Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(1): 9-15, ene.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-14506

RESUMO

La función de los anticuerpos maternos en el desarrollo de la TSH elevada transitoria (tr-HTSH) en el recién nacido y/o el hipotiroidiosmo congénito (CH) ha sido sugerida por varios autores, pero aún es motivo de discusión. Con el propósito de conocer la presencia en las madres de anticuerpos antitiroideos convencionales y su realación con HTSH-tr y CH, se estudiaron 563 madres en el período posparto en 3 grupos: I. 235 madres de recién nacidos con TSH elevada(>25mU/L) en muestra de suero del cordón unbilical (screening). II. 48 madres de niños con hipotiroidismo congénito (una madre con antireosis). III (grupo control). 280 madres de niños con TSH normal en muestra de suero del cordón. La frecuencia de Mab fue de 4,8 porciento (11/228) en el grupo I, 6,2 porciento (3/48) en el grupo II y 5,5 porciento (15/274) en el grupo III, sin diferencias significativas entre los grupos. Resultados similares se encontró para los Tab: 2,2 porciento (5/227), 0 porciento (0/48) y 0,4 porciento (1/271) en los grupos I, II y III; y para los TPO: 4,5 porciento (10/223), 2,2 porciento (1/48) y 3,2 porciento (8/253). No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de bocio y los valores medios de TSH y T4 en los diferentes grupos. En conclusión, la presencia materna de los anticuerpos antitiroideos estudiados (Mab, Tab y TPO) no desempeñan una función importante en la génesis de tr-HTSH o CH en el recién nacido (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Adolescente , Recém-Nascido , Anticorpos/análise , Glândula Tireoide , Tireotropina/análise , Hipotireoidismo/congênito , Testes de Função Tireóidea , Tiroxina/análise , Programas Nacionais de Saúde
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(1): 9-15, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271219

RESUMO

La función de los anticuerpos tiroideos maternos en el desarrollo de la TSH elevada transitoria (tr-HTSH) en el recién nacido y/o el hipotiroidismo congénito (CH) ha sido sugerido por varios autores, pero aún es motivo de discusión. Con el propósito de conocer la presencia en las madres de anticuerpos antitiroideos convencionales y su relación con HTSH-tr y CH, se estudiaron 563 madres en el período posparto en 3 grupos: I. 235 madres de recién nacidos con TSH elevada (> 25 mU/L) en muestra de suero del cordón umbilical (screening). II. 48 madres de niños con hipotiroidismo congénito (una madre con antireosis). III (grupo control). 280 madres de niños con TSH normal en muestra de suero del cordón. La frecuencia de Mab fue de 4,8 porciento (11/228) en el grupo I, 6,2 porciento (3/48) en el grupo II y 5,5 porciento (15/274) en el grupo III, sin diferencias significativas entre los grupos. Resultados similares se encontró para los Tab: 2,2 porciento (5/227), 0 porciento (0/48) y 0,4 porciento (1/271) en los grupos I, II y III; y para los TPO: 4,5 porciento (10/223), 2,2 porciento (1/48) y 3,2 porciento (8/253). No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de bocio y los valores medios de TSH y T4 en los diferentes grupos. En conclusión, la presencia materna de los anticuerpos antitiroideos estudiados (Mab, Tab y TPO) no desempeñan una función importante en la génesis de tr-HTSH o CH en el recién nacido


Assuntos
Anticorpos/análise , Hipotireoidismo/congênito , Programas Nacionais de Saúde , Testes de Função Tireóidea , Glândula Tireoide , Tireotropina/análise , Tiroxina/análise
3.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 662-70, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80786

RESUMO

Se analiza la repercusión psicológica de las enfermedades endocrinas, que se agrupan bajo el término de anomalías de la diferenciación sexual. Con esta óptica psicológica se procede a reestructurar esta denominación y se adopta el criterio de clasificarlas como anomalías morfológicas externas de los genitales. A partir de esta nueva clasificación, se analizan situaciones de riesgo potencialmente patógenas en la formación de la personalidad de niños afectados por esta enfermedad. Al mismo tiempo, se exponen consideraciones teóricas y metodológicas en el manejo y el tratamiento psicológico de estos pacientes, a partir de nuestra experiencia práctica en la consulta de psicología infantil del Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)


Assuntos
Criança , Humanos , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/psicologia , Psicoterapia
4.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 662-70, sep.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-4603

RESUMO

Se analiza la repercusión psicológica de las enfermedades endocrinas, que se agrupan bajo el término de anomalías de la diferenciación sexual. Con esta óptica psicológica se procede a reestructurar esta denominación y se adopta el criterio de clasificarlas como anomalías morfológicas externas de los genitales. A partir de esta nueva clasificación, se analizan situaciones de riesgo potencialmente patógenas en la formación de la personalidad de niños afectados por esta enfermedad. Al mismo tiempo, se exponen consideraciones teóricas y metodológicas en el manejo y el tratamiento psicológico de estos pacientes, a partir de nuestra experiencia práctica en la consulta de psicología infantil del Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)


Assuntos
Criança , Humanos , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/psicologia , Psicoterapia
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(2): 98-108, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80749

RESUMO

En un grupo de 16 pacientes con policitemia relativa (PR) se estudió la relación de un conjunto de características psicológicas con las variaciones de los valores de hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) producidas por la inducción de una variante del entrenamiento autógeno (EA) y por una situación experimental de estrés emocional. El descenso en los valores de las determinaciones hematológicas producto de la inducción del EA se vió favorecido por rasgos psicológicos tales como la comunicabilidad, espíritu de cooperación, elevado sentido de la responsabilidad y la sociabilidad. Por el contrario, la desconfianza, la suspicacia y los elementos depresivos, entorpecieron el efecto del EA en estos sujetos. El incremento de los niveles de Hb y Hto provocados por la situación de estrés, se relacionaron significativamente con la presencia de elementos psicopatológicos, fundamentalmente de ansiedad, inseguridad ansiosa y de tendencia a la depresión. Los resultados obtenidos tienden a apoyar los criterios psicogénicos acerca de la PR y destacan la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su estudio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Treinamento Autógeno , Policitemia/psicologia , Estresse Psicológico
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(2): 98-108, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1749

RESUMO

En un grupo de 16 pacientes con policitemia relativa (PR) se estudió la relación de un conjunto de características psicológicas con las variaciones de los valores de hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) producidas por la inducción de una variante del entrenamiento autógeno (EA) y por una situación experimental de estrés emocional. El descenso en los valores de las determinaciones hematológicas producto de la inducción del EA se vió favorecido por rasgos psicológicos tales como la comunicabilidad, espíritu de cooperación, elevado sentido de la responsabilidad y la sociabilidad. Por el contrario, la desconfianza, la suspicacia y los elementos depresivos, entorpecieron el efecto del EA en estos sujetos. El incremento de los niveles de Hb y Hto provocados por la situación de estrés, se relacionaron significativamente con la presencia de elementos psicopatológicos, fundamentalmente de ansiedad, inseguridad ansiosa y de tendencia a la depresión. Los resultados obtenidos tienden a apoyar los criterios psicogénicos acerca de la PR y destacan la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su estudio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Policitemia/psicologia , Estresse Psicológico , Treinamento Autógeno
7.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(1): 125-34, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1726

RESUMO

Se informa que para determinar los efectos del estrés inducido por la estimulación psicosocial sobre los niveles de hemoblobina (Hb.) y de hematocrito (Hto.) en un grupo de 10 enfermos con policitemia relativa (PR), se efectuaron 2 series de observaciones experimentales. Se señala que el modelo de estimulación emocional empleado consistió en una situación experimental de 20 min. de duración, inducida a partir de la realización simultánea de tareas cognitivas, de elevada significación personal para los sujetos, fuera de su control, bajo presión temporal y con retroalimentación social negativa. Se destaca que la situación experimental produjo en estos sujetos incrementos significativos en la Hb. y el Hto. Se determina que estas variaciones hematológicas no eran producto de posibles errores constantes entre las primeras y segundas mediciones de laboratorio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Policitemia/sangue , Hemoglobinometria , Hematócrito , Estresse Psicológico/sangue
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(1): 125-34, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73971

RESUMO

Se informa que para determinar los efectos del estrés inducido por la estimulación psicosocial sobre los niveles de hemoblobina (Hb.) y de hematocrito (Hto.) en un grupo de 10 enfermos con policitemia relativa (PR), se efectuaron 2 series de observaciones experimentales. Se señala que el modelo de estimulación emocional empleado consistió en una situación experimental de 20 min. de duración, inducida a partir de la realización simultánea de tareas cognitivas, de elevada significación personal para los sujetos, fuera de su control, bajo presión temporal y con retroalimentación social negativa. Se destaca que la situación experimental produjo en estos sujetos incrementos significativos en la Hb. y el Hto. Se determina que estas variaciones hematológicas no eran producto de posibles errores constantes entre las primeras y segundas mediciones de laboratorio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Hematócrito , Hemoglobinometria , Policitemia/sangue , Estresse Psicológico/sangue
9.
Rev. cuba. med ; 23(3): 339-49, mayo-jun. 1984. tab, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2673

RESUMO

Se informaron los resultados obtenidos en un estudio comparativo entre dos técnicas para el tratamiento de la obesidad: a) programa de modificación de conducta y b) dieta hipocalórica de 1200 calorías, realizado sobre dos grupos de 20 obesos, respectivamente. La pérdida de peso alcanzada por el grupo experimental (programa de modificación de conducta) después de 12 semanas fue de 15,4 lb (1,2 lb/semana); estos resultados fueron estadísticamente significativos (p<0,005). Por otra parte se encontraron diferencias significativas (p<0,001) entre los dos grupos estudiados con relación al abandono del tratamiento; al final de 12 semanas permanecían en el mismo el 80


de los obesos del grupo experimental y el 20


del control (dieta hipocalórica de 1200 cal.). Se describen además los niveles de actividad física en ambos grupos y se encuentra el mayor porcentaje (80


grupo experimental y 70


control) en la de tipo sedentaria. Se concluye que el programa de modificación de conducta representa un significativo avance en el tratamiento de la obesidad a largo plazo, donde otras terapias han fallado (AU)


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Dieta Redutora , Obesidade/terapia , Terapia Comportamental , Seguimentos
10.
Rev. cuba. med ; 23(3): 339-49, mayo-jun. 1984. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32193

RESUMO

Se informaron los resultados obtenidos en un estudio comparativo entre dos técnicas para el tratamiento de la obesidad: a) programa de modificación de conducta y b) dieta hipocalórica de 1200 calorías, realizado sobre dos grupos de 20 obesos, respectivamente. La pérdida de peso alcanzada por el grupo experimental (programa de modificación de conducta) después de 12 semanas fue de 15,4 lb (1,2 lb/semana); estos resultados fueron estadísticamente significativos (p<0,005). Por otra parte se encontraron diferencias significativas (p<0,001) entre los dos grupos estudiados con relación al abandono del tratamiento; al final de 12 semanas permanecían en el mismo el 80% de los obesos del grupo experimental y el 20% del control (dieta hipocalórica de 1200 cal.). Se describen además los niveles de actividad física en ambos grupos y se encuentra el mayor porcentaje (80% grupo experimental y 70% control) en la de tipo sedentaria. Se concluye que el programa de modificación de conducta representa un significativo avance en el tratamiento de la obesidad a largo plazo, donde otras terapias han fallado


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Terapia Comportamental , Dieta Redutora , Obesidade/terapia , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...