Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. enferm ; 17(3): 152-157, sept.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-329887

RESUMO

La sarna noruega fue descrita inicialmente en enfermos leprosos en 1848. Se reporta esta variedad de escabiosis en pacientes cubanos. La muestra se compone de 9 enfermos atendidos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" en el período enero de 1994 a junio de 1996, la cual ocasionó epidemia en sus áreas de procedencia. Es objetivo de este trabajo indicar la labor de Enfermería en la prevención y cura de esta enfermedad; se destaca el prurito severo observado en estos enfermos, el cual es usualmente ligero o está ausente. Se señala la importancia de la labor de Enfermería, en el tratamiento y control epidemiológico de cada enfermo diagnosticado. Se recomienda el aislamiento dermatológico y las medidas profilácticas en el personal que está en contacto directo con estos pacientes. El método utilizado fue la revisión clínica epidemiológica y la observación directa y quedó evidenciada la reemergencia de esta afección, la importancia de la labor de Enfermería y el aislamiento dermatológico en la prevención y tratamiento de los enfermos con sarna noruega(AU)


Norwegian scabies was initially described in lepers in 1848. This variety of scabies is reported in Cuban patients. The sample is composed of 9 patients, who caused an epidemic in their areas of origin and were attended at "Pedro Kouri" Institute of Tropical Medicine from January, 1994, to June, 1996. The objective of this paper is to make emphasis on the role played by nursing care in the prevention and cure of this disease. The severe pruritus observed in these patients, which is usually mild or is absent, is stressed. The importance of nursing care in the treatment and epidemiological control of every diagnosed patient is underlined. The dermatological isolation of these patients is recommended, as well as the taking of prophylactic measures on the part of the personnel treating them directly. The method used consisted in the clinical and epidemiological review and in the direct observation, which allowed to prove the reappearance of this affection and the importance of nursing care and of the dermatological isolation in the prevention and treatment of those patients suffering from Norwegian scabies(AU)


Assuntos
Humanos , Sarcoptes scabiei/microbiologia , Escabiose/prevenção & controle , Escabiose/tratamento farmacológico , Controle de Doenças Transmissíveis/métodos , Cuidados de Enfermagem/métodos , Isolamento de Pacientes/métodos
2.
Rev. cuba. enferm ; 17(3): 152-57, sept.-dic. 2001. Ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21686

RESUMO

La sarna noruega fue descrita inicialmente en enfermos leprosos en 1848. Se reporta esta variedad de escabiosis en pacientes cubanos. La muestra se compone de 9 enfermos atendidos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" en el período enero de 1994 a junio de 1996, la cual ocasionó epidemia en sus áreas de procedencia. Es objetivo de este trabajo indicar la labor de Enfermería en la prevención y cura de esta enfermedad; se destaca el prurito severo observado en estos enfermos, el cual es usualmente ligero o está ausente. Se señala la importancia de la labor de Enfermería, en el tratamiento y control epidemiológico de cada enfermo diagnosticado. Se recomienda el aislamiento dermatológico y las medidas profilácticas en el personal que está en contacto directo con estos pacientes. El método utilizado fue la revisión clínica epidemiológica y la observación directa y quedó evidenciada la reemergencia de esta afección, la importancia de la labor de Enfermería y el aislamiento dermatológico en la prevención y tratamiento de los enfermos con sarna noruega(AU)


Assuntos
Escabiose/enfermagem , Escabiose/prevenção & controle , Escabiose/tratamento farmacológico , Cuidados de Enfermagem , Controle de Doenças Transmissíveis , Sarcoptes scabiei
3.
Rev. cuba. enferm ; 13(1): 47-53, ene.- jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-9556

RESUMO

Se reportó un caso de síndrome de Stevens-Johnson e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) diagnosticado en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Este estudio fue retrospectivo y se realizó a través de una revisión bibliográfica. Se trata de una paciente seropositiva al VIH, que en curso de su enfermedad presentó alteraciones dermatológicas constituidas por vesículas y ampollas, las cuales se correspondieron con el síndrome de Stevens-Johnson. Se detalla la función de enfermería ante un pacientes inmunodeprimido, y la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad. Se considera que el personal de enfermería es parte inseparable del equipo médico en la atención del paciente inmunodeprimido por VIH y con el síndrome de Stevens-Johnson(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome de Stevens-Johnson/enfermagem , Síndrome de Stevens-Johnson/tratamento farmacológico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
4.
Rev. cuba. enferm ; 13(1): 41-6, ene.- jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-9555

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo el cual estuvo constituído por seropositivos al VIH y SIDA y se tomó una muestra de 90 pacientes con infecciones por herpes simples y varicela zoster, a quienes se les aplicó el porcentaje. Dentro de las infecciones oportunistas, aquellas causadas por microorganismos de la familia Herpes viridae: virus del herpes simple tipo 1 y 2, varicela zoster, citomegalovirus, virus de Epstein Barr son muy frecuentes en estos pacientes. Se analizó la función de enfermería en la atención a pacientes seropositivos al VIH y SIDA con infecciones por herpes simple y varicela zoster durante un período de 2 años. La infección por herpes simple (88,8 por ciento de los casos) resultó ser la de mayor incidencia y su localización genital, la más frecuente. El 100 por ciento de las lesiones de la piel y las mucosas regresaron. Se comprueba la eficacia de los cuidados de enfermería en estas infecciones y se hace énfasis en la importancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad en estos pacientes(AU)


Assuntos
Humanos , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/enfermagem , Herpes Simples/enfermagem , Varicela/enfermagem , Herpes Zoster/enfermagem , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Soropositividade para HIV/complicações
5.
Rev. cuba. enferm ; 13(1): 41-6, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-217692

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo el cual estuvo constituído por seropositivos al VIH y SIDA y se tomó una muestra de 90 pacientes con infecciones por herpes simples y varicela zoster, a quienes se les aplicó el porcentaje. Dentro de las infecciones oportunistas, aquellas causadas por microorganismos de la familia Herpes viridae: virus del herpes simple tipo 1 y 2, varicela zoster, citomegalovirus, virus de Epstein Barr son muy frecuentes en estos pacientes. Se analizó la función de enfermería en la atención a pacientes seropositivos al VIH y SIDA con infecciones por herpes simple y varicela zoster durante un período de 2 años. La infección por herpes simple (88,8 por ciento de los casos) resultó ser la de mayor incidencia y su localización genital, la más frecuente. El 100 por ciento de las lesiones de la piel y las mucosas regresaron. Se comprueba la eficacia de los cuidados de enfermería en estas infecciones y se hace énfasis en la importancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Varicela/enfermagem , Soropositividade para HIV/complicações , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/enfermagem , Herpes Simples/enfermagem , Herpes Zoster/enfermagem , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
Rev. cuba. enferm ; 13(1): 47-53, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-217693

RESUMO

Se reportó un caso de síndrome de Stevens-Johnson e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) diagnosticado en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Este estudio fue retrospectivo y se realizó a través de una revisión bibliográfica. Se trata de una paciente seropositiva al VIH, que en curso de su enfermedad presentó alteraciones dermatológicas constituidas por vesículas y ampollas, las cuales se correspondieron con el síndrome de Stevens-Johnson. Se detalla la función de enfermería ante un pacientes inmunodeprimido, y la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad. Se considera que el personal de enfermería es parte inseparable del equipo médico en la atención del paciente inmunodeprimido por VIH y con el síndrome de Stevens-Johnson


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome de Stevens-Johnson/enfermagem , Síndrome de Stevens-Johnson/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...