Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-209518

RESUMO

JUSTIFICACIÓN: se estima que aproximadamente la mitad de los pacientes crónicos en países desarrollados no son adherentes al tratamiento, lo que supone un problema de salud pública muy prevalente, pues afecta al éxito del tratamiento. Esta falta de adherencia, unida a la inercia clínica puede comprometer la seguridad del paciente. Ante esta situación, los grupos GIS y Seguridad del paciente de SEMERGEN y SEFAC respectivamente entendieron que la situación se presentaba como una oportunidad para que ambas profesiones sanitarias, médicos y farmacéuticos, participasen en una formación conjunta. De esta manera se puso en marcha el curso “Reto Adherencia terapéutica y Seguridad del paciente”(6,6 créditos de formación continuada), actividad basada en el concepto de gamificación donde los participantes obtienen puntos por cada entregable y tema superado, adquiriendo conocimientos y estableciéndose una clasificación con los mejores participantes semana a semana.OBJETIVO: mejorar el conocimiento de las diferentes competencias, así como buscar líneas de mejora conjuntas entre medicina y farmacia, logrando a su vez un mejor control de las patologías de nuestros pacientes.MATERIAL Y MÉTODOS: se han incluido 8 retos en total, 1 tema por semana, entre enero y marzo del año en curso, incluyendo temas relacionados con concepto, prevalencia e importancia de la adherencia, métodos de diagnóstico, propuestas de mejora, inercia clínica, gestión del medicamento: conciliación y de prescripción, seguridad del paciente: conceptos generales y herramientas para la seguridad del paciente; seguridad del paciente en el uso de los medicamentos, coordinación asistencial en adherencia y seguridad. Además de contenidos teóricos y la bibliografía de apoyo. (AU)


Assuntos
Humanos , Pacientes , Terapêutica , Medicina , Preparações Farmacêuticas , Saúde Pública
2.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 23(4): 170-174, jul.-ago. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-154042

RESUMO

Objetivo: Comparar los efectos de la Radiofrecuencia Térmica (RFT) versus la Radiofrecuencia Pulsada (RFP) sobre la rama media del ramo dorsal del nervio raquídeo en el tratamiento del dolor en la artropatía facetaria lumbar. Diseño: Prospectivo, comparado, aleatorio y ciego. Material y métodos: Elegimos veinte pacientes de una muestra total de 60 pacientes con dolor lumbar crónico procedente de las articulaciones, sin mejoría después de un tratamiento conservador de más de tres meses. Los pacientes serían asignados de forma aleatoria: 30 RFT y 30 RFP. Resultados: Se evaluaron los resultados de 12 pacientes en el grupo de RFT y 8 en el grupo de radiofrecuencia pulsada. No se observó ninguna diferencia en las características demográficas entre los dos grupos. Tres pacientes abandonaron el estudio. En el grupo de RFT se observó una disminución estadísticamente significativa de la Escala Visual Análoga (EVA) en todos los puntos de seguimiento (p < 0,005). Ninguno de los dos grupos mostró mejoría en el índice de incapacidad (ODI). A pesar de no ser estadísticamente significativo, se observó una disminución mantenida de las cifras del ODI en el grupo de RFT. En el grupo de RFP no se observaron reducción en las cifras del EVA y ODI. Conclusiones: Consideramos a la RFT como adecuada y segura para el tratamiento del dolor de origen en las articulaciones facetarias lumbares, no así a la RFP (AU)


Objective: To compare the effects of Radiofrequency Thermal (RFT) versus Pulsed Radiofrequency (RFP) on the middle branch of the dorsal ramus of the spinal nerve in the treatment of pain in the lumbar facet arthropathy. Design: Prospective, comparative, randomized and blind. Material and methods: We, initially, chose twenty patients of a total sample of 60 patients with chronic low back pain originating from the facet joints without improvement after conservative treatment of more than three months. Patients were randomly assigned 30 RFT and RFP 30. Results: Results 12 RFT group and 8 were evaluated in the group of pulsed radiofrequency. No difference was observed in demographic characteristics between the two groups. Three patients dropped out. In the RFT group, a statistically significant decrease in Visual Analog Scale (VAS) at every point tracking (p < 0.005) was observed. Neither group showed improvement in disability index (ODI). Although not statistically significant, sustained decrease in ODI figures in the group of RFT was observed. In the group of RFP were not observed reduction in the numbers of VAS and ODI. Conclusions: The RFT as suitable and safe for the treatment of pain originating from the lumbar facet joints, not to the RFP (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ondas de Rádio/uso terapêutico , Tratamento por Radiofrequência Pulsada/métodos , Tratamento por Radiofrequência Pulsada , Manejo da Dor/instrumentação , Manejo da Dor/métodos , Manejo da Dor , Articulação Zigapofisária , Articulação Zigapofisária/patologia , Artropatias/tratamento farmacológico , Artropatias/radioterapia , Manejo da Dor/normas , Manejo da Dor/tendências , Bloqueio de Ramo/tratamento farmacológico , Bloqueio de Ramo/radioterapia , Dor Lombar/tratamento farmacológico , Dor Lombar/radioterapia , Estudos Prospectivos , Protocolos Clínicos
3.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 23(3): 159-163, mayo-jun. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-153267

RESUMO

La premisa básica de una combinación analgésica es que los dos fármacos actúen a través de diferentes mecanismos de acción; de esta manera, la combinación puede resultar una reducción de los efectos adversos relacionados con la dosis. Sin embargo, la utilidad de la administración conjunta de fármacos del mismo grupo farmacológico es un argumento controvertido pero resulta eficaz en algunas enfermedades, como la depresión y la epilepsia. La rápida necesidad de intensificar las dosis de opioides es un reto para los médicos y representa una fase crítica para los pacientes que tienen un mal control del dolor a pesar de recibir progresivamente crecientes dosis de opioides. La administración de pequeñas dosis de un segundo opioide en pacientes con una respuesta desfavorable durante la escalada con el opioide previo se ha encontrado eficaz en un informe preliminar donde se añadieron: morfina oral, fentanilo transdérmico y la metadona oral a fentanilo transdérmico, la morfina oral y morfina bucal, respectivamente. Así, aunque en la práctica clínica múltiples opioides se administran a menudo de forma simultánea por diferentes razones, hay pocos estudios que hayan evaluado este tema específico (AU)


The basic premise of an analgesic combination is that the two drugs act through different mechanisms of action; thus, the combination may be a reduction in adverse effects associated with the dose. However, the usefulness of the joint administration of drugs of the same pharmacological group is a controversial argument but is effective in some diseases, such as depression and epilepsy. The rapid need for increased doses of opioids is a challenge for physicians and represents a critical phase for patients who have a poor pain control despite receiving progressively increasing doses of opioids. The administration of small dose of a second opioid in patients with an unfavorable response during the escalation of the previous opioid has been found effective in a preliminary report which were added: oral morphine, transdermal fentanyl and oral methadone transdermal fentanyl oral morphine and oral morphine, respectively. Thus, although in clinical practice multiple opioids are often administered simultaneously for different reasons, few studies have evaluated this specific issue (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestésicos Combinados/administração & dosagem , Anestésicos Combinados/análise , Anestésicos Combinados/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Analgésicos Opioides/metabolismo , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Manejo da Dor/métodos , Anestésicos Combinados/metabolismo , Analgésicos Opioides/farmacologia , Manejo da Dor/instrumentação , Manejo da Dor
5.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 20(3): 122-131, mayo-jun. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-126664

RESUMO

OBJETIVOS: El objetivo principal del estudio era conocer si existían diferencias en el perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes con dolor crónico musculoesquelético de intensidad moderada en tratamiento habitual con la combinación en dosis fijas de tramadol 37,5 mg/paracetamol 325 mg (TP) o paracetamol (P) 1 g o metamizol (M) 575 mg. Los objetivos secundarios eran conocer los motivos de elección de los diferentes tratamientos, la relación entre el estado afectivo y el dolor de los pacientes y, finalmente, conocer la satisfacción de los pacientes con el tratamiento analgésico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio posautorización, transversal y multicéntrico en el que participaron 151 investigadores especialistas en reumatología, traumatología, rehabilitación y unidades del dolor de todo el territorio espańol. Se incluyeron pacientes ≥ 18 ańos, con dolor crónico musculoesquelético de cualquier etiología, de ≥ 3 meses de evolución, de intensidad moderada y que estuvieran recibiendo uno de los tres tratamientos mencionados. El estado afectivo se evaluó mediante la escala de depresión y ansiedad de Goldberg. Adicionalmente se evaluó también la relación entre el dolor y el estado afectivo, así como la satisfacción del paciente mediante una escala Likert. RESULTADOS: Fueron valorables para el análisis 1.325 pacientes, siendo el 62,9 % mujeres, con una media de edad para el total de los pacientes analizados de 59,8 años (DT = 15,0). En cuanto al perfil de los pacientes se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos únicamente para la situación laboral, siendo los tratados con TP los que con mayor frecuencia eran laboralmente activos (37 %). No hubo diferencias significativas para el resto de características sociodemográficas. La intensidad media del dolor evaluada mediante EVA en las 24 h previas a la visita del estudio fue de 6,2 puntos (DT = 1,5) sin diferencias significativas entre grupos. La etiología más frecuente del dolor fue la artrosis en el 64,1 % de los casos. El 53,1 % de los pacientes estaba en tratamiento con TP, el 24,5 % con P y el 22,4 % con M. En el 71,6 % de los tratados con TP el primer motivo de su elección por parte de los especialistas participantes fue su eficacia, mientras que para los tratados con P fue su tolerabilidad (74,5 %).El 27,5 y el 31,1 % de los pacientes presentaban probable trastorno de ansiedad y depresivo respectivamente, observándose diferencias significativas solo para la depresión, más frecuente en pacientes con P y M (36,3 y 34,5 % respectivamente) y menor (27,3 %) con TP (p < 0,05). Comparando entre grupos de tratamiento la relación estado afectivo/dolor, el 24,2 % con P refirió sentir bastante/mucha tristeza, el 23,3 % para el grupo M y el 15,6 % para la combinación TP (p < 0,0001). Más de la mitad de los pacientes se mostraron bastante/muy satisfechos con el tratamiento analgésico, presentando el mayor nivel de satisfacción (78,3 %) los pacientes tratados con TP (p < 0,0001).CONCLUSIONES: No se detectaron diferencias relevantes en el perfil clínico y sociodemográfico de los pacientes entre los diferentes grupos de tratamiento. Sin embargo, en la variables clínicas, los pacientes con dolor moderado tratados con TP mostraron, respecto a los otros dos tratamientos, una menor presencia de trastorno depresivo, una mejor relación de su estado afectivo/dolor y una mayor satisfacción con el tratamiento analgésico


OBJECTIVES: The main objective of the study was to learn whether there were differences in the sociodemographic and clinical profile of patients with chronic musculoskeletal pain of moderate intensity treated with fixed dose combination of Tramadol 37.5 mg/paracetamol 325 mg (TP) or Paracetamol (P) 1g or Metamizole (M) 575 mg. Secondary objectives were to ascertain the reasons for choosing different treatments, the relationship between affective state and pain and finally to determine the satisfaction of patients with analgesic treatment. MATERIAL AND METHODS: A postmarketing, multicenter, cross-sectional study involving 151 researchers specialized in rheumatology, orthopedics, rehabilitation and pain units throughout all the Spanish territory was carried out. Patients ≥ 18 years with chronic musculoskeletal pain of any etiology of ≥ 3 months duration, moderate intensity and receiving one of the three treatments mentioned were included. The affective state of depression and anxiety was assessed using the Goldberg Scale. Additionally the relationship between pain and the affective state was evaluated as well as the patient satisfaction using a Likert scale. RESULTS: 1,325 patients were evaluable for analysis, 62.9% were women with a mean age of 59.8 years (SD = 15.0) for all patients analyzed. The patients profile showed statistically significant differences between treatments only for employment status, being treated patients with TP more often occupationally active (37%). There were no significant differences for other sociodemographic characteristics. The mean intensity of pain assessed by VAS in the 24 hours prior to the study visit was 6.2 points (SD = 1.5) with no significant differences between groups. The most frequent etiology of pain was osteoarthritis in 64.1% of cases. 53.1% of patients were treated with TP, 24.5% with P and 22.4% with M. In 71.6% of those treated with TP the first reason of its choice by the specialists was its efficacy while for P patients was the tolerability (74.5%).The 27.5% and 31.1% of patients had probable anxiety and depression disorders respectively, being observed a significant difference only for depression, more frequent in patients with P and M (36.3 and 34.5% respectively) and lower (27.3%) with TP (p <0.05). Comparing between treatment groups regarding affective/pain state, 24.2% with P referred to feel fairly/much sadness, 23.3% for group M and 15.6% for the combination TP (p <0, 0001). More than half of the patients were fairly/very satisfied with the analgesic treatment, showing the highest level of satisfaction (78.3%) patients treated with TP (p < 0.0001).CONCLUSIONS: There were no significant differences in the cli-nical and sociodemographic profile of patients among the diffe-rent treatment groups. However, in clinical variables, patients with moderate pain treated with TP showed, compared to the other two treatments, a lower presence of depressive disorder, a better relation with their affective/pain state and greater satis-faction with the analgesic treatment


Assuntos
Humanos , Dor Musculoesquelética/tratamento farmacológico , Dor Crônica/tratamento farmacológico , Analgesia/métodos , Estudos Observacionais como Assunto , Tramadol/uso terapêutico , Acetaminofen/uso terapêutico , Dipirona/uso terapêutico , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos
8.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 50(1): 46-49, ene. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22424

RESUMO

Una mujer de 52 años diagnosticada de un quiste hidatídico hepático, que fue sometida de forma programada a su resección por laparoscopia bajo anestesia general con perfusión de remifentanilo y sevoflurano. La cirugía trascurrió sin incidencias, destacando la necesidad de una monitorización invasiva como si se tratara de una cirugía abdominal mayor abierta, dado el riesgo de sangrado secundario a la manipulación del órgano, el riesgo de shock anafiláctico por la etiología del quiste y la posibilidad de un embolismo gaseoso en relación con la laparoscopia. El concepto de "cirugía mínimamente invasiva" desarrollado gracias a la continua evolución de la cirugía laparoscópica, y sus importantes ventajas frente a la "cirugía abierta o convencional", ha favorecido el abordaje de órganos que como el hígado planteaban a priori, una serie de grandes reservas. Este tipo de cirugía obliga al anestesiólogo a realizar un abordaje anestésico, no tan simple o minimalista como podría engañosamente hacernos creer la denominación inicial de "mínimamente invasiva" (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , Anestesia Geral , Anestésicos Intravenosos , Laparoscopia , Piperidinas , Equinococose Hepática , Infusões Intravenosas
9.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 202(7): 375-378, jul. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19493

RESUMO

Fundamento. Conocer las características de la nocardiosis en pacientes con infección por el VIH. Pacientes y métodos. Análisis retrospectivo de los pacientes con infección por el VIH que presentaron una infección por Nocardia spp. en nueve hospitales andaluces. Resultados. Se estudiaron 18 casos de nocardiosis. Diecisiete eran varones y la edad media fue de 33,1 años. La práctica de riesgo para la infección por el VIH fue el consumo de drogas por vía parenteral en 15 (83,3 por ciento) casos y 7 de ellos eran adictos activos en el momento de la nocardiosis. La media de linfocitos CD4 era de 66,3 × 106/l. La nocardiosis se presentó de forma diseminada en 8 pacientes, exclusivamente pulmonar en 4 casos, linfocutánea o de partes blandas en 5 y en otro fue una pericarditis. En los 10 casos de afectación pulmonar la radiografía de tórax evidenció un patrón alveolar en 5, intersticial en 3 y un patrón mixto en 2. La mayoría de los pacientes se trataron con cotrimoxazol, con buena respuesta clínica y microbiológica en el 88,8 por ciento de ellos. Se precisó algún procedimiento quirúrgico en 6 casos. Han fallecido 8 pacientes, 3 por la nocardiosis, 5 por otras causas y hubo 3 recidivas. Conclusiones. La infección por Nocardia spp. es rara en pacientes con sida y afecta a individuos inmunodeprimidos y toxicómanos. Las formas pulmonar, cutánea y de partes blandas fueron las más frecuentes en nuestra serie. A pesar de la alta frecuencia de afectación diseminada, la respuesta al tratamiento fue buena (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol , Antígenos CD4 , Nocardiose , Anti-Infecciosos , Soropositividade para HIV
10.
Arch. boliv. med ; 4(53/54): 33-6, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216615

RESUMO

La neuroestimulación comenzó su desarrollo moderno con la publicación de Melzack y Wal, de su teoría sobre la puerta entrada en el control del dolor (1,2). en 1965 Sweet y Wepsic implantaron los primeros electrodos en los nervios periféricos como tratamiento del dolor


Assuntos
Humanos , Medição da Dor , Dor/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA