Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
4.
Rev. panam. salud pública ; 18(4/5): 229-240, oct.-nov. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422735

RESUMO

OBJETIVO: La creciente carga de trastornos mentales que afecta a las poblaciones de América Latina y el Caribe es demasiado grande para hacer caso omiso de ella. Por lo tanto, es una necesidad impostergable conocer la prevalencia de los trastornos mentales y la brecha de tratamiento, que está dada por la diferencia entre las tasas de prevalencia verdadera y las de las personas que han sido tratadas, que en algunos casos es grande pese a la existencia de tratamientos eficaces. Si se dispone de mayor informacion, se hace más factible 1) abogar mejor por los intereses de las personas que necesitan atención, 2) adoptar políticas más eficaces, 3) formular programas de intervención innovadores y 4) adjudicar recursos en conformidad con las necesidades observadas. MÉTODOS: Los datos se obtuvieron de estudios comunitarios publicados en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2004. En esas investigaciones epidemiológicas se usaron instrumentos diagnósticos estructurados y se estimaron tasas de prevalencia. Las tasas brutas de diversos trastornos psiquiátricos en América Latina y el Caribe se estimaron a partir de las tasas media y mediana extraídas de los estudios, desglosadas por sexo. También se extrajeron los datos correspondientes al uso de servicios de salud mental para poder calcular la brecha en el tratamiento según trastornos específicos. RESULTADOS: Las psicosis no afectivas (entre ellas la esquizofrenia) tuvieron una prevalencia media estimada durante el año precedente de 1,0 por ciento; la depresión mayor, de 4,9 por ciento; y el abuso o la dependencia del alcohol, de 5,7 por ciento. Más de la tercera parte de las personas afectadas por psicosis no afectivas, más de la mitad de las afectadas por trastornos de ansiedad, y cerca de tres cuartas partes de las que abusaban o dependían del alcohol no habían recibido tratamiento psiquiátrico alguno, sea en un servicio especializado o en uno de tipo general. CONCLUSIONES: La actual brecha en el tratamiento de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe sigue siendo abrumadora. Además, las tasas actuales probablemente subestiman el número de personas sin atención. La transición epidemiológica y los cambios en la composición poblacional acentuarán aun más la brecha en la atención en América Latina y el Caribe, a no ser que se formulen nuevas políticas de salud mental o que se actualicen las existentes, procurando incluir en ellas la extensión de los programas y servicios.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prioridades em Saúde , Transtornos Mentais/epidemiologia , Transtornos Mentais/prevenção & controle , Saúde Pública , Região do Caribe/epidemiologia , América Latina/epidemiologia , Prevalência
5.
Rev. panam. salud pública ; 18(4/5): 314-326, oct.-nov. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422744

RESUMO

La entrada en el nuevo milenio coincidió con el inicio de una nueva fase de la reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe. Esta nueva fase ha impuesto nuevas prioridades e inspirado nuevas estrategias de cooperación técnica a escala internacional. En el presente artículo se mencionan las características principales de las primeras fases de la reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe, se discuten los factores que llevaron a la fase iniciada en 2001 y se describen las estrategias y acciones de cooperación técnica desarrolladas por la Organización Panamericana de la Salud para enfrentar los desafíos surgidos en la etapa actual de la reforma. Además, se exponen algunas reflexiones sobre las perspectivas de la cooperación internacional en este campo, así como las ventajas de establecer un programa regional para la reforma de los servicios de salud mental que facilite el trabajo conjunto de los gobiernos y de las organizaciones internacionales en un plan de acción con objetivos definidos. Se recomienda aprovechar la celebración del decimoquinto aniversario de la Declaración de Caracas para lanzar un plan de acción regional que dé un nuevo impulso a la reforma de los servicios de salud mental.


Assuntos
Humanos , Reforma dos Serviços de Saúde/organização & administração , Serviços de Saúde Mental/organização & administração , Organização Pan-Americana da Saúde , Região do Caribe , Direitos Humanos , América Latina
6.
Publicación Científica y Técnica;601
Monografia em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-714

RESUMO

[Prólogo - Mirta Roses, Directora]. La reforma psiquiátrica ha sido y sigue siendo una prioridad en la agenda de salud pública de la Región de las Américas. Para apoyar su implantación y ejecución, durante los últimos 20 años la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha promovido innumerables acciones de cooperación técnica destinadas a reforzar las capacidades de los países, en particular los de América Latina y el Caribe, en el desarrollo de políticas y planes nacionales de salud mental. En seguimiento a la Declaración de Caracas, realizada en 1990, tanto la OPS como el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los gobiernos de varios países y expertos de diversas partes del mundo llevaron a cabo iniciativas que abrieron el camino a transformaciones importantes en las políticas y en los servicios de muchas naciones de la Región. Sin embargo, como se demostró en la evaluación realizada en 2001 en el ámbito de las iniciativas de la OMS en salud mental, a pesar del progreso realizado, aún quedaba mucho por hacer y había que buscar nuevas estrategias, capaces de responder a los desafíos de la reforma psiquiátrica...Espero que esta publicación pueda ser un instrumento útil para todos los que trabajan en pro de la mejoría de la atención a las personas con enfermedades mentales severas en América Latina y el Caribe: responsables políticos, profesionales, usuarios, familiares e investigadores.


Assuntos
Transtornos Psicóticos , Redes Comunitárias , Hospitais Psiquiátricos , Serviços de Saúde Mental , Serviços de Saúde Comunitária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...