Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
PLoS One ; 10(10): e0140672, 2015.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-26474053

RESUMO

The aging process is accompanied by altered immune system functioning and an increased risk of infection. Dendritic cells (DCs) are antigen-presenting cells that play a key role in both adaptive and innate immunity, but how aging affects DCs and their influence on immunity has not been thoroughly established. Here we examined the function of conventional DCs (cDCs) in old mice after TLR7 stimulation, focusing on their ability to cross-prime CD8+ T cells. Using polyU, a synthetic ssRNA analog, as TLR7 ligand and OVA as an antigen (Ag) model, we found that cDCs from old mice have a poor ability to stimulate a CD8+ T cell-mediated cytotoxic response. cDCs from old mice exhibit alterations in Ag-processing machinery and TLR7 activation. Remarkably, CD8α+ cDCs from old mice have an impaired ability to activate naïve CD8+ T cells and, moreover, a lower capacity to mature and to process exogenous Ag. Taken together, our results suggest that immunosenescence impacts cDC function, affecting the activation of naïve CD8+ T cells and the generation of effector cytotoxic T cells.


Assuntos
Envelhecimento/imunologia , Apresentação de Antígeno , Linfócitos T CD8-Positivos/enzimologia , Apresentação Cruzada/imunologia , Células Dendríticas/imunologia , Imunidade Celular , Glicoproteínas de Membrana/imunologia , Receptor 7 Toll-Like/imunologia , Animais , Antígenos/imunologia , Antígenos/farmacologia , Apresentação Cruzada/efeitos dos fármacos , Feminino , Camundongos , Poli U/imunologia , Poli U/farmacologia
4.
Rev. cuba. pediatr ; 56(4): 415-32, jul.-ago. 1984. tab, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6208

RESUMO

Algunas experiencias afirman la posibilidad y necesidad de reinducir la lactancia, entendiendo por ello, el proceso fisiológico mediante el cual la lactancia es nuevamente iniciada en mujeres que han destettdo precozmente a sus hijos. En el marco de un programa de hospitalización conjunta del hijo con su madre, se intentó la reinducción en 100 lactantes de 6 meses o menos, hospitalizados por diarrea aguda grave con deshidratación, acidosis o shock. El destete ara total (no tomaban nada de pecho) en 71 y parcial (eran puestos al pecho después de tomar el biberón, lactancia simbólica) en 29. El método de reinducción se basó en la motivación de la madre, grupo familiar y equipo de salud, instalación de un régimen de autodemanda para la lactancia materna, disminución progresiva del biberón de leche de vaca y aporte de un suplemento calórico a la madre. Se logró la reinducción total (alimentación exclusiva al pecho) en 29 lactantes, con un promedio de duración de la lactancia de 55 días (rango 7-150) y parcial (agregado de no más de 2 biberones diarios= en 23, con una duración promedio de 21 días (rango 7-60). La reinducción de la lactancia no se vió favorecida por la administración de cloropromacina. La labor educativa fue pilar fundamental para lograr el cambio de actitud en la madre. Los hechos que impidieron una reinducción exitosa están vinculados a las tensiones psicosociales múltiples a que están sometidas estas madres pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos de la población (AU)


Assuntos
Aleitamento Materno , Uruguai
5.
Rev. méd. Urug ; 8(1): 34-7, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132341

RESUMO

En el presente estudio se realizaron 97 registros de saturación de hemoglobina a 61 neonatos críticamente enfermos, internados en cinco Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal en el Uruguay. El total de horas registradas fue de 204, siendo el tiempo mínimo de registro de 2 horas por cada niño, período en el que se realiza un ciclo completo de cuidados. Se consideró evento hipóxico cuando la saturación de la hemoglobina registrada en el oxímetro de pulso era de 82 por ciento o menor. Setenta y seis registros (78.9 por ciento ) presentaron eventos hipóxicos. La mediana de eventos por registros fue de 5 y la de duración de 29 segundos. El mayor porcentaje se presentó durante la realización de maniobras. Los cuidados respiratorios y las punciones vasculares fueron los más afectados. Cuando se consideraron 24 horas de registro el tiempo que el neonato estuvo con una saturación menor a 82 por ciento fue de 90 minutos. Esta cifra es tres veces mayor que la mencionada en la literatura como tiempo o evento "no deseable". Se concluye que esta metodología ayuda a evaluar en forma objetiva el nivel del cuidado intensivo neonatal de una unidad, incluso del personal técnico


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Hipóxia , Hipóxia/diagnóstico , Hipóxia/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...