Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 14(6): 839-854, nov.-dic. 2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-67848

RESUMO

Introducción: se confeccionó un programa vertical para internos en Medicina Interna, en el marco del perfeccionamiento del plan de estudio y han sido discutidos y valorados por profesores a lo largo del país. Objetivo: valorar el nuevo diseño por competencias del Programa del Internado Vertical en Medicina Interna.Material y Métodos: se realizó una investigación de corte cualitativo consistente en el análisis crítico de una propuesta inicial de Programa. Mediante rondas de discusión por vía electrónica centradas en la valoración del diseño por competencias. Resultados: se arribó al consenso en que el internado vertical suaviza el salto de la brecha en la preparación clínica que existe entre una carrera dirigida a formar un médico integral para la comunidad y una residencia dirigida a formar un médico integral para los hospitales. Se definen las competencias y se manifiesta su coherencia con las funciones del perfil de salida y diferentes componentes didácticos. El diseño evidencia flexibilidad adaptada a la situación asistencial dinámica del servicio de Medicina Interna en particular en la disponibilidad y calidad de los recursos.Conclusiones: el programa satisface en esencia el diseño por competencias que se ve evidenciado en sus componentes no personales. Su flexibilidad aspira a permitir que el currículo pensado y el vivido no difieran en lo fundamental y a que se puedan adoptar decisiones según exija cada situación del aprendizaje(AU)


Introduction: it has been elaborated an Internal Medicine's vertical program in the ambit of the improvement of the study program and it has been debated and assessed by professors along the length of the country. Objective: to appraise the new design for competence of the vertical program of sixth year medicine´s students in Internal Medicine. Material and Methods: the investigation was qualitative consisting of the critical analysis of the program using rounds of discussion for e-mails focusing in the assessment of the design by competences.Results: the authors arrive to consensus in that the vertical program softens the jump of the breach in the clinical preparation that exists between a career addressed to instruct an integral doctor for the community and a guided residence to instruct an integral doctor for the hospitals. Are defined the competences keeping his coherence with the functions of the profile of exit and different didactic components. The design evidences adapted flexibility to the dynamic situation of Internal Medicine's service in particular in availability and quality of the resources. Conclusions: the revised program fulfills in essence the designing for competences evidenced in its not personal components. Its flexibility pretend to allow that the thought and the lived curriculum not differ in it fundamental and to get decisions according to demand from each situat ion of learning(AU)


Assuntos
Humanos
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(2): 77-81, mayo-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322775

RESUMO

Se realizó un estudio exploratorio en 50 pacientes de 60 a y más, con la finalidad de identificar los factores psicosociales más frecuentes en la tercera edad, a través de la autopercepción de los ancianos. Se utilizó como método para la recogida de la información la encuesta de factores psicosociales en ancianos. Se identificaron doce factores psicológicos y la misma cantidad de factores sociales. La mayor frecuencia en los factores psicológicos fue la necesidad de ser escuchados y la pérdida de roles sociales ambos en un 98 porciento. El factor social de mayor porcentaje, 98 porciento, fue la necesidad de comunicación social. Se concluye sobre la no coincidencia de los factores psicosociales identificados por la autopercepción del anciano y la bibliografía consultada. Se recomienda tener en cuenta esta fuente de información en el establecimiento de planes y programas de salud referidos a la tercera edad


Assuntos
Humanos , Idoso , Idoso , Envelhecimento , Psiquiatria Geriátrica , Psicologia Social , Autoimagem , Problemas Sociais
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(2): 82-85, mayo-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322776

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de los donantes habituales de sangre de los bancos municipales de 10 de Octubre y Guanabacoa durante el año 1999, donde se encontraron 50 pacientes con el antígeno C positivo para la hepatitis. Estos pacientes fueron remitidos a nuestro hospital, donde se confeccionó historia clínica completa, se realizaron las pruebas funcionales hepáticas, ultrasonido, laparoscopia con biopsia y se trataron con interferón. Se observó que el 100 porciento eran asintomáticos, un 30 porciento mostró ligero aumento de la TGP. El 80 porciento presentó hepatomegalia detectable en el ultrasonido. Al realizarles la histopatología, el 72 porciento poseía una hepatitis crónica. El 60 porciento de la muestra recibió tratamiento con interferón alfa mostrando negativización del antígeno C de la hepatitis, pero a pesar de esto continuaron evolucionando a la cronicidad


Assuntos
Doadores de Sangue , Hepacivirus , Hepatite C , Antígenos da Hepatite C , Interferon-alfa , Estudos Prospectivos
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): ERRO-03_136-6, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327055

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo analítico de una muestra aleatoria de 617 pacientes tratados con digoxina en 4 policlínicos del municipio Arroyo Naranjo en el año 1999. Se aplicó una encuesta a cada paciente, se revisaron las historias clínicas y se confeccionó el índice pronóstico de intoxicación digitálica (ID). Se observó un predominio del sexo femenino en la muestra estudiada (54,4 porciento). El 5,3 porciento de las mujeres presentó ID, mientras que en los hombres correspondientes a 45,6 porciento de la muestra solamente presentaron ID, el 1,8 porciento. El 68,5 porciento de la muestra eran sedentarios y de ellos presentaron ID el 4,7 porciento. El 1,5 porciento de los no sedentarios tuvieron ID, diferencia estadísticamente significativa cuando se comparó con el grupo sedentario (p < 0,05). La incidencia de ID fue de 3,2 porciento. Se concluye que las variables sexo femenino y actividad física guardan relación con dicho fenómeno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Digoxina , Fatores de Risco , Mulheres , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
6.
Rev. cuba. med ; 32(3): 150-9, sep.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol, Inglês | CUMED | ID: cum-5396

RESUMO

Se estudiaron los protocolos de necropsia de 423 fallecidos diabéticos, 275 del sexo femenino (61,0


) y 166 del masculino (39,0


). El grupo más numeroso fue el de 65 años y más con el 67


. Las causas directas de muertes más frecuentes fueron el infarto agudo del miocardio (14


), la cardiopatía arteriosclerótica (10,2


), el trombolismo pulmonar (9,4


), la glomeruloesclerosis (9,2


) y los accidentes vasculoencefálicos (6,6


). La mortalidad por cetoacidosis fue de 3,5


. Se comparó la extensión de la lesión arteriosclerótica en diabéticos y no diabéticos y se observó el predominio de los primeros 15 pacientes (4,0


) correspondían a la diabetes tipo 1 o insulinodependiente y 408 a la diabetes tipo 2 o no insulinodependiente (96


). La bronconeumonía (20


) y la pielonefritis complicada (5,4


) fueron las complicaciones infecciosas más frecuentes (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1/mortalidade , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/mortalidade , Autopsia
7.
Rev. cuba. med ; 32(3): 150-9, sept.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-149765

RESUMO

Se estudiaron los protocolos de necropsia de 423 fallecidos diabéticos, 275 del sexo femenino (61,0 por ciento ) y 166 del masculino (39,0 por ciento ). El grupo más numeroso fue el de 65 años y más con el 67 por ciento . Las causas directas de muertes más frecuentes fueron el infarto agudo del miocardio (14 por ciento ), la cardiopatía arteriosclerótica (10,2 por ciento ), el trombolismo pulmonar (9,4 por ciento ), la glomeruloesclerosis (9,2 por ciento ) y los accidentes vasculoencefálicos (6,6 por ciento ). La mortalidad por cetoacidosis fue de 3,5 por ciento . Se comparó la extensión de la lesión arteriosclerótica en diabéticos y no diabéticos y se observó el predominio de los primeros 15 pacientes (4,0 por ciento ) correspondían a la diabetes tipo 1 o insulinodependiente y 408 a la diabetes tipo 2 o no insulinodependiente (96 por ciento ). La bronconeumonía (20 por ciento ) y la pielonefritis complicada (5,4 por ciento ) fueron las complicaciones infecciosas más frecuentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Autopsia , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1/mortalidade , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/mortalidade
8.
Rev. cuba. med ; 27(10): 41-50, oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70800

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de los 134 pacientes fallecidos por bronconeumonía. Se tabularon y analizaron datos esenciales como: edad, sexo, ocupación, enfermedades asociadas, medios diagnósticos, terapéutica utilizada y calidad de la atención prestada. La mortalidad fue más frecuente en los pacientes de 75 años o más. El 45,5 % de estas defunciones ocurrieron antes de las 48 horas de estadía, lo que demuestra la gravedad de estos pacientes al momento del ingreso y la importancia de continuar desarrollando la medicina comunitaria como profilaxis y detención de las bronconeumonía. El 8,9 % de estos pacientes adquirieron la enfermedad durante su estadía hospitalaria. Los estudios bacteriológicos se realizaron solamente en el 7,4 % de los pacientes fallecidos, con uan positividad del 2,9 %, por lo que el tratamiento con antibiótico en la mayoría de ellos no se basó en criterio bacteriológico. El estudio radiográfico de tórax fue indispensable para el diagnóstico, se practicó al 95,5 % de ellos, y el resto fue avalado por la necropsia. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la sepsis urinaria, la insuficiencia cadíaca y la arteriosclerosis. Se analiza la necesidad de dedicar una atención más especializada a los afectados por bronconeumonía, y aun más a los de edades avanzadas, cumplir con las medidas normadas para aplicar una antibioticoterapia específica, asegurar una movilización adecuada, y en general, profundizar en el estudio de su profilaxis y tratamiento


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Broncopneumonia/mortalidade
9.
Rev. cuba. med ; 27(10): 41-50, oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3110

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de los 134 pacientes fallecidos por bronconeumonía. Se tabularon y analizaron datos esenciales como: edad, sexo, ocupación, enfermedades asociadas, medios diagnósticos, terapéutica utilizada y calidad de la atención prestada. La mortalidad fue más frecuente en los pacientes de 75 años o más. El 45,5


de estas defunciones ocurrieron antes de las 48 horas de estadía, lo que demuestra la gravedad de estos pacientes al momento del ingreso y la importancia de continuar desarrollando la medicina comunitaria como profilaxis y detención de las bronconeumonía. El 8,9


de estos pacientes adquirieron la enfermedad durante su estadía hospitalaria. Los estudios bacteriológicos se realizaron solamente en el 7,4


de los pacientes fallecidos, con uan positividad del 2,9


, por lo que el tratamiento con antibiótico en la mayoría de ellos no se basó en criterio bacteriológico. El estudio radiográfico de tórax fue indispensable para el diagnóstico, se practicó al 95,5


de ellos, y el resto fue avalado por la necropsia. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la sepsis urinaria, la insuficiencia cadíaca y la arteriosclerosis. Se analiza la necesidad de dedicar una atención más especializada a los afectados por bronconeumonía, y aun más a los de edades avanzadas, cumplir con las medidas normadas para aplicar una antibioticoterapia específica, asegurar una movilización adecuada, y en general, profundizar en el estudio de su profilaxis y tratamiento


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Broncopneumonia/mortalidade
10.
Rev. cuba. med ; 26(9): 971-8, sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52510

RESUMO

Se estudiaron los protocolos de 115 pacientes diabéticos necropsiados, 75 del sexo femenino y 40 del masculino, en el período de 1981 a 1985. Se señalan las causas de muerte directa más frecuentes y las complicaciones metabólicas asociadas. Un dato de interés fue la reproducción de la mortalidad por cetoacidosis con respecto al quinquenio anterior, lo indica una mejoría en la atención al paciente diabético que debe aún incrementarse


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Morte/etiologia , Diabetes Mellitus/mortalidade , Autopsia
11.
Rev. cuba. med ; 26(9): 971-8, sep. 1987. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2957

RESUMO

Se estudiaron los protocolos de 115 pacientes diabéticos necropsiados, 75 del sexo femenino y 40 del masculino, en el período de 1981 a 1985. Se señalan las causas de muerte directa más frecuentes y las complicaciones metabólicas asociadas. Un dato de interés fue la reproducción de la mortalidad por cetoacidosis con respecto al quinquenio anterior, lo indica una mejoría en la atención al paciente diabético que debe aún incrementarse


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/mortalidade , Morte , Autopsia
12.
Rev. cuba. med ; 25(7): 667-72, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44364

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de coma hiperosmolar del Hospital General Docente "Enrique Cabrera", en el período de 1980 a 1984. Se registraron 12 pacientes que reunían los criterios clínicos humorales del mismo. Cinco pacientes se manifiestan como diabéticos con la enfermedad y 7 de los casos tenían más de 60 años de edad. El cuadro clínico más frecuente fue la poliuria, polidipsia, confusión, deshidratación y coma. La mortalidad de la serie fue del 41%. El tratamiento utilizado consistió en soluciones salinas (al 0,9%) e hipotónicas, así como dosis de insulina simple que oscilaron entre 50 y 70 unidades, el primer día


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Coma Diabético
13.
Rev. cuba. med ; 25(7): 667-72, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2806

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de coma hiperosmolar del Hospital General Docente "Enrique Cabrera", en el período de 1980 a 1984. Se registraron 12 pacientes que reunían los criterios clínicos humorales del mismo. Cinco pacientes se manifiestan como diabéticos con la enfermedad y 7 de los casos tenían más de 60 años de edad. El cuadro clínico más frecuente fue la poliuria, polidipsia, confusión, deshidratación y coma. La mortalidad de la serie fue del 41%. El tratamiento utilizado consistió en soluciones salinas (al 0,9%) e hipotónicas, así como dosis de insulina simple que oscilaron entre 50 y 70 unidades, el primer día (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO 20 , Coma Diabético
14.
Rev. cuba. med ; 24(4): 473-8, abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31025

RESUMO

Se revisaron los protocolos de necropsias de 110 pacientes diabéticos fallecidos en el período comprendido entre 1976-1980 en el hospital general docente "Enrique Cabrera". Las glándulas endocrinas más afectuadas fueron la tiroides 11%, las adrenales 7,3% y el ovario 5,4%. Se comparan nuestros resultados con un estudio similar realizado en el Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, así como en un grupo control. Se analizan algunas causas etiológicas, siendo la teoría autoinmune la de mayor relevancia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/patologia , Glândulas Endócrinas/patologia
15.
Rev. cuba. med ; 24(4): 473-8, abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2662

RESUMO

Se revisaron los protocolos de necropsias de 110 pacientes diabéticos fallecidos en el período comprendido entre 1976-1980 en el hospital general docente "Enrique Cabrera". Las glándulas endocrinas más afectuadas fueron la tiroides 11


, las adrenales 7,3


y el ovario 5,4


. Se comparan nuestros resultados con un estudio similar realizado en el Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, así como en un grupo control. Se analizan algunas causas etiológicas, siendo la teoría autoinmune la de mayor relevancia (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/patologia , Glândulas Endócrinas/patologia
16.
Rev. cuba. med ; 24(3): 246-56, mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2278

RESUMO

Se estudiaron 110 pacientes diabéticos necropsiados en el período transcurrido de 1976-1980 correspondiendo 63 al sexo femenino (57%) y 47 al sexo femenino (43%). La frecuencia mayor según edad de debut y sexo fue para ambos el grupo de 45-64 años con un 57,3% y el tiempo de duración de la enfermedad fue de 6-10 años con un 38%. La causa directa de muerte más frecuente encontrada en el sexo femenino fue la glomeruloesclerosis diabética (17,4%), la bronconeumonía (16%), el tromboembolismo pulmonar (12,5%) y la cardiopatía arterioesclerótica (9,5%). En el sexo masculino el infarto agudo del miocardio (19%), la bronconeumonía (17%) y los accidentes vasculares encefálicos (13%). 44 pacientes presentaron complicaciones metabólicas agudas (40%) siendo la cetoacidosis diabética la más frecuente (84%). Se compara la extensión de la lesión arterioesclerótica en diabéticos y no diabéticos observándose el predominio de los primeros. La pielonefritis crónica fue la complicación infecciosa más frecuente hallada así como las afectaciones del tiroides y adrenales entre las endocrinopatías asociadas. Se realiza un breve estudio comparativo con un trabajo similar de uno de los autores en 302 pacientes diabéticos necropsiados en el Hospital Manuel Fajardo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/patologia , Cuba , Diabetes Mellitus/mortalidade
17.
Rev. cuba. med ; 24(3): 246-56, mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2490

RESUMO

Se estudiaron 110 pacientes diabéticos necropsiados en el período transcurrido de 1976-1980 correspondiendo 63 al sexo femenino (57


) y 47 al sexo femenino (43


). La frecuencia mayor según edad de debut y sexo fue para ambos el grupo de 45-64 años con un 57,3


y el tiempo de duración de la enfermedad fue de 6-10 años con un 38


. La causa directa de muerte más frecuente encontrada en el sexo femenino fue la glomeruloesclerosis diabética (17,4


), la bronconeumonía (16


), el tromboembolismo pulmonar (12,5


) y la cardiopatía arterioesclerótica (9,5


). En el sexo masculino el infarto agudo del miocardio (19


), la bronconeumonía (17


) y los accidentes vasculares encefálicos (13


). 44 pacientes presentaron complicaciones metabólicas agudas (40


) siendo la cetoacidosis diabética la más frecuente (84


). Se compara la extensión de la lesión arterioesclerótica en diabéticos y no diabéticos observándose el predominio de los primeros. La pielonefritis crónica fue la complicación infecciosa más frecuente hallada así como las afectaciones del tiroides y adrenales entre las endocrinopatías asociadas. Se realiza un breve estudio comparativo con un trabajo similar de uno de los autores en 302 pacientes diabéticos necropsiados en el Hospital Manuel Fajardo (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/patologia , Diabetes Mellitus/mortalidade , Cuba
18.
Rev. cuba. med ; 23(3): 269-75, mayo-jun. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32174

RESUMO

Se informa un paciente con síndrome de Sjögren asociado a macroglobulinemia de Waldenström, lo cual constituye una rareza clínica. Los aspectos revisados plantean un reducido número de casos informados y la existencia de participación de glándulas salivales sin queratoconjutivitis en esta asociación. La causa autoinmune común en estas afecciones, así como la infiltración linfocitaria de las glándulas salivales, constituyen la característica fundamental del síndrome de Sjögren. Los aspectos humorales, terapéuticos y pronósticos de la enfermedad de Waldenström, no difieren de cuando esta afección se presenta aisladamente. La coexistencia de estas dos afecciones ha sugerido la posibilidad de que trastornos inmunológicos puedan desempeñar un papel en la oncogénesis


Assuntos
Idoso , Humanos , Feminino , Glândulas Salivares/patologia , Síndrome de Sjogren/complicações , Macroglobulinemia de Waldenstrom/complicações
19.
Rev. cuba. med ; 23(3): 269-75, mayo-jun. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2665

RESUMO

Se informa un paciente con síndrome de Sjögren asociado a macroglobulinemia de Waldenström, lo cual constituye una rareza clínica. Los aspectos revisados plantean un reducido número de casos informados y la existencia de participación de glándulas salivales sin queratoconjutivitis en esta asociación. La causa autoinmune común en estas afecciones, así como la infiltración linfocitaria de las glándulas salivales, constituyen la característica fundamental del síndrome de Sjögren. Los aspectos humorales, terapéuticos y pronósticos de la enfermedad de Waldenström, no difieren de cuando esta afección se presenta aisladamente. La coexistencia de estas dos afecciones ha sugerido la posibilidad de que trastornos inmunológicos puedan desempeñar un papel en la oncogénesis (AU)


Assuntos
Idoso , Humanos , Feminino , Glândulas Salivares/patologia , Macroglobulinemia de Waldenstrom/complicações , Síndrome de Sjogren/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...