes de legrados (AU)


Assuntos
Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores de Risco , Idade Materna , Avaliação Nutricional , Aumento de Peso , Aborto Induzido , Anemia , Atenção Primária à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...