Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Gac. méd. boliv ; 46(2)2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534505

RESUMO

Objetivo: determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de infección crónica por T. gondii en personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) en el departamento de Cochabamba. Metodología: estudio observacional-descriptivo de corte transversal. Se emplearon 325 muestras de plasma/suero proveniente de pacientes que asistieron a LABIMED entre Julio y agosto del año 2016. La recopilación de datos se realizó en un formulario sociodemográfico. Se emplearon ensayos serológicos cualitativos de Hemaglutinación Indirecta (HAI) e Inmunoflorecencia Indirecta (IFI), este último para confirmación de casos positivos. Adicionalmente se realizó el recuento de Linfocitos T CD4+ por citómetria de flujo para determinar el estado inmunológico de los pacientes que sirve de guía en el tratamiento clínico. Los datos fueron analizados con el programa/software SPSS versión 20. Resultados: la seroprevalencia global de infección crónica por T. gondii en la población de estudio fue del 40%. El consumo de carne poco cocida (OR: 2,85; 95%IC: 1,56-5,22) y la actividad de agricultura/jardinería (OR: 1,7; IC del 95%: 1,07-2,70) fueron factores de riesgo para adquirir la infección crónica por T. gondii. El 45.6% de las PVVS positivos para toxoplasmosis tiene un recuento de Linfocitos T CD4+ < a 200 células/mm3, equivalente a una inmunodeficiencia severa. Conclusión: El estudio muestra una seroprevalencia significativa de infección crónica por T. gondii, además de presentar una inmunodeficiencia severa en PVVS


Objective: To determine the seroprevalence and risk factors for chronic infection by T. gondii in people living with HIV/AIDS (PLHA) in the department of Cochabamba. Methods: observational-descriptive cross-sectional study. 325 samples (n=325) of plasma/serum from patients who attended LABIMED between the months of July to August of the year 2016 were used. Data (age, gender and risk factors) were collected in the sociodemographic form. Qualitative serological tests of Indirect Hemaglutination (HAI) and Indirect Immunoflorescence (IFI) were used the latter for confirmation of positive cases. Additionally, the count of CD4+ T lymphocytes was performed by flow cytometry to determine the immunological status of the patients that serves as a guide in clinical treatment. The data were analyzed with the program/software SPSS version 20. Results: the global seroprevalence of chronic infection by T. gondii in the study population was 40%. Consumption of undercooked meat (AOR: 2.85; 95% CI: 1,56-5,22) and farming/gardening activity (AOR: 1,7; 95% CI: 1,07-2,70) were risk factors for chronic T. gondii infection. 45,6% of people living with the HIV/AIDS virus who are positive for toxoplasmosis have a CD4+ T lymphocyte count <200 cells/ml, equivalent to severe immunodeficiency. Conclusions: the study shows a significant seroprevalence of chronic infection by T. gondii, as well as presenting a high severe immunodeficiency in patients with the HIV/AIDS virus.

2.
Cochabamba; s.n; 200101. 46 p. ^empastado.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1308165

RESUMO

El siguiente estudio fué realizado en el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi de enero de 1998 a diciembre del 2000 con la selección de casos con diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional, siendo nuestro objetivo determinar la frecuencia de presentación de esta patología, los métodos de diagnósticos, y la conducta terapeútica en este centro siendo los resultados al finalizar el presente trabajo los siguientes: al grupo etáreo predominante fue entre 33 38 años (27.24%), la procedencia de la misma fué predominantemente rural (47.6%), la signo-sintomatología más frecuente fué la ausencia de fetocardia en un (88.24%), seguida del sangrado genital en un (55.59%), volúmen uterino aumentado en relación a la edad gestacional (51.47%) y dolor hipogástrico en un (32.82%) son los pilares de diagnóstico clínico, el principal método de diagnóstico en semanas en su mayor procentage fluctúa entre la semana 16 y 19 semanas en un (41.18%), la selección del método de tratamiento más frecuente fué maduración cervical y legrado uterino instrumental, de 68 pacientes 12 terminaron en histerectomía siendo el número de partos por encima de 4 y una altura uterina por encima de 15cm, los parámetros de selección de estos pacien tes. La incidencia es de un embarazo molar por 242 embarazos.


Assuntos
Gravidez , Doença Trofoblástica Gestacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...