Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Tarapoto; s.n; 2019.
Tese em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1050425

RESUMO

La presente investigación titulada: Comparación de nivel de cumplimiento de normas de bioseguridad del personal del Servicio de Odontología en el Hospital II - EsSalud Tarapoto y Hospital II-2 Tarapoto, 2018. El objetivo del estudio fue comparar el nivel de cumplimiento de normas de bioseguridad del personal del Servicio de Odontología en los Hospitales II - EsSalud Tarapoto y Hospital II-2 Tarapoto, 2018. Asimismo, la hipótesis del estudio fue existe diferencias en el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal del Servicio de Odontología en los Hospitales II - EsSalud Tarapoto y Hospital II-2 Tarapoto, 2018. El estudio tuvo como muestra a 21 trabajadores del servicio de odontología. La investigación fue de tipo no experimental, con un diseño de estudio descriptivo comparativo. El instrumento empleado fue una guía de observación. Entre los resultados del estudio destaca que un 67% del personal de odontología del Hospital II - EsSalud y un 56% del Hospital II ­ 2 de Tarapoto dieron cumplimiento a las normas de acatamiento de manejo y eliminación de residuos (Segregación de biocontaminado y eliminación de punzantes). De la misma manera, un 75% del personal de odontología del Hospital II - EsSalud y un 62% del Hospital II ­ 2 Tarapoto, dieron cumplimiento con las normas de acatamiento de desinfección y esterilización de equipos e instrumental (Limpieza, desinfección, esterilización, eliminación). Finalmente, el estudio concluye que no existe diferencias significativas en el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal del Servicio de Odontología en los Hospitales II - EsSalud Tarapoto y Hospital II-2 Tarapoto, 2018, con un T observado (0.181) que es menor al T probabilístico (1.739).


Assuntos
Contenção de Riscos Biológicos , Odontologia , Instalações de Saúde
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 16(3): 51-57, dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1007780

RESUMO

El objetivo fue determinar la prevalencia de sífilis y características de comportamiento de los jóvenes indígenas del Paraguay en el 2016. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestro probabilístico estratificado bietapico, que incluyó a jóvenes indígenas de 15 a 18 años de cinco familias lingüísticas de Paraguay. Se utilizó un cuestionario estructurado y para el tamizaje de sífilis se utilizó una test rápido treponémico y para confirmar los resultados reactivos se realizó VDRL, considerando como resultado positivo si el test rápido era positivo + VDRL positivo a una dilución de 1:4 o mayor y si la VDRL era menor a 1:4 con TPHA positivo. Los resultados se expresan como medidas de tendencia central, dispersión y proporciones. Ingresaron al estudio 546 jóvenes de 15 a 18 años, el 67,03% era del sexo femenino. Se identificaron 36 casos de sífilis, que representa una prevalencia de 6,6% (IC95%: 4,7-9,0). Mayor prevalencia de sífilis se observó en los jóvenes que consumieron alcohol en la última relación sexual 20,6% (14/68) (p<0,001), sexo transaccional 40% (2/5) (p=0,010) y no utilización de condón 20,6% (14/68) (p<0,001). Se encontró una alta prevalencia de sífilis en la población juvenil indígena, relacionada al consumo de alcohol en la última relación, práctica de sexo transaccional y no utilización de preservativos. Se recomienda la implementación de estrategias específicas con abordaje intercultural apropiadas para una población joven, orientadas a disminuir las prácticas de riesgo y promocionar la utilización de preservativos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Sífilis/epidemiologia , Saúde de Populações Indígenas , Paraguai/epidemiologia , Comportamento Sexual , Prevalência , Estudos Transversais , Comportamentos de Risco à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...