Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 81(3): 190-198, set. 2016. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-842491

RESUMO

Introducción: Se han logrado excelentes resultados con los tallos pulidos, cementados con tecnicas modernas, aun en pacientes jovenes, aunque su combinacion con superficie ceramica solo se ha comunicado en forma aislada. El objetivo de este estudio es analizar los resultados y las complicaciones de una serie de artroplastias de cadera con superficie ceramicaceramica, y tallos pulidos y conicos cementados con tecnicas de segunda y tercera generacion. Materiales y Métodos: Se evaluaron los resultados, las complicaciones relacionadas con el par de friccion y la supervivencia de 277 pacientes tratados con artroplastias de cadera con tallos pulidos y conicos cementados, en forma moderna, asociados a un par de friccion ceramica-ceramica. La edad promedio fue 56 anos; y el seguimiento minimo, de 6 anos. Resultados: No se detectaron aflojamientos radiologicos, migraciones, ni radiolucencias. La incidencia de infeccion fue del 1,3%. La incidencia de complicaciones por causas atribuibles a la cupla ceramica fue del 4%, y la de revision, del 1,4%. La supervivencia a siete anos, considerando revision por cualquier motivo fue del 95,8% (IC95% 94-99%), y considerando el aflojamiento aseptico, del 100%. Todos los casos de luxacion produjeron impregnacion metalica de la cabeza ceramica y esta fue la causa mas frecuente de revision. La incidencia de sonidos ha sido excepcionalmente baja comparada con las de otras series con fijacion no cementada. Conclusión: La asociacion de cementado moderno y tallos pulidos y conicos con superficies ceramicas ha demostrado ser una alternativa atractiva con una supervivencia a siete anos del 95%, sin aflojamientos asepticos. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Polished cemented stems with modern cementing techniques have shown excellent results even in young patients; nevertheless their results in combination with ceramic bearings are not known due to the lack of reports. We analyzed the results and complications of hip hybrid arthroplasties combining second- and third-generation cemented polished tapered stems and ceramic-ceramic bearings. Methods: Results, complications related to ceramic surfaces and survival rate of 277 patients treated with hip arthroplasties with polished stems cemented with modern techniques were evaluated. The mean age was 56 years and the minimum follow-up was 6 years. Results: No radiographic loosening, migration or radiolucencies were detected. The infection rate was 1.3%. The complication rate due to ceramic bearing was 4%, revision was required in 1.4%. Seven-year survival with revision for any reason as the endpoint was 95.8% (95%CI, 94-99%) whereas it reached 100% for aseptic loosening. Dislocation with metal impregnation was responsible of almost all revisions caused from complications related to bearing surfaces. The incidence of squeaking has been exceptionally low compared to other series with cementless fixation. Conclusion: The combination of modern cementing techniques of polished stems with ceramic on ceramic bearings has proven to be an attractive alternative with a 7-year survival of 95%, and no aseptic loosening. Level of Evidence: IV


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias , Cimentação/métodos , Artroplastia de Quadril/efeitos adversos , Articulação do Quadril/cirurgia , Seguimentos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 80(3): 177-184, sept. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-768068

RESUMO

Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar una serie de pacientes con fracturas intertrocantericas inestables tratados con clavos cortos intertrocantericos/subtrocantericos (ITSTR), con especial atencion en la calidad de vida y la recuperacion funcional. Materiales y Métodos: Se incluyeron 171 pacientes con fracturas AO 3.1 A2 y A3, un seguimiento minimo de 14 meses y una edad promedio de 79 anos. Se evaluaron la calidad de vida mediante la escala WOMAC reducida convertida a una escala del 1 al 100, la recuperacion funcional en funcion del tiempo en que se logro la bipedestacion, la necesidad de ortesis al final del seguimiento y el regreso a las actividades diarias utilizando la subescala de funcion de la Musculoskeletal Tumor Society. Resultados: A los 14 meses, el promedio de la escala WOMAC total fue 77. El 73% de la poblacion camino dentro de las 36 h de la cirugia. El 48% retorno a las actividades diarias con una restriccion minima, el resto tuvo restricciones recreativas y parciales. El 71% del grupo que no utilizaba ortesis conservo tal condicion al finalizar el seguimiento. La incidencia de complicaciones intraoperatorias y posoperatoria fue del 6,5% y 23%, respectivamente. La fractura distal al clavo y el cut-out se produjeron solo en el 1%. Conclusiones: La baja incidencia de cut-out y de fractura distal al clavo con la posibilidad de retorno temprano a las actividades, con una calidad de vida y funcion buenas, convierten al ITSTR en una alternativa de eleccion para tratar las fracturas intertrocantericas inestables de cadera. Nivel de evidencia: IV.


Introduction: The aim of this study was to evaluate a consecutive series of patients with unstable inter- or subtrochanteric fractures (AO 3.1 A2 and A3) treated with short nail fixation (ITSTR), focusing mainly on quality of life and functional recovery. Methods: We included 171 patients with intertrochanteric hip fractures (AO 3.1 A2 and A3), with a minimum follow-up of 14 months. The average age was 79 years. The following parameters were evaluated: quality of life using the WOMAC reduced scale converted to a 1 to 100 scale; functional recovery based on the time needed to achieve standing position, need for orthesis at the end of the follow-up, and return to daily activities using the American Musculoskeletal Tumor Society functional scale. Results: After 14 months the average WOMAC score was 77. The 73% of the group was walking within 36 hours after surgery, 48% of the patients were able to return to their daily activities with minimal restriction, and the rest only presented partial or recreational restrictions. Considering the group without orthesis before surgery, 71% were able to maintain this condition at the end of the follow-up. The incidence of complications was 6.5% during the procedure and 23% after it. The nail distal fracture and the "cut-out" were observed in only 1% of the cases. Conclusions: The low incidence of nail distal fracture and the "cut-out", together with the early return to the daily activities and the good quality of life and function make the short ITSTR nail fixation the treatment of choice for unstable intertrochanteric hip fractures. Level of evidence: IV.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pinos Ortopédicos , Fixação Intramedular de Fraturas/métodos , Fraturas do Quadril/cirurgia , Instabilidade Articular , Seguimentos , Qualidade de Vida , Recuperação de Função Fisiológica
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(4): 317-323, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-124564

RESUMO

Introducción: La cirugía de ¶salvataje de miembros÷ en la región pelviana (hueso innominado ysacro) es un procedimiento demandante y complejo, que conlleva una alta morbilidad (20 por ciento a 80 por ciento). El abordaje triirradiado es el más frecuente y clásicamente utilizado en estas grandes y complejas cirugías. Sin embargo, se han informado numerosas complicaciones locales con su aplicación. El objetivo del siguiente trabajo fue desarrollar como alternativa al clásico abordaje triirradiado, una variante de exposición quirúrgica en U invertida de base distalamplia sobre la cresta ilíaca e informar el índice de complicaciones locales. La hipótesis propuesta es que la exposición quirúrgica descrita respeta la vascularización cutánea en esa región, permite desarrollar colgajos complacientes y disminuye el índice de complicaciones locales de la herida. Materiales y métodos: Durante los años 2004-2008 se realizaron 8 hemipelvectomías (internas y externas) por diferentes tumores musculoesqueléticos (4 condrosarcomas, 3 lesiones metastásicas (1 tiroides 2 mielomas) y 1 displasia epifisaria hemimélica. Se detalla la técnica quirúrgica empleada. Resultados: En todos los casos la anatomía patológica definitiva de la lesión confirmó la obtenida por biopsia previa y los márgenes fueron clasificados como ¶amplios÷. El promedio de días de internación fue de 7,1 (4 a 10) días. No se evidenciaron dehiscencias ni infecciones superficiales sobre la herida. Se presentó como complicación una necrosis parcial que requirió limpieza quirúrgica de la zona apical del colgajo inferior Conclusiones: El abordaje en U invertida surge como una alternativa, en casos seleccionados, al abordaje triirradiado clásico para las hemipelvectomías, tanto internas como externas, ya que conlleva menor índice de complicaciones locales y permite una correcta exposición a la pelvis, con posibilidades de extenderla hacia el miembro o zona lumbar sin comprometer los márgenes de resección.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Salvamento de Membro/métodos , Neoplasias Ósseas , Ossos Pélvicos/cirurgia , Pelve/diagnóstico por imagem , Resultado do Tratamento , Complicações Pós-Operatórias
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(4): 317-323, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-551043

RESUMO

Introducción: La cirugía de “salvataje de miembros” en la región pelviana (hueso innominado ysacro) es un procedimiento demandante y complejo, que conlleva una alta morbilidad (20 por ciento a 80 por ciento). El abordaje triirradiado es el más frecuente y clásicamente utilizado en estas grandes y complejas cirugías. Sin embargo, se han informado numerosas complicaciones locales con su aplicación. El objetivo del siguiente trabajo fue desarrollar como alternativa al clásico abordaje triirradiado, una variante de exposición quirúrgica en U invertida de base distalamplia sobre la cresta ilíaca e informar el índice de complicaciones locales. La hipótesis propuesta es que la exposición quirúrgica descrita respeta la vascularización cutánea en esa región, permite desarrollar colgajos complacientes y disminuye el índice de complicaciones locales de la herida. Materiales y métodos: Durante los años 2004-2008 se realizaron 8 hemipelvectomías (internas y externas) por diferentes tumores musculoesqueléticos (4 condrosarcomas, 3 lesiones metastásicas (1 tiroides 2 mielomas) y 1 displasia epifisaria hemimélica. Se detalla la técnica quirúrgica empleada. Resultados: En todos los casos la anatomía patológica definitiva de la lesión confirmó la obtenida por biopsia previa y los márgenes fueron clasificados como “amplios”. El promedio de días de internación fue de 7,1 (4 a 10) días. No se evidenciaron dehiscencias ni infecciones superficiales sobre la herida. Se presentó como complicación una necrosis parcial que requirió limpieza quirúrgica de la zona apical del colgajo inferior Conclusiones: El abordaje en U invertida surge como una alternativa, en casos seleccionados, al abordaje triirradiado clásico para las hemipelvectomías, tanto internas como externas, ya que conlleva menor índice de complicaciones locales y permite una correcta exposición a la pelvis, con posibilidades de extenderla hacia el miembro o zona lumbar sin comprometer los márgenes de resección.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ósseas , Ossos Pélvicos/cirurgia , Salvamento de Membro/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Pelve , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...