Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. inf. cient ; 98(6): 713-720, 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1049122

RESUMO

Introducción: en Guantánamo no está esclarecida la frecuencia de las lesiones cutáneas en pacientes ingresados en los hogares de ancianos. Objetivo: determinar la frecuencia de dermatosis precancerosas y cancerosas en pacientes de los hogares de ancianos Caridad Jaca, Santa Catalina y San José del municipio Guantánamo en el período 2016-2017. Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal con todos los ancianos (N=318) y en los afectados (n=70) se precisó el sexo, edad, fototipo cutáneo, tipo y localización de las lesiones. Resultados: el 22,1 por ciento de los ancianos presentó dermatosis precancerosas y cancerosas. Estas fueron más comunes en hombres (56,0 por ciento), con 70 a 79 años de edad (42,8 por ciento), fototipo cutáneo III (50,0 por ciento) y se localizaron en la cara (32,8 por ciento). Se diagnosticaron dermatosis precancerosas en el 84,3 por ciento de los pacientes y la más común fue la queratosis actínica (78,6 por ciento) y dermatosis cancerosas en el 15,7 por ciento de ellos y la más frecuente fue el carcinoma basocelular (8,6 por ciento). Conclusiones: en los pacientes ancianos que se estudiaron se diagnosticaron las dermatosis precancerosas y cancerosas que no se habían documentado con anterioridad, lo que revela la importancia de las acciones dirigidas al pesquisaje de estas lesiones cutáneas(AU)


Introduction: the frequency of skin lesions in patients admitted to nursing homes is not clarified in Guantanamo. Objective: to determine the frequency of precancerous and cancerous dermatoses in patients of the "Caridad Jaca", "Santa Catalina" and "San José" nursing homes of the Guantánamo municipality in the 2016-2017 period. Method: an observational, prospective, descriptive and cross-sectional study was carried out with all the elderly (N=318) and in those affected (n=70) the sex, age, cutaneous phototype, type and location of the lesions were specified. Results: 22.1 percent of the elderly presented precancerous and cancerous dermatoses. These were more common in men (56.0 percent ), with 70 to 79 years of age (42.8 percent ), skin phototype III (50.0 percent ) and were located on the face (32.8 percent ). Precancerous dermatoses were diagnosed in 84.3 percent of the patients and the most common was actinic keratosis (78.6 percent ) and cancerous dermatoses in 15.7 percent of them and the most frequent was basal cell carcinoma (8.6 percent ). Conclusions: in the elderly patients who were studied, precancerous and cancerous dermatoses were diagnosed that had not been previously documented, which reveals the importance of actions aimed at screening these skin lesions(AU)


Introdução: em Guantánamo, a frequência de lesões de pele empacientes internados em asilos não é esclarecida. Objetivo: determinara frequência de dermatoses pré-cancerígenas e cancerígenas em pacientes das casas de repouso Caridad Jaca, Santa Catalina e SanJosé do município de Guantánamo no período 2016-2017. Método: foirealizado um estudo observacional, prospectivo, descritivo e transversalcom todos os idosos (N=318) e naqueles afetados (n=70) foram especificados sexo, idade, fotótipo cutâneo, tipo e localização das lesões. Resultados: 22,1 por cento dos idosos apresentaram dermatoses pré-cancerosas e cancerígenas. Estes foram mais comuns em homens (56,0 por cento), com 70 a 79 anos (42,8 por cento), fototipo III (50,0 por cento) e estavam localizados na face (32,8 por cento). Dermatoses pré-cancerosas foram diagnosticadas em 84,3por cento dos pacientes e a mais comum foi a queratose actínica (78,6 por cento) e dermatoses cancerígenas em 15,7 por cento delas e a mais frequente foi o carcinoma basocelular (8,6) por cento) Conclusões: nos idosos estudados, foram diagnosticadas dermatoses pré-cancerosas e cancerígenas que não haviam sido previamente documentadas, o que revela a importância de ações voltadas para o rastreamento dessas lesões de pele(AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Lesões Pré-Cancerosas/epidemiologia , Dermatopatias/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Estudo Observacional , Instituição de Longa Permanência para Idosos
2.
Rev inf cient ; 93(5)2015. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-65370

RESUMO

Se realizó un estudio para determinar la correlación clínica e histológica de la lepra en el Hospital General Docente de Guantánamo Dr Agostinho Neto, durante el año 2011. El universo estuvo constituido por 23 pacientes diagnosticados con enfermedad de Hansen en la provincia. Se describieron variables como: sexo, grupos de edades, áreas de salud, formas clínicas, manifestaciones clínicas más frecuentes, así como la correlación clínica e histológica de los casos estudiados. Predominaron los pacientes masculinos, los de 55 y más años de edad. Las áreas del 4 de Abril y Asdrúbal López presentaron mayor incidencia, la forma clínica más frecuente encontrada fue la lepromatosa y en la clínica predominaron las máculas anestésicas y la infiltración difusa. Se llegó a la conclusión de que aunque existe buena correlación clínico histológica en la mayoría de los casos estudiados, dentro de los factores que dificultan esta correlación se encontró la mala selección de la muestra biopsiada, una técnica mal empleada, deficiencia de los reactivos empleados, entre otros (AU)


A study was conducted to determine the clinical and histological correlation of leprosy in Guantanamo at the General Teaching Hospital Dr Agostinho Neto , in 2011. The universe was composed of 23 patients diagnosed with Hansen's disease in the province. Sex, age groups, and areas of health, clinical forms, most frequent clinical manifestations, clinical and histological correlation of the studied cases: variables are described: Predominance of male patients, 55 and more years old; areas of the South and 4 de Abril had a higher incidence, the most common clinical form was found lepromatous and clinical predominant anesthetic macules and diffuse infiltration. It was concluded that although there is good histologic clinical correlation in most cases studied, among the factors that hinder this correlation poor selection of the biopsied sample, a misused technical deficiency of the reagents was found, among others(AU)


Assuntos
Hanseníase/classificação , Hanseníase/epidemiologia , Mycobacterium leprae/citologia
3.
Rev inf cient ; 75(3)jul.-sep. 2012.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51492

RESUMO

La eritrodermia o dermatitis exfoliativa generalizada es una patología dermatológica que comprende una variedad muy amplia de etiologías y, por ende, de tratamientos, evolución, y pronóstico. Esta enfermedad es poco conocida por muchos médicos de distintas especialidades. Sin embargo, es a los médicos generales a quienes recurren los pacientes. Esta revisión pretende actualizar y repasar los conceptos generales de la eritrodermia y manejo integral de manera que el paciente pueda obtener la ayuda precisa de su médico lo antes posible (AU)


The generalized erythroderma or exfoliative dermatitis is a dermatological disease comprising a wide variety of etiologies and thus, treatment, evolution and prognosis. This disease is poorly understood by many physicians from different specialties. However, general practitioners who refer patients to. This review is to update and go through, the general concepts and integrated management of erythroderma and so the patient can get the right help from the doctor as soon as possible


Assuntos
Dermatite Esfoliativa/etiologia
4.
Rev inf cient ; 75(3)jul.-sep. 2012. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51472

RESUMO

Se realiza un estudio para determinar el comportamiento histológico del cáncer de piel en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo, durante el trienio 2009-2011. Se revisa el 100 por ciento de las biopsias realizadas en el período. El universo de estudio está constituido por 754 pacientes con diagnóstico de cáncer de piel, que presentan 764 lesiones. En un segundo momento se valoran variables de índole histológicas. El estudio demuestra que la localización más frecuente es la cara. El carcinoma basal presentó la mayor incidencia, y su variedad sólido. Los bordes libres están presentes en el mayor número de los casos. Se procesan los datos con el sistema automatizado Microsoft Word. Los resultados se presentan en tablas y gráficos de distribución de frecuencias, utilizándose como método estadístico el número absoluto y el porcentaje. Los resultados son comparados con bibliografías revisadas. Se emiten conclusiones y recomendaciones(AU)


A study to determine the histological behavior of skin cancer is done at the General Teaching Hospital Dr Agostinho Neto Guantanamo, from 2009 to 2011 triennium. The 100 percent of performed biopsies are reviewed in this period. The study group consists of 754 patients diagnosed with skin cancer, which have 764 injuries. In a second stage, histological variables are valued. The study shows that the most common site is the face. Basal cell carcinoma had the highest incidence, and solid variety. The free edges are present in the greater number of cases. The data are processed with the automated Microsoft Word. The results are presented in tables and graphs of frequency distribution, statistical method used as the absolute number and percentage. The results are compared with revised bibliographies. Conclusions and recommendations are issued(AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Cutâneas/classificação , Neoplasias Cutâneas/epidemiologia , Neoplasias Cutâneas/ultraestrutura
5.
Rev inf cient ; 76(4)2012. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52665

RESUMO

Se realiza un estudio para determinar el comportamiento epidemiológico del cáncer de piel en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo, durante el trienio 2009-2011. Se revisa el 100 por ciento de las biopsias realizadas en el período. El universo de estudio está constituido por 754 pacientes con diagnóstico de cáncer de piel, que presentaron un total de 764 lesiones. En un primer momento se evalúan variables epidemiológicas que demuestran un ligero predominio del sexo masculino, el grupo de edad predominante es de más de 70 años, piel blanca, y procedencia urbana. Los resultados se presentan en tablas y gráficos de distribución de frecuencia, utilizándose como método estadístico el número absoluto y el porcentaje. Se brinda, además, una breve revisión bibliográfica del tema. Los pacientes de piel blanca y mayores de 70 años son los de mayor incidencia. Los hombres se afectan más que las mujeres. La procedencia urbana predominó sobre la rural (AU)


A study is done to determine the epidemiological behavior of skin cancer at the General Teaching Hospital Dr Agostinho Neto Guantanamo, from 2009 to 2011 triennium. The 100por ciento of biopsies are reviewed in this period. The study group is composed by 754 patients diagnosed with skin cancer, which had a total of 764 injuries. At first, epidemiological variables are evaluated showing a slight male predominance, the main age group over 70 years, white skin, and urban origin. The results are presented in tables and graphs of frequency distribution; statistical method was used as the absolute number and percentage. A brief review of the literatures was provided by doctors. The white skin patients over 70 years old have had the highest incidence. Men were more affected than women. The origin predominated over rural urban (AU)


Assuntos
Masculino , Idoso , Neoplasias Cutâneas/epidemiologia , Neoplasias Cutâneas/prevenção & controle
6.
Rev inf cient ; 71(3)2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-47974

RESUMO

Se realiza estudio para caracterizar el uso del aceite ozonizado en pacientes con epidermofitosis atendidos en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo de enero a diciembre de 2009. El universo está constituido por 165 pacientes con diagnóstico clínico y micológico de epidermofitosis, para valorar uso y seguridad del aceite ozonizado en esta enfermedad. Se aplica terapéutica de forma tópica, 2 durante 4 semanas, con consulta de seguimiento a la segunda semana y al final del tratamiento. Predomina el sexo masculino y grupo de edad entre 15-34 años; prevalece la variedad clínica escamosa, con mejor respuesta al tratamiento; el Trichophyton Rubrum es el agente causal más común en el estudio micológico realizado, el mayor porcentaje de los pacientes muestra curación clínica o mejoría al finalizar el tratamiento y no se identifican reacciones adversas en el curso del mismo (AU)


Assuntos
Ozônio/uso terapêutico , Tinha
7.
Rev inf cient ; 72(4)2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-49079

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica sobre una de las lesiones elementales de la piel más frecuentemente encontradas en la práctica médica: las ampollas; con el propósito de que constituya un referente para estudiantes y profesionales de la salud, que sirva como incentivo para que profundicen en el estudio de las mismas. Se abordan algunos aspectos de gran interés, con énfasis en los diferentes tipos de ampollas, algunas consideraciones teóricas relacionadas con la propedéutica dermatológica y las enfermedades ampollares. Se detalla sobre su reconocimiento, clasificación, y semiogénesis, pues para un correcto diagnóstico y pronóstico es indispensable un examen físico minucioso (AU)


Assuntos
Vesícula/classificação , Vesícula/epidemiologia
8.
Rev inf cient ; 25(1)ene.-mar. 2000.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29736

RESUMO

Se considera que el 30 por ciento de los pacientes diabéticos presentan lesiones cutáneas en relación con su diabetes; por ello, es importante conocer dichas manifestaciones ya que pueden ser el primer síntoma que permita la sospecha diagnóstica de una diabetes subyacente, y en individuos diabéticos conocidos puede sugerir la presencia de complicaciones vasculares, neuropáticas, retinianas, etc. La piel constituye un extenso e importante órgano con múltiples y variadas funciones vitales, y al igual que diferentes órganos y sistemas, resulta afectada por los desequilibrios metabólicos de la diabetes mellitus, por lo que pueden apreciarse diversas complicaciones en la piel(AU)


Assuntos
Dermatopatias/epidemiologia , Diabetes Mellitus/complicações , Dermatopatias/etiologia
9.
Rev inf cient ; 21(1)ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29707

RESUMO

Se estudió el comportamiento de la sífilis congénita en la provincia de Guantánamo durante los años 1987-1998 con el objetivo de identificar los aspectos epidemiológicos y factores que determinaron su aparición, se realizó una estrategia de intervención y se compararon los resultados. Fueron diagnosticados 19 casos antes de la intervención, registrándose el mayor número de ellos en 1995; predominó la forma clínica sintomática y fueron los más afectados los pacientes de 1 a 2 meses y el sexo masculino y la no realización de serología en el 3er trimestre fue factor de mayor importancia en la detección precoz de la enfermedad. Se concluye que la vigilancia clínico-epidemiológica es fundamental en la prevención de la sífilis congénita(AU)


Assuntos
Sífilis Congênita/epidemiologia , Sífilis Congênita/prevenção & controle
10.
Rev inf cient ; 17(1)ene.-mar. 1998.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-28771

RESUMO

La enfermedad de Besnier-Boek-Schaumann, sarcoidosis o lupus pernio de Besnier y linfogranulomatosis, muestra varias formas de presentaciones clínicas cutáneas, radiológicas que se caracterizan por múltiples rasgos que recuerdan a la reticulosis granulomatosa, con afectación a muchos órganos internos, así como la piel. Evoluciona con un curso persistente, con remisiones y recaídas. Se estudian dos pacientes con sarcoidosis: una mujer de 46 años de edad afectada de la forma ganglionar con adenopatías bilaterales a nivel hiliar, y otro paciente del sexo masculino de 39 años que exhibe la forma asociada con localización extrapulmonar cutánea en región anterolateral derecha del tórax y cara. Entre estas formas tiene gran interés imagenológico la osteítis quística de Tungling en la epífisis de las falanges que se extiende a la diáfisis, aunque nuestros enfermos no presentan dichas lesiones. Se comprueba la entidad diagnóstica en éstos al existir una buena correlación clínico-radiológica con los resultados histológicos, el tipo de tratamiento y la evolución de la misma(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dermatopatias/diagnóstico , Sarcoidose/diagnóstico , Pneumopatias/diagnóstico
11.
Rev. cuba. enferm ; 9(2): 98-103, jul.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1177

RESUMO

Se realiza un estudio de la prevalencia de lepra en el policlínico "Emilio Daudinot" del minucipio Guantánamo. Se da a conocer el comportamiento de la lepra según las formas clínicas, y da como resultado que la forma lepromatosa es la más frecuente, así como el número de pacientes baciloscópicamente positivos y los que presentan estos estados reaccionales. Se analiza la evolución clínica según las manifestaciones en la piel y manifestaciones generales, y se determina que el mayor número de casos mejoran con la terapeútica. De igual modo encontramos que el mayor número de pacientes baciloscópicamente positivos requieren de 1-4 años para su negativización. Se da a conocer el estado inmunológico de los casos estudiados según las diferentes formas clínicas; y se observa que el mayor número de ellos están inmunológicamente deprimidos, lo cual coincide con que la mayoría de ellos pertenecen a la forma lepromatosa. Para el control y tratamiento de estos pacientes la enfermera desempeña una función muy importante (AU)


Assuntos
Hanseníase/epidemiologia , Hanseníase/imunologia , Centros de Saúde , Enfermagem em Saúde Comunitária
12.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15555

RESUMO

La enfermedad Besnier-Boek-Shaumann, sarcoidosis o lupus pernio de Besnier y linfogranulomatosis, muestra varias formas de presentaciones clínicas cutáneas, radiológicas que se caracterizan por múltiples rasgos que recuerdan a la reticulosis granulomatosa, con afectación a muchos órganos internos, así como la piel. Evoluciona con un curso persistente, con revisiones y recaídas. Se estudian dos pacientes con sarcoidosis: una mujer de 46 años de edad afectada de la forma ganglionar con denopatías bilaterales a nivel iliar, y otro paciente del sexo masculino de 39 años que exhibe la forma asociada con la localización extrapulmonar cutánea en región anterolateral derecha del tórax y cara. Entre estas formas tiene gran interés imagenológica de la osteítis quística de Tun gling en la epífisis de las falanges que se extiende a la diáfisis, aunque nuestros enfermos no presentan dichas lesiones. Se comprueba la entidad diagnóstica el estos al existir una buena correlación clínico radiológica con los resultados histológicos, el tipo de tratamiento y la evolución de la misma (AU)


Assuntos
Sarcoidose , Pneumopatias , Dermatopatias , Estudos de Casos e Controles
13.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15521

RESUMO

Se realiza un estudio en el servicio de Dermatología del HGD DR Agostinho Neto de la provincia de Guantánamo con el objetivo de caracterizar clinicamente la respuesta terapéutica a la Melagenina I en una muestra de pacientes con vitiligo, asistidos a la consulta durente el período de tiempo comprendido desde enero de 1981 hasta marzo de 1993, ambos inclusive. El universo se seleccionó mediante un muestreo probabilístico del tipo aleatorio, y quedó constituído por 40 pacientes que debieron satisfacer los requisitos de: disposición para participar en la investigación y que fuera posible completar un período de tiempo de 24 meses, luego de iniciar la terapia medicamentosa. El estudio completo se realizó en 27 meses. El mayor porcentaje de casos de vitiligo en la muestraestudiada lo constituyeron las mujeres blancas en edades entre 15 y 45 años; se localizan las lesiones cutáneas fundamentalmente en las extremidades, sin exceder la superficie corporal de los 0,5 metros y en menos de seis meses de evoluciónEl área de superficie corporal despigmentada aumentó con el ascenso de la edad yevolución, preferiblemente en aquellos pacientes cuya piel es negra. Después de la aplicación de la terapia, la superficie corporal despigmentada disminuyó considerablemente, sin que influyera el sexo o el color de la piel. En los menores de 15 años las lesiones cutáneas se localizaron con mayor frecuencia en la cabeza, el cuello o ambos, con menos de 6 meses de evolución de la enfermedad y se pigmentaron más mientras más precozmente se descubrio la lesión. La Melagenina I esel fármaco vital para el tratamiento de los pacientes estudiados, los que en su mayoría evolucionaron bien. Se realizó análisis bioestadístico utilizando como medida de resumen para las variables cualitativas ordinales y nominales, los porcentajes y para las variables cuantitativas, las medidas (X). Como medida de dispersión se utilizó la deaviación estándar (DE). Para validar los resultados obtenidos se aplicaron las pruebas de hipótesis basadas en la prueba de Chi cuadrado de homogeneidad o de independencia. Además, se calcularon las probabilidades condicionadas de un suceso (evolución favorable de un paciente con vitiligo tratado con Melagenina I). Se consideró el nivel de significación estadístico el valor de p<0.05 y se presentan los resultados en cuadros para su interpretación (AU)


Assuntos
Vitiligo/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...