Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. medica electron ; 35(4): 386-396, jul.-ago. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-680590

RESUMO

Las investigaciones de laboratorios clínico han estado influenciadas por los avances científico –técnico de los últimos años, por lo cual hoy se ofrece una gran variedad de exámenes, posibilitando una mejor prevención, diagnóstico, control y pronóstico de las enfermedades, pero no pueden, ni deben, sustituir al método clínico. Se realizó una revisión de las fuentes disponibles en Infomed y libros relacionados con el tema, y se analizó como la utilización inadecuada de las pruebas de laboratorio y el método clínico, sobre bases no científicas, afecta la calidad de los servicios de salud en nuestro medio, y se identifica que los principales problemas generados son el daño a la relación médico-paciente, la obstaculización y retraso del diagnóstico certero, el encarecimiento de los servicios de salud, la sobrecarga del trabajo de los laboratoristas y el aprendizaje incorrecto del uso de los medios diagnóstico por los estudiantes entre otros.


The clinical laboratory research have been influenced by the scientific-technical advances of the last years, consequently nowadays there it is offered a great variety of examinations allowing a better diseases prevention, diagnosis, control and prognosis, but they cannot, and should not surrogate the clinical method. We carried out a review of the sources available in Infomed and books related with the theme, and analyzed how the inadequate usage of the laboratory tests and the clinical method, on non-scientific bases, affects the quality of the health services in our settings, and identified that main generated problems are the damage of physician-patient relationships, the obstruction and delay of the certain diagnosis, putting up the prices of the health care services, overwork for laboratory technicians, and the incorrect learning of the usage of diagnostic means by the students among others.


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde , Desenvolvimento Tecnológico/métodos , Técnicas de Laboratório Clínico/métodos , Literatura de Revisão como Assunto
2.
Rev. medica electron ; 35(4)jul.-ago., 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-53502

RESUMO

Las investigaciones de laboratorios clínico han estado influenciadas por los avances científico –técnico de los últimos años, por lo cual hoy se ofrece una gran variedad de exámenes, posibilitando una mejor prevención, diagnóstico, control y pronóstico de las enfermedades, pero no pueden, ni deben, sustituir al método clínico. Se realizó una revisión de las fuentes disponibles en Infomed y libros relacionados con el tema, y se analizó como la utilización inadecuada de las pruebas de laboratorio y el método clínico, sobre bases no científicas, afecta la calidad de los servicios de salud en nuestro medio, y se identifica que los principales problemas generados son el daño a la relación médico-paciente, la obstaculización y retraso del diagnóstico certero, el encarecimiento de los servicios de salud, la sobrecarga del trabajo de los laboratoristas y el aprendizaje incorrecto del uso de los medios diagnóstico por los estudiantes entre otros(AU)


The clinical laboratory research have been influenced by the scientific-technical advances of the last years, consequently nowadays there it is offered a great variety of examinations allowing a better diseases prevention, diagnosis, control and prognosis, but they cannot, and should not surrogate the clinical method. We carried out a review of the sources available in Infomed and books related with the theme, and analyzed how the inadequate usage of the laboratory tests and the clinical method, on non-scientific bases, affects the quality of the health services in our settings, and identified that main generated problems are the damage of physician-patient relationships, the obstruction and delay of the certain diagnosis, putting up the prices of the health care services, overwork for laboratory technicians, and the incorrect learning of the usage of diagnostic means by the students among others(AU)


Assuntos
Humanos , Técnicas de Laboratório Clínico/métodos , Qualidade da Assistência à Saúde , Desenvolvimento Tecnológico/métodos , Literatura de Revisão como Assunto
3.
Rev. medica electron ; 33(5): 566-573, sep.-oct. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615863

RESUMO

La hepatitis C es considerada un grave problema de salud al representar la primera causa de enfermedad hepática crónica, trasplante hepático y hepatocarcinoma. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista clínico, epidemiológico y anatomopatológico, a los 38 pacientes diagnosticados con hepatitis crónica por virus C en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico José R López Tabrane, en el período comprendido entre enero de 2008 y enero de 2010. Los resultados fueron expresados en tablas o gráficos y procesados según métodos estadísticos correspondientes. Los antecedentes epidemiológicos más significativos fueron las donaciones de sangre e intervenciones quirúrgicas previas. La forma de presentación más frecuente fue la asintomática. Al momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes se encontraban en estadío de hepatitis crónica; entre los diagnosticados con cirrosis predominaron los incluidos en el estadío B, según la clasificación de Child-Pugh. La respuesta virológica y bioquímica al final del tratamiento con Heberviron resultó baja, al igual que la evaluada seis meses después de concluido el mismo.


The hepatitis C is considered a serious health problem being the first cause of the chronic hepatic disease, liver transplantation and hepatocellular carcinoma. We carried out a descriptive, prospective, longitudinal study, with the objective of characterizing, from the clinical, epidemiologic and anatomopathological point of view, the 38 patients diagnosed with virus C chronic hepatitis at the Service of Gastroenterology of the Provincial Clinical Surgical Hospital José R López Tabrane, in the period from January 2008 to January 2010. The results were expressed in tables and graphics and processed according to the correspondent statistic methods. The most significant epidemiologic antecedents were blood donations and previous surgical interventions. The most frequent presentation form was the asymptomatic ones. At the moment of the diagnosis, most of the patients were in the stage of chronic hepatitis; among those diagnosed with cirrhosis there was a predominance of those included in the stage B, according to the Child-Pugh classification. The virological and biochemical answer at the end of the Heberviron treatment was low, as it also was six months after finishing the treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite C/epidemiologia , Hepatite C/patologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
4.
Rev. medica electron ; 33(5)sep.-oct. 2011. graf, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-49595

RESUMO

La hepatitis C es considerada un grave problema de salud al representar la primera causa de enfermedad hepática crónica, trasplante hepático y hepatocarcinoma. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista clínico, epidemiológico y anatomopatológico, a los 38 pacientes diagnosticados con hepatitis crónica por virus C en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico José R López Tabrane, en el período comprendido entre enero de 2008 y enero de 2010. Los resultados fueron expresados en tablas o gráficos y procesados según métodos estadísticos correspondientes. Los antecedentes epidemiológicos más significativos fueron las donaciones de sangre e intervenciones quirúrgicas previas. La forma de presentación más frecuente fue la asintomática. Al momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes se encontraban en estadío de hepatitis crónica; entre los diagnosticados con cirrosis predominaron los incluidos en el estadío B, según la clasificación de Child-Pugh. La respuesta virológica y bioquímica al final del tratamiento con Heberviron resultó baja, al igual que la evaluada seis meses después de concluido el mismo(AU)


The hepatitis C is considered a serious health problem being the first cause of the chronic hepatic disease, liver transplantation and hepatocellular carcinoma. We carried out a descriptive, prospective, longitudinal study, with the objective of characterizing, from the clinical, epidemiologic and anatomopathological point of view, the 38 patients diagnosed with virus C chronic hepatitis at the Service of Gastroenterology of the Provincial Clinical Surgical Hospital José R López Tabrane, in the period from January 2008 to January 2010. The results were expressed in tables and graphics and processed according to the correspondent statistic methods. The most significant epidemiologic antecedents were blood donations and previous surgical interventions. The most frequent presentation form was the asymptomatic ones. At the moment of the diagnosis, most of the patients were in the stage of chronic hepatitis; among those diagnosed with cirrhosis there was a predominance of those included in the stage B, according to the Child-Pugh classification. The virological and biochemical answer at the end of the Heberviron treatment was low, as it also was six months after finishing the treatment(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hepatite C/epidemiologia , Hepatite C/patologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
5.
Rev. medica electron ; 31(1)ene.-feb. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548218

RESUMO

El término síndrome X se emplea habitualmente para definir a un grupo de pacientes que presentan dolor torácico característico, depresión del segmento ST durante el esfuerzo y arterias coronarias angiográficamente normales. Clínicamente cursa con dolor anginoso típico no siempre relacionado con el esfuerzo y con frecuencia prolongado lo que dificulta su diagnóstico. Existe actualmente una gran diversidad de complementarios, unos dirigidos a las causas conocidas y otros de muy diversa índole dirigidos al diagnóstico de la entidad, destacándose dentro de ellos los estudios de imágenes y los de Medicina Nuclear.


The term X syndrome is habitually used to define a group of patients presenting characteristic thoracic pain, depression of the ST segment during the effort and coronary arteries angiographically normal. Clinically it presents with a typical angina's pain not always related with the effort and frequently prolonged, making it difficult the diagnosis. There is a great diversity of complementary analysis and tests, some directed to the already known causes, and other directed to the diagnosis of the entity, being the imagine study and the studies of nuclear medicine the most outstanding.


Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso , Angina Microvascular/diagnóstico , Diagnóstico por Imagem/métodos , Medicina Nuclear , Guias de Prática Clínica como Assunto
6.
Rev. medica electron ; 31(1)ene.-feb. 2009.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-41312

RESUMO

El término síndrome X se emplea habitualmente para definir a un grupo de pacientes que presentan dolor torácico característico, depresión del segmento ST durante el esfuerzo y arterias coronarias angiográficamente normales. Clínicamente cursa con dolor anginoso típico no siempre relacionado con el esfuerzo y con frecuencia prolongado lo que dificulta su diagnóstico. Existe actualmente una gran diversidad de complementarios, unos dirigidos a las causas conocidas y otros de muy diversa índole dirigidos al diagnóstico de la entidad, destacándose dentro de ellos los estudios de imágenes y los de Medicina Nuclear(AU)


The term X syndrome is habitually used to define a group of patients presenting characteristic thoracic pain, depression of the ST segment during the effort and coronary arteries angiographically normal. Clinically it presents with a typical angina's pain not always related with the effort and frequently prolonged, making it difficult the diagnosis. There is a great diversity of complementary analysis and tests, some directed to the already known causes, and other directed to the diagnosis of the entity, being the imagine study and the studies of nuclear medicine the most outstanding(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso , Angina Microvascular/diagnóstico , Diagnóstico por Imagem/métodos , Medicina Nuclear , Guias de Prática Clínica como Assunto
7.
Rev. medica electron ; 28(5)sept.-oct. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30208

RESUMO

El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) es un trastorno de aparición rara en pacientes tratados con fármacos neurolépticos, cuyos efectos secundarios son a menudo extensiones de las muchas acciones farmacológicas de las drogas sobre el Sistema Nervioso Central, Cardiovascular, Sistema Nervioso Autónomo y funciones endocrinas. Sus efectos extrapiramidales incluyen cinco variedades de Síndromes producidos por el uso de las drogas neurolépticas. Tres de ellos aparecen por lo general simultáneamente con la administración de la droga y dos aparecen tardíamente después de un tratamiento prolongado durante meses o años. Su incidencia es aproximadamente 0.2-0.4 por ciento de los pacientes tratados con neurolépticos, siendo mayor en varones con una proporción 2:145. La existencia de un patrón constante de incidencia más elevada en varones que en mujeres es atribuida a la tendencia de los clínicos a instaurar un tratamiento intenso en varones, debido a que son más violentos los varones sicóticos que las mujeres enfermas. Los síntomas en el 68 por ciento de los casos aparecen durante la primera semana de tratamiento neuroléptico. El 80 por ciento de los pacientes son menores de 40 años con una edad mínima de 20-50 años, y aun cuando el adulto joven es el paciente típico, puede aparecer en ancianos y niños que ingieren neuroléptico accidentalmente. Nos propusimos realizar esta revisión bibliográfica para comprender mejor las acciones farmacológicas de estos compuestos, que a pesar de ser indicados con frecuencia en pacientes psicóticos y comprobar por la bibliografía revisada que su aparición no es frecuente, en ocasiones puede ser grave y potencialmente fatal...(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome Maligna Neuroléptica/diagnóstico , Síndrome Maligna Neuroléptica/epidemiologia , Síndrome Maligna Neuroléptica/tratamento farmacológico , Antipsicóticos/efeitos adversos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Antipsicóticos/farmacologia , Anestesia , Analgesia
8.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29697

RESUMO

La ventilación mecánica constituye una maniobra terapéutica imprescindible en el paciente con trauma craneoencefálico grave, puesto que protege a la vía aérea a través de la intubación endotraqueal, permite la sedación, e incluso la curarización y de esta forma se evita la hipoxemia y/o la hipercapnia que pueden traer consecuencias fatales en la evolución del paciente con patología cerebral grave. Entre las complicaciones asociadas al paciente portador de trauma craneoencefálico grave se destacan la lesión pulmonar aguda y el distress respiratorio. Estos pacientes presentan dismunición de la capacidad vital y capacidad residual funcional, atelectasias y diversos grados de alteración de la permeabilidad vascular y edema pulmonar no cardiogénico. Todas estas situaciones hacen recomendable el empleo de niveles bajos o moderados de presión positiva al final de la expiración, produciendo una mejoría de la oxigenación y en la relación ventilación perfusión al reclutar alvéolos previamente colapsados. Para ajustar el nivel de presión positiva al final de la expiración y aplicar la hiperventilación es necesario una monitorización multimodal (PIC, PVC, Presión tisular cerebral de O2, Saturación venosa de O2 en el golfo de la yugular). De esta forma podemos estimar el flujo sanguíneo cerebral a la cabecera del paciente e instaurar la ventilación mecánica de forma adecuada. Nuestro propósito con esta revisión se basa en conocer el manejo adecuado de la vía aérea en pacientes con trauma craneoencefálico grave para garantizar una apropiada ventilación y oxigenación...(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Traumatismos Craniocerebrais , Intubação Intratraqueal/métodos , Respiração Artificial/métodos
9.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29694

RESUMO

La craneosinostosis constituye una de las principales causas de asistencia a consulta, siendo la fontanela puntiforme o ausente el signo de alarma. Con el objetivo de facilitar el diagnóstico y secundariamente el manejo clínico de estos pacientes nos dimos a la tarea de realizar esta revisión del tema. La literatura revisada coincide en que una fontanela puntiforme o ausente no es signo directo de craneosinostosis, pues en el 2.7 por ciento de los niños ésta puede desaparecer antes de tiempo y cursar sin manifestacines clínicas, de la misma forma la fontanela puede estar presente y el niño ser portador de una craneosinostosis donde sólo se ha fusionado una parte de la sutura, llevando el mayor peso del diagnóstico el seguimiento clínico y radiológico del niño. Los exámenes especiales (Tomografía Axial Computada (TAC), Resonancia Magnética (RMN) se indicarán para descartar malformaciones congénitas. Desarrollado el trastorno, lo hace por simple observación de la deformidad del cráneo y la cara, la propia dismorfia craneal nos dará una idea del tipo de Craneosinostosis Diagnóstico, es de aparición precoz, estando relacionada con la sutura afectada y según la conformación que adopte recibirá diferentes denominaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Craniossinostoses/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
10.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29693

RESUMO

La hidrocefalia es una patología que aparece con relativa frecuencia en el paciente pediátrico y el éxito del tratamiento radica en la rapidez con que se diagnostique, evitando así complicaciones irreversibles. Con el propósito de facilitar el diagnóstico clínico de la hidrocefalia nos dimos a la tarea de realizar este trabajo. La bibliografía revisada coincide en que la clínica de la hidrocefalia está determinada por el incremento de la presión Intracraneal. La mayor o menor influencia clínica de ella sobre los pacientes va a depender de la edad, del cierre o no de las suturas craneales y de la naturaleza de la obstrucción, sin importar sexo o raza. En el recién nacido los signos y síntomas más frecuentes fueron: aumento del perímetro cefálico, fontanelas abombadas con o sin aumento de la cabeza, suturas separadas, vómitos. En los lactantes y niños se presenta con cefaleas, vómitos, cambios en la visión, estrabismo, movimientos oculares incontrolables, pérdida de la coordinación, trastornos de la marcha y mentales...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Hidrocefalia
11.
Rev. medica electron ; 27(2)mar.-abr. 2005. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26477

RESUMO

Se realizó un estudio en el hospital José Ramón López Tabrane desde enero del 2004 hasta enero del 2005, con un universo de trabajadores expuestos a alto riesgo ocupacional, seleccionándose una muestra para este estudio de 118 pacientes, que pertenecieran laboralmente a la unidad quirúrgica, imagenología, laboratorio clínico, microbiología, unidad de tratamiento intensivo, oncología y anatomía patológica; que llenaron de forma íntegra una encuesta donde se recogieron determinados datos personales, laborales y de conocimientos relacionados con las normas de bioseguridad y se realizaron una serie de estudios hematológicos y serológicos los cuales fueron anexados a dicha encuesta. Se decide realizar entonces un estudio observacional descriptivo donde se agrupan determinadas variables y se obtienen resultados interesantes y no esperados, de los cuales se hace un análisis , llegando a conclusiones relacionadas y sobre todo a recomendaciones de posibles variantes de estudio para otro tiempo de la investigación...(AU)


Assuntos
Humanos , Riscos Ocupacionais , Condições de Trabalho , Poluição Ambiental/prevenção & controle , Doenças Profissionais/prevenção & controle , Doenças Profissionais/complicações , Doenças Profissionais/etiologia , Saúde Ocupacional , Medicina do Trabalho/métodos , Hospitais
12.
Rev. medica electron ; 25(1)ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363785

RESUMO

Con fines especialmente docentes se realiza una revisión bibliográfica sobre el diagnóstico de laboratorio clínico de la coagulación intravascular diseminada, tanto en su forma aguda como en su forma crónica, utilizando los métodos antiguos o tradicionales por su extraordinaria validez hoy en día, a pesar de la aparición de métodos modernos de investigación. Se explica además cuáles son las investigaciones de mayor importancia y utilidad para el médico, y las diferentes opciones con las que puede contar de acuerdo a condiciones concretas del paciente...


Assuntos
Humanos , Adulto , Técnicas de Laboratório Clínico , Coagulação Intravascular Disseminada/diagnóstico
13.
Rev. medica electron ; 25(1)ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24165

RESUMO

Con fines especialmente docentes se realiza una revisión bibliográfica sobre el diagnóstico de laboratorio clínico de la coagulación intravascular diseminada, tanto en su forma aguda como en su forma crónica, utilizando los métodos antiguos o tradicionales por su extraordinaria validez hoy en día, a pesar de la aparición de métodos modernos de investigación. Se explica además cuáles son las investigaciones de mayor importancia y utilidad para el médico, y las diferentes opciones con las que puede contar de acuerdo a condiciones concretas del paciente...(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Coagulação Intravascular Disseminada/diagnóstico , Técnicas de Laboratório Clínico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...