Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 13(3): 33-39, jul.-sept. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-722008

RESUMO

La cirugía es uno de los pilares en el manejo del cáncer y en algún momento fue la única herramienta terapéutica. Actualmente, el manejo quirúrgico ha evolucionado desde su intervención en el diagnóstico y tratamiento hasta ser parte de grupos multidisciplinarios con intervención en despistaje, prevención, rehabilitación/reconstrucción y en el manejo paliativo. Objetivo: revisar el rol de la cirugía en el manejo del c ncer. Material y Métodos: se repasa parte de la historia de la cirugía en c ncer y su evolución, desde su participación en el diagnóstico y tratamiento hasta su integración en despistaje, prevención, rehabilitación/reconstruccion y como paliativo, mencionando diferentes técnicas quirúrgicas y los avances gracias a la tecnología, que ha permitido desarrollar nuevas opciones como el uso de varios tipos de agujas para biopsias, el uso de equipos de im genes (colposcopio, ultrasonido transoperatorio, biopsia guiada por im gen), cirugía m¡nimamente invasiva. Resultados: se observ¢ que el progreso tecnológico beneficia a los pacientes y, su uso debe ser aplicado de manera juiciosa y racional. Los aspectos de docencia e investigación deben estar presentes para asegurar continuidad y avance. Conclusiones: la cirugía es un pilar en el manejo del cáncer y est  presente en todos los niveles de atención.


Surgery is a mainstay in the management of cancer and at one time was the only therapeutic tool. Currently the surgical management has evolved since its diagnosis and treatment intervention to be part of multidisciplinary groups in screening intervention, prevention, rehabilitation / reconstruction and palliative management. Objective: to review the role of surgery in the management of cancer. Material and Methods: we reviewed part the history of surgery in cancer and its evolution from its participation in the diagnosis and treatment to their integration in screening, prevention, rehabilitation / reconstruction and as a palliative, mentioning different surgical techniques and advances through the technology, which has allowed us to develop new options such as the use of various types of needles for biopsy, the use of imaging equipment (colposcope, intraoperative ultrasound, image guided biopsy), minimally invasive surgery. Results: it was observed that surgical progress benefits patients, and itïs use should be applied judiciously and rationally. The aspects of teaching and research must be present to ensure continuity and progress. Conclusi¢n: surgery is a mainstay in the management of cancer and is present in all levels of care.


Assuntos
Neoplasias/cirurgia , Tecnologia/instrumentação
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(1): 105-112, ene.- mar. 2013. graf
Artigo em Espanhol | MINSAPERÚ | ID: pru-8457

RESUMO

La incidencia estimada de cáncer en el Perú es de 150 casos x 100 000 habitantes. Este ocupa el segundo lugar de las causas mortalidad a nivel nacional y se estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en Lima. En ese contexto, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ha promovido la descentralización de la atención oncológica con la creación de los institutos regionales de enfermedades neoplásicas, las unidades oncológicas y los preventorios. Asimismo ha diseñado, desarrollado e implementado el Programa Presupuestal de Prevención y Control de Cáncer, por lo que desde el año 2011, más de 7000 establecimientos del país asignan recursos para la prevención, promoción y detección precoz de los cánceres más frecuentes en el Perú. Con el financiamiento del seguro estatal, se integraron los ejes estratégicos básicos para una atención integral del cáncer en la población de menores recursos. De esta manera y dentro de una política de estado integradora y articulada con el sector salud, nace el Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y el Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú, denominado “Plan Esperanza”. En este artículo, desarrollamos el papel que viene cumpliendo el INEN en el control del cáncer como problema de salud pública, destacando la importancia del Programa Estratégico Presupuestal de Prevención y Control del Cáncer y de su papel en el “Plan Esperanza”. (AU)


With a mortality rate that constitutes the second nationwide, the estimated incidence of cancer in Peru is 150 cases x 100 000 inhabitants. Around 75% of the cases are diagnosed at an advanced stage and mainly in Lima. In this context, the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN) has promoted the decentralization of oncological care creating regional institutes of neoplastic diseases, oncological units and prevention centers. In addition, INEN has designed, developed and implemented the Budgetary Program for Cancer Prevention and Control, which, since 2011, has allowed for more than 7000 centers around the country to allocate resources to the prevention, promotion and early detection of the most frequent cancers in Peru. With the financial support of the states health insurance system, the basic strategic central points were integrated to provide low-income cancer patients with comprehensive medical care. Through this way, and within the framework of a state policy integrated to and articulated with the health sector, the National Plan for Comprehensive Medical Care for Cancer Patients and the Improvement in the Access to Oncological Services in Peru, known as “The Hope Plan”, was born. This article elaborates on the role that INEN plays in the control of cancer as a public health issue, highlighting the importance of the Strategic Budgetary Program for Cancer Prevention and Control and its role in the “The Hope Plan”. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias/prevenção & controle , Saúde Pública , Promoção da Saúde , Política , Assistência Integral à Saúde , Programas Nacionais de Saúde , Cobertura Universal do Seguro de Saúde , Peru
3.
Acta cancerol ; 40(1): 23-30, ene.-jun. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-658338

RESUMO

Se revisaron los registros de 211 pacientes con lesiones no palpables sometidos a cirugía en el año 2010 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. La edad promedio del grupo fue 50.82 años, 41.2% eran pre menopausicas y 57,8% post menopausicas, 20.4%(43 pacientes) tenían antecedente familiar de cáncer de mama. 130 biopsias (61.6%) fueron realizadas bajo guía ecográfica, 41(19.4%) guiadas por mamografía (arpón) y 40 (19%) correspondieron a resección de conductos terminales. 168 procedimientos (79.6%) fueron realizadas en cirugía menor con anestesia local, 24 procedimientos (11,4%)en sala de operaciones con anestesia general y 19 (9%) en cirugía menor con sedación. Se diagnosticaron 37 casos de cáncer (17,5% del total de casos registrados en la serie). 23 de los cuales fueron sometidos a cirugía de conservación y 8 a tratamiento radical.


We reviewed the records of 211 patients with nonpalpable lesions underwent surgery in 2010 at the Peruvian National Cancer Institute. The average age group was 50.82 years, 41.2% were premenopausal and postmenopausal 57.8%, 20.4% (43 patients) had family history of breast cancer. 130 biopsies (61.6%) were performed under ultrasound guidance, 41 (19.4%) guided by mammography (Howpkins needle) and 40 (19%) were terminal duct resection. 168 procedures (79.6%) were performed in minor surgery under local anesthesia, 24 procedures (11.4%) in the operating room under general anesthesia and 19 (9%) in minor surgery with sedation. We diagnosed 37 cases of cancer (17.5% of total cases in the series). 23 of whom underwent conservation surgery and 8 radical treatment.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/terapia , Palpação
5.
Rev. cient. SPOM ; 8(1): 42-47, 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1110470

RESUMO

Foxp3 es un gen regulatorio clave requerido para el desarrollo y función de las células T regulatorias CD25+ CD4+ (Treg), una subpoblación de células T especializadas en el mantener el balance entre la inmunidad y la tolerancia. Este estudio tiene como objetivo determinar la especificidad y el valor pronóstico de la expresión de Foxp3 en el Linfoma de células T. Un estudio retrospectivo fue realizado en 33 pacientes colectados de pacientes con Linfoma /Leucemia T del adulto (ATLL), la expresión de Foxp3 en células tumorales fue detectado en 8/33(24%) casos de ATLL. No hubo diferencia estadística en sobrevida global entre el ATLL Foxp3 (+) y el ATLL Foxp3 (-). La expresión de Foxp3 puede darse en un subgrupo de ATLL y no es un factor pronóstico en esta entidad.


Foxp3 is a key regulatory gene required for the development and function of regulatory CD4+CD25+T cells (Treg), a subpopulation of T-cells specialized in maintaining the balance between immunity and tolerance. This study aimed to determine the specifity and prognostic value of the expression of Foxp3 in T cell Lymphoma. A retrospective study was performed on 33 patients collected from patients with Adult T lymphoma/leukemia (ATLL) in a general hospital from Peru. FOXP3 expression in tumour cells was confined to 8/33 of ATLL cases (24%). No statistic difference in overall survival betweeen (+) Foxp3 ATLL and (-) Foxp3 ATLL was found. FOXP3 is expressed in a subgroup of ATLL and it is nota prognostic factor in this entity.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Genes Reguladores , Leucemia-Linfoma de Células T do Adulto
6.
Rev. cient. SPOM ; 8(1): 54-66, 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1110472

RESUMO

Introducción.- La enzima Topoisomerasa II-alfa es un blanco molecular de las antraciclinas; diversos estudios han sugerido que la expresión de esta enzima es un predictor de respuesta a la terapia con antraciclinas. El objetivo de este trabajo fue determinar si la sobre expresión de la Topoisomerasa II-alfa predice respuesta al tratamiento con antraciclínicas en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado. Material y Métodos.- En este estudio se evaluó la expresión de la Topoisomerasa II-alfa, Her2, Receptorde Estrógeno y Receptor de Progesterona mediante inmunohistoquímica en tejidos de mama fijados en formol e incluidos en parafina de 111 tumores de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado entre 1995 al 2002. El valor pronóstico de estos marcadores fue analizado. Resultados.- 40 (36%) casos mostraron sobre expresión de la Topoisomerasa II-alfa; el 62 (56%) para el Receptor de Estrógeno; para el Receptor de Progesterona 39 (35%) y 26 (23%) de expresión de Her2. No se observó diferencias significativas entre la expresión de Topoisomerasa II-alfa con respuesta a la terapia, con la sobrevida libre de progresión y sobrevida global. Cuando se comparó la sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global con la densidad de dosis en casos que sobre expresaron la Topoisomerasa II-alfa, se observaron diferencias significativas (0.010 y 0.027). Conclusiones.- Aunque no se observó diferencias significativas en términos de sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad o respuesta a la terapia; se describe que aquellos pacientes que sobre expresan la Topoisomerasa II-alfa presentan un mayor beneficio clínico cuando reciben una alta densidadde dosis de antracilinas.


Background.- Topoisomerase II-alfa is a molecular target for anthracyclines; several studies have suggested that expression of Topoisomerase II-alfa predicts is a predictor of response to treatment with anthracyclines. The aim of this study was to evaluate if the overexpression of Topoisomerase II-alfa predict response to treatment with anthracyclines in locally advanced breast cancer. Material and Methods.- This study evaluated the expression of Topoisomerase II-alfa, Her2, Estrogen Receptor and Progesterone Receptor by immunohistochemistry in formalin-fixed and paraffin embedded breast tumors in 111 tumors from patients with locally advanced breast cancer between the years 1995-2002. The prognostic value of these markers was analized. Results.- 40 (36%) samples showed over expression of Topoisomerase II-alfa 62 (56%) of Estrogen Receptor, 39 (35%) of Progesterone Receptor and 26 (23%) of Her2. There was no significant difference between the Topoisomerase II-alfa expression and response to therapy, overall survival and progression free survival. When the overall survival and the disease free survival was compared with the dose intensity in tases over expressing Topoisomerase II-alfa, significant difference were observed (P=0.010 y 0.027). Conclusions.- Although there was no significant differences observed in terms of overall survival, progression free survival or response to therapy, we describe that patients over expressing Topoisomerase II-alfa, present a better clinical benefit when they are treated with a higher dose intensity of anthracyclines.


Assuntos
Feminino , Humanos , Antraciclinas/uso terapêutico , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/terapia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos
8.
Acta cancerol ; 37(1): 12-12, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673603

RESUMO

El carcinoma de células escamosas de la piel constituyen aproximadamente el 20% de los casos de cáncer de piel. Los objetivos de este estudio fueron determinar la frecuencia de carcinoma de células escamosas de la piel de tronco y las extremidades, el cálculo de la supervivencia global y determinar los factores que influyen en el pronóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas , Extremidades , Prognóstico , Tórax , Estudos Retrospectivos
9.
Acta cancerol ; 37(1): 18-23, 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673605

RESUMO

En el año 2005 se diagnosticaron 814 casos de cáncer de mama de los cuales 470 casos correspondieron a cáncer de mama localmente avanzado, la edad promedio fue 53 años; 159 pacientes tuvieron manejo quirúrgico durante este mismo año, a 119 se les realizó mastectomía radical modificada y a 40 pacientes cirugía de conservación. De las 40 pacientes sometidas a cirugía de conservación, 20 recibieron quimioterapia neoadyuvante y 4 hormonoterapia neoadyuvante, la respuesta patológica valorada a través de Miller y Payne fue completa en 8 pacientes (33%), 2 pacientes presentaron progresión de enfermedad: una a nivel cerebral y la otra a nivel pulmonar. Con un seguimiento a 5 años, 27 pacientes (67,5%) se encuentran vivas sin evidencia de enfermedad, 9 pacientes (22,5%) figuran como perdidas de vista, 2 pacientes (5%) fallecieron (1 por progresión de enfermedad y otra a causa de un accidente de tránsito); 1 paciente continuó tratamiento en otra institución.


In 2005 were diagnosed 814 cases of breast cancer of which 470 cases were locally advanced breast cancer, the average age was 53 years; 159 patients had surgical management during this year, 119 underwent radical modified mastectomy and 40 had breast conservation surgery. Of the 40 patients undergoing conservation surgery, 20 received neoadjuvant chemotherapy and 4 neoadjuvant hormone therapy, the pathological response assessed by Miller and Payne was complete in 8 patients (33%), 2 patients experienced disease progression: 1 patient had cerebral metastases and the other lung metastases. With 5 years follow up, 27 patients (67.5%) are alive without evidence of disease, 9 patients (22.5%) appear lost to follow up, 2 patients (5%) died (1 for progression disease and another because of a traffic accident), 1 patient continued treatment at another institution.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mastectomia Segmentar , Neoplasias da Mama/cirurgia
10.
Acta cancerol ; 37(1): 39-44, 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-673610

RESUMO

Melanoma maligno es considerado una entidad poco común en niños y adolescentes constituyendo el 1 a 3 % de todas las neoplasias pediátricas. Solo 2% de los melanomas ocurren en pacientes menores de 20 años, y 0.3% a 0.4% ocurren en niños prepúberes, sin embargo, su incidencia ha aumentado en todos los países del mundo durante los últimos años. Material Y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el cual se revisó 216 historia clínicas con diagnostico de Melanoma evaluadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre Enero de 1985 y Abril de 2008. Resultados: Se encontró 9 casos de Melanoma cutáneo (MC) en niños menores de 15 años, seis mujeres y tres hombres. El promedio de edad de los casos fue de 5 años, sin diferencias entre hombres y mujeres. La localización más común fue la extremidad inferior (44,4 %), de los cuales la mayoría se encontró en el pie. Del total de casos, cuatro eran MC in situ (44,4%) y uno MC nodular (33.3). La escala de Breslow encontrado fue de 0 û 7,1 mm., con una mediana de 7,62 mm, Se encontró que en tres de nuestros pacientes las lesiones estuvieron presentes desde el nacimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Melanoma , Melanoma/complicações , Neoplasias Cutâneas , Criança , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
11.
Diagnóstico (Perú) ; 44(1): 6-15, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423598

RESUMO

Los niños hasta 14 años también pueden tener cáncer; pero la frecuencia y tipo de neoplasia que los afecta, es diferente respecto a los mayores, pues en la edad pediátrica entre leucemias, linfomas, tumores cerebrales y médula espinal suman 2/3 de los casos vistos (en ambos sexos), mientras que en los adultos éste grupo de tumores (también en mujeres y hombres) representa una minoría. Los Sarcomas de Tejidos Blandos en la niñez ocupan el cuarto puesto, ubicación muy importante si consideramos que fuera de esta edad se ubican en el vigésimo lugar. En el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas, los portadores de sarcomas de tejidos blandos acuden con tumores en etapas muy avanzadas de su enfermedad, que se traduce en pobres resultados que se obtienen tanto en lo que respecta a recurrencia como en sobrevida. En este trabajo, desarrollado en el Departamento de Investigación, Docencia y Atención quirúrgica en Senos y Tumores Mixtos (STM) del INEN de 1994 a 1997, además de ofrecer los resultados alcanzados con el estudio de 59 niños enfermos con Sarcomas de Tejidos Blandos, 29 del tipo rabdomiosarcoma (de manejo médico básicamente), y 30 no rabdomiosarcoma (que son tributarios de prioritaria alternativa quirúrgica), hacemos una revisión de sus aspectos epidemiológicos, clínicos, patológicos, de diagnóstico y tratamiento en ésta infrecuente pero apasionante patología dentro del ámbito oncológico pediátrico siendo a veces dificil realizar un adecuado diagnóstico incluso para un patólogo experto en su manejo.


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Sarcoma , Neoplasias , Epidemiologia Descritiva
12.
Acta cancerol ; 32(2): 32-42, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475125

RESUMO

Introducción: En nuestro medio y a nivel nacional no existe ningún trabajo acerca de melanoma maligno de localización mamaria, por lo cual se desconoce lo relacionado con muchos aspectos clínicos y terapéuticos de esta enfermedad, hemos considerado entonces analizar el tema, evaluando en forma retrospectiva su historia natural, características, el resultado del tratamiento y los factores de pronóstico para aquellos pacientes que en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas tienen el diagnóstico de ésta entidad. Métodos: En un estudio clínico retrospectivo, se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes con diagnóstico de melanoma maligno de la región mamaria que fueron atendidas en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Lima- Perú, entre 1952-2002. Resultados: La edad de los pacientes varió de 1 a 85, alcanzando una mediana de 51 años. No hubo diferencia en la distribución de los pacientes en cuanto al sexo ni al lado de la mama afectada. La mediana de tiempo de enfermedad al diagnóstico fue 1 año. El tamaño del tumor varió de 1 cm a 18 cm alcanzando una mediana de 2.8 cm. El síntoma principal fue generalmente nevus congénito en 46 por ciento siendo el dolor un síntoma infrecuente. El estadío clínico I fue el más frecuente con el 38 por ciento de los casos en cambio el nivel de Breslow fue generalmente mayor de 4mm. Un tercio de los pacientes tuvieron el tipo histológico de extensión superficial seguido del tipo nodular. La cirugía es la base del tratamiento y ésta se ha modificado con el paso del tiempo a técnicas más conservadoras utilizadas en nuestra institución a partir del año 2000.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma , Neoplasias da Mama , Estudos Retrospectivos
13.
Bol. INEN ; 25(2): 32-46, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1106669

RESUMO

Introducción: como en la literatura nacional sólo hay una referencia acerca del linfoma localizado primariamente en la mama, hemos considerado necesario analizar el tema, evaluado en forma retrospectiva su historia natural, características, el resultado del tratamiento y los factores de pronóstico para aquellas pacientes que en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas tienen el diagnóstico de ésta enfermedad. Métodos: En un estudio clínico retrospectivo, se revisaron las historias clínicas de 23 pacientes con diagnóstico de Linfoma No Hodgkin Primario de Mama (LNHPM) que fueron atendidas en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Lima-Perú, entre 1952-2002. Resultados: La edad de las pacientes varió de 15 a 87 años, alcanzando una mediana de 46 años. La enfermedad se presentó en forma bilateral en 26 por ciento de las pacientes. La mediana de tiempo de enfermedad al diagnóstico fue 2 meses. El tamaño del tumor varió de 1.5 cm al compromiso de toda la mama alcanzando una mediana de 6 cm. El síntoma principal fue generalmente tumor mamario en 80 por ciento. Las pacientes tenían enfermedaad en estadío avanzado (IV) según Ann arbor en 35 por ciento. Hubieron 5LNHPM de curso indolente y 18 de curso agresivo. Se realizó inmunohistoquímica en 14 pacientes, el 80 por ciento correspondió a Linfoma de células B y el 20 por ciento a células T, según la clasificación OMS de neoplasias linfoides. Se aplicó quimioterapia a 19 pacientes como parte del manejo inicial...


Assuntos
Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Institutos de Câncer , Linfoma não Hodgkin , Neoplasias da Mama , Estudos Retrospectivos
14.
Acta cancerol ; 32(1): 11-17, mayo 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343515

RESUMO

El Carcinoma ductal in Situ (DCIS) de la mama es una lesión heterogénea no invasiva de comportamiento distinto según su histología que se origina en la unidad ducto-lobulillar. Su diagnóstico se ha incrementado con el uso de la mamografía hasta llegar a ser un 30-40 por ciento de todas las lesiones malignas de la mama en Estados Unidos, en el Perú representa sólo el 1.7 por ciento. Métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de DCIS operada en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas durante 1990-1999. Resultados: Se obtuvieron 83 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, observándose una mediana de 48 años para la edad de presentación y ausencia de antecedentes familiares en un 71.6 por ciento. La mayoría de las mujeres acudieron por presentar síntomas como descarga por el pezón 24.1 por ciento, mastodinea 36.1 por ciento, masa palpable en 71.6 por ciento. El 22.9 por ciento se presentaron sin síntomas. Las lesiones histológicamente fueron no comedocianas en un 72.7 por ciento y de grado nuclear intermedio y bajo en un 90.5 por ciento. La mediana del diámetro tumoral fue de 3 cm. El tratamiento consistió en Mastectomía en 78.3 por ciento y 21.7 por ciento tuvieron cirugía de conservación. Conclusión: El DCIS es una neoplasia heterogénea que debe manejarse individualmente analizando los datos obtenidos clínica, quirúrgica y patológicamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma Intraductal não Infiltrante
15.
Acta cancerol ; 31(1): 49-55, mayo 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336732

RESUMO

La biopsia del ganglio centinela con el método combinado(radiofármaco y colorante vital) es un procedimiento quirúrgico con alta sensibilidad para la detección de metástasis en la axila en pacientes con cáncer de mama. El propósito de este estudio fue evaluar los resultados de la biopsia de este procedimiento en el lapso de un año: Se realizó la biopsia del ganglio centinela en 20 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, con lesiones de hasta 5 cm y axila clínicamente negativa, usando el método combinado. Sólo en un paciente no se encontró el ganglio centinela (1/20) y hubo dos falsos negativos. En tres pacientes el resultado del estudio de congelación fue positivo y se corroboró en parafina. El estudio de biopsia de ganglio centinela es un método que está cambiando el enfoque quirúrgico en el manejo del cáncer de mama y abre un nuevo horizonte en el tratamiento de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Tecnécio , Corantes , Gânglios , Dissecação , Injeções Intradérmicas , Compostos Radiofarmacêuticos
16.
Diagnóstico (Perú) ; 40(4): 185-200, jul.-ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483688

RESUMO

El cuerpo humano, las estaciones o depósitos de ganglios linfáticos como la ingle, axila, cuello, y otras regiones, reciben el drenaje linfático desde un territorio corporal determinado, y el primer ganglio en acoger éste flujo de linfa ha sido denominado ganglio centinela. Aplicado el concepto al cáncer, debemos aceptar que representa el ganglio de mayor riesgo para recibir células neoplásicas, es el primero hacia donde el tumor primario debe dirigir sus metástasis; por ejemplo en la axila el ganglio centinela está ubicado en el nivel I, o inferior o bajo. La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales, es uno de los factores más importantes para el pronóstico así como estadiaje en pacientes con cánceres epiteliales. La biopsia del "ganglio centinela" expresa una tecnología nueva, que se logra en dos etapas, la primera sirve para identificar el ganglio centinela y se conoce como mapeo linfático, que se realiza en el preoperatorio (mediante linfoscintigrafía) o también intraoperatoriamente (con colorante y por cirugía radioguiada); en la segunda fase se extirpa el ganglio y se le practica un prolijo estudio histológico, en que se determina si el ganglio centinela tiene o no metástasis. A través de numerosos estudios, se ha demostrado que si el ganglio centinela es negativo a enfermedad metástasica, los demás ganglios de la región o estación linfática deben ser de igual manera negativos. El valor de la biopsia del ganglio centinela radica en que cuando se le diagnostica patológicamente como negativo, es posible evitar la disección ganglionar regional (y su consecuente morbilidad post quirúrgica), que muchas veces resulta innecesaria como puede ocurrir en disección radical de ingle, axila, cuello, etc. El procedimiento de detección del ganglio centinela ha sido aplicado en diversos tipos de cáncer y en distinta localización, como en el pene, melanoma maligno, mama, cabeza y cuello (cavidad oral) vulva, estómago, colon y recto...


Assuntos
Gânglios , Neoplasias/terapia , Prognóstico
17.
Diagnóstico (Perú) ; 40(1): 185-202, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299368

RESUMO

El cuerpo humano, las estaciones o depósitos de ganglios linfáticos como la ingle, axila, cuello, y otras regiones, reciben el drenaje linfático desde un territorio corporal determinado, y el primer ganglio en acoger éste flujo de linfa ha sido denominado ganglio centinela. Aplicado el concepto al cáncer, debemos aceptar que representa el ganglio de mayor riesgo para recibir células neoplásicas, es el primero hacia donde el tumor primario debe dirigir sus metástasis; por ejemplo en la axila el ganglio centinela está ubicado en el nivel I, o inferior o bajo. La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales, es uno de los factores más importantes para el pronóstico así como estadiaje en pacientes con cánceres epiteliales. La biopsia del "ganglio centinela" expresa una tecnología nueva, que se logra en dos etapas, la primera sirve para identificar el ganglio centinela y se conoce como mapeo linfático, que se realiza en el preoperatorio (mediante linfoscintigrafía) o también intraoperatoriamente (con colorante y por cirugía radioguiada); en la segunda fase se extirpa el ganglio y se le practica un prolijo estudio histológico, en que se determina si el ganglio centinela tiene o no metástasis. A través de numerosos estudios, se ha demostrado que si el ganglio centinela es negativo a enfermedad metástasica, los demás ganglios de la región o estación linfática deben ser de igual manera negativos. El valor de la biopsia del ganglio centinela radica en que cuando se le diagnostica patológicamente como negativo, es posible evitar la disección ganglionar regional (y su consecuente morbilidad post quirúrgica), que muchas veces resulta innecesaria como puede ocurrir en disección radical de ingle, axila, cuello, etc. El procedimiento de detección del ganglio centinela ha sido aplicado en diversos tipos de cáncer y en distinta localización, como en el pene, melanoma maligno, mama, cabeza y cuello (cavidad oral) vulva, estómago, colon y recto, cáncer de pulmón a células no pequeñas, y también para carcinoma a células de Merkel. Este artículo versará sobre la técnica de biopsia del ganglio centinela y sus indicaciones en diferentes neoplasias y órganos susceptibles de llevarla a cabo. En el Departamento de Senos, Huesos y Tumores Mixtos del Instituto de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres G.", la biopsia del ganglio centinela es de manejo estandar en melanoma maligno, mientras que en cáncer de mama se está constituyendo una práctica rutinaria.


Assuntos
Gânglios , Neoplasias , Prognóstico
18.
Acta cancerol ; 30(2): 37-43, dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-281257

RESUMO

Se describe como partes o tejidos blandos a los tejidos extraóseos no epiteliales del organismo, con excepción del sistema retículoendotelial, la glía y los tejidos de sostén de algunos órganos parenquimales y vísceras, útiles para conectar, soportar y envolver otras estructuras anatómicas separadas entre sí. Localizadas entre la epidermis y los órganos parenquimales, los tejidos blandos representan casi el 50 por ciento del peso corporal. Los sarcomas de tejido blandos, STB son tumores malignos originados en los tejidos blandos, conforman un amplio grupo de neoplasias agrupadas en base al parecido en sus aspectos clínicos, evolutivo y anátomo patológico. El término sarcoma implica un origen embriológico a partir del mesodermo, y deriva del griego sarkos, que quiere decir tumor carnoso. Tienen características histopatológicas y clínicas muy variadas. Son de presentación poco frecuente, y la modalidad de tratamiento es basicamente con cirugía y radioterapia, y menos con quimioterapia, manejo que depende de varios factores como estadío clínico, grado histológico, tamaño del tumor, tipo histológico y localización. El presente estudio, de tipo descriptivo reporte de casos, busca determinar las características de presentación de esta enfermedad mediante el estudio de la población de pacientes con diagnóstico de sarcoma de tejidos blandos que acudieron al Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en el periodo 1994 - 1997. El análisis de los resultados muestra que el tipo histológico más frecuente es el fibrohistiocitoma maligno. Se localizan más comúnmente en los miembros inferiores. En cabeza y cuello, el tipo histológico predominante fue el rabdomiosarcoma, mientras que en las extremidades fue el fibrohistiocitoma maligno, siendo el liposarcoma el tumor más frecuente en retroperitoneo. La edad promedio de los pacientes fue de 42.5 años. El Rabdomiosarcoma fue el tumor más frecuente en niños y adolescentes (hasta 20 años), así como el tumor de presentación más común en cabeza y cuello, que tiene el alto porcentaje de enfermos en estadío IV (35.5 por ciento) y el que presenta la mayor mortalidad (33.3 por ciento). Una alta proporción (65.8 por ciento) llegan a la primera consulta con tumores mayores de 5 cm. e igualmente, la mayoría de pacientes (52.8 por ciento) han recibido algún tipo de tratamiento antes de acudir al INEN...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Rabdomiossarcoma , Sarcoma/classificação , Sarcoma/diagnóstico , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
19.
Acta cancerol ; 30(1): 3-20, jul. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-281244

RESUMO

Con el advenimiento é incremento de casos de diagnóstico precoz en cáncer de mama, básicamente obtenidos con mamografía, el uso rutinario de la disección axilar ha originado en los últimos años una atrayente discusión, respecto al tratamiento quirúrgico de la enfermedad en éste período. Un aspecto relevante dentro del manejo quirúrgico del cáncer de mama y una parte considerable de sus complicaciones deriva de la disección de los ganglios axilares. La técnica de biopsia del ganglio centinela (G.G.), empleada para los estadíos precoces de cáncer mamario se usa actualmente como un método de estadificación: es un procedimiento nuevo que puede evitar la disección axilar y su consecuente morbilidad cuando logra predecir el estado de los ganglios linfáticos de la axila. Emplea un colorante ó una sustancia radioactiva intraoperatoriamente, y también linfoscintigrafía pero en el preoperatorio, los que se inyectan en la periferie del tumor primario de la mama, para luego con un detector radioactivo explorar la axila homolateral en su porción baja por medio de una pequeña incisión y una vez que el ganglio centinela de la axila es teñido con el colorante ó localizado con la sustancia radioactiva ó por ambos, se le extirpa. Si el ganglio centinela ó primer ganglio de la axila es negativo histológicamente, el resto de los ganglios de la estación linfática probablemente también serán negativos, y éste procedimiento identifica el ganglio centinela en más del 90 por ciento de mujeres cuando lo hacen manos expertas. En los centros oncológicos importantes los resultados obtenidos son muy parecidos cuando se adquiere un adiestramiento apropiado. Actualmente se alcanza un valor predictivo positivo en la biopsia del ganglio centinela que llega casi al 100 por ciento, mientras que el valor predictivo negativo sobrepasa el 95 por ciento. En conclusión, en muchas enfermas con ganglios axilares clínicamente negativos se puede evitar la disección axilar cuando el ganglio centinela es histológicamente negativo. Es una nueva técnica que tiene valor básicamente en aquellas pacientes portadoras de cáncer de mama precoz, período con escasas posibilidades de matástasis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Mastectomia Radical , Excisão de Linfonodo/efeitos adversos , Metástase Linfática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...