Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
An. psiquiatr ; 24(3): 97-103, mayo-jun. 2008. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-66267

RESUMO

Este estudio pretende identificar las preferencias estéticas de pacientes esquizofrénicos que eligen entre el arte figurativo y el arte abstracto. Este grupo está formado por 60 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (n=60) según criterios CIE-10. fueron estudiados mediante escalas PANSS, AEG y CGI y el test MEC-30. Se estudia la relación de la variable categórica de dos posibles valores (preferencia por parte de los pacientes entre arte figurativo y abstracto) con cada uno de los resultados de las diferentes pruebas, que son variables numéricas. Para ello se utilizó el análisis de la varianza de un factor. Es decir, si el resultado de cada una de las pruebas (PANSS y MEC-30) presenta diferencias significativas entre sí el paciente prefiere arte figurativo o arte abstracto. Después se realiza el NOVA y no se encuentran diferencias significativas. Los hallazgos encontrados ponen de relieve que las preferencias de elección artística no se ven infuidas por el estado clínico ni por el deterioro cognitivo. Los sujetos tienden a preferir el arte figurativo


The aim of this study was to identify the aesthetic preferences of schizophrenia patients between figurative and abstract art. The group was made up of 60 patients diagnosed as suffering fron schizoprenia (n= 60) in accordance with ICD-10 criteria. They were studied using the PANSS, the EEAG, the CGI scale and the MMSE-30 test. Factor variance analysis was used to study the ratio between the categorical variable and two possible values (the patient´s preference for figurative or abstract art), giving numeric variables for each of the results of the various tests. In other words, if the result of the various texts. In other words, if the result of each of the tests (PANSS and MMSE-30) gave significant differences, the patient was considered to prefer figurative or abstract art. The ANOVA was then performed and no significant differences were found. The results show that preferences for art are not influenced by clinical condition or cognitive deterioration. The subjects tended to prefer figurative art


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esquizofrenia/epidemiologia , Esquizofrenia/fisiopatologia , Arteterapia/métodos , Medicina nas Artes , Análise de Variância , Estética/psicologia , Anatomia Artística/educação , Anatomia Artística/organização & administração , Arte/história , Serviços de Saúde Mental/organização & administração , Serviços de Saúde Mental , Anatomia Artística/métodos , Anatomia Artística/estatística & dados numéricos
2.
An. psiquiatr ; 23(7): 339-346, dic. 2007. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-63595

RESUMO

Introducción: Numerosos trabajos demuestran un aumento de enfermedades médicas en las personas que padecen esquizofrenia. Los fármacos antipsicóticos, junto a sus grandes beneficios, también parece que pueden contribuir a aumentar algunas enfermedades. Objetivo: Estudiar las enfermedades médicas más frecuentes en un grupo de pacientes esquizofrénicas crónicas, así como estudiar la relación existente con los antipsicóticos que tomaban las pacientes. Metodología: Población: 66 pacientes diagnosticadas de esquizofrenia según CIE-10. Con una edad media de 57,85 años y con un tiempo medio de internamiento de 27,3 años. Se distribuyeron según tomaran antipsicóticos típicos, atípicos, ambos o ninguno. Material: se recogieron datos de la historia clínica, de las enfermedades más frecuentes y como instrumento evaluativo de la salud física usamos el índice acumulativo de enfermedad (IAE). Método: estudio transversal de carácter descriptivo. El test de la Chi cuadrado y el análisis de la varianza se utilizaron para estudiar la asociación entre el tratamiento recibido, las enfermedades más frecuentes y el IAE. Resultados: Según el IAE, el total del nº de categorías incluidas arroja una media de 3,36 por paciente, con un índice de gravedad medio por paciente de 1,9. Son destacables los porcentajes siguientes: 72,7% de sobrepeso u obesidad, 28,8% de fumadoras, 27,3% de hipertensión, 18% de diabetes, 90,9% de otras enfermedades y el 30,3% más de dos. No se observó una asociación entre los fármacos que tomaban y las enfermedades más frecuentes. Conclusiones: Nuestras pacientes presentan una elevada tasa de otras enfermedades médicas: obesidad, hipertensión, diabetes y consumo de tabaco. La toma de fármacos antipsicóticos no parece estar asociada estadísticamente a las enfermedades médicas


Introduction: A number of works show an increase of medical diseases in people who suffer schizophrenia. The antipsychotic medicaments, next to their great benefits, it seems to be that they can contribute to increase some diseases. Objective: To study the more frequent medical diseases in a group of chronic schizophrenic patients and also to study the relation existent with the antipsychotics that the patients had. Methodology: Population: 66 patients diagnosed of schizophrenia like CIE-10. With a middle age of 57.85 years old and with a middle time of internment of 27.3 years. They were distributed according to they had typical antipsychotics, atypical, both or none. Material: References of the clinic history were taken of the more frequent diseases and as evaluative instrument of the physical health we use the accumulative index of disease (IAE). Method: Transversal study of descriptive character. The test of the Chi-square and the analysis of the varianza were used to study the association between the treatment received, the more frequent diseases and de IAE. Results: As the IAE, the total number of included categories throws a mean of 3.36 per patient, with a middle gravity index of 1.9 per patient. They’re detachable the following percentages: 72.7% overweight or obesity, 28.8% smokers, 27.3% hypertension, 18% diabetes, 90.9% other diseases and the 30.3% more than two. It wasn’t observed any association between the medicaments they had and the more frequent diseases. Conclusions: Our patients present a high rate of other medical diseases: Obesity, hypertension, diabetes and consumption of tobacco. The ingestion of antipsychotic medicaments doesn’t seem to be associated statically to medical diseases (AU)


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Esquizofrenia/tratamento farmacológico , Antipsicóticos/efeitos adversos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Índice de Gravidade de Doença , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Análise de Variância
3.
An. psiquiatr ; 23(4): 167-171, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-62337

RESUMO

Introducción: El déficit cognitivo de la esquizofrenia en relación con la evolución de la enfermedad es un tema polémico que se mueve entre dos posiciones: las alteraciones cognitivas no se modifican con la edad o, por el contrario son progresivas. Objetivo: Estudiar la relación entre déficit cognitivo y edad en nuestros pacientes. Demostrar la hipótesis nula consistente en que el mayor deterioro cognitivo de los pacientes esquizofrénicos de elevada edad es debido al azar. Metodología: 101 pacientes tratados por nosotros, diagnosticados de esquizofrenia según CIE-10, fueron diferenciados en grupos de edad. El déficit cognitivo fue estudiado con el MEC-30 y el Wisconsin. Resultados: En los resultados del MEC-30, existe una relación estadísticamente significativa entre la puntuación total (media: 23,86) y la edad de los pacientes, de tal manera que el grupo de edad más alta tiene una puntuación más baja. El resultado de WCST también arroja cifras estadísticamente significativas en su relación con la edad de los pacientes. No puedo demostrarse, por tanto, la hipótesis nula de partida. Conclusiones: En estos pacientes existe un déficit cognitivo global y de las funciones ejecutivas, que es importante desde el comienzo de la enfermedad, pero que es mayor con el paso del tiempo


Introduction: Cognitive impairment in schizophrenia related to illness evolution is controverted: Are cognitive alterations progressively modified by age or no t? Aim: To prove the null hypothesis which says that high cognitive impairment of old chizophrenia patients is due to random. Methodology: 101 schizophrenic in and out patients treated in our hospital during the year 2000 were classified in age groups. Cognitive impairment was studied with Minimental State Examination (MMSE) and Wisconsin Car Short Test (WCST). Results: There is a significant relationship between MMSE, total score punctuation (mean: 23,86) and patients´age. Old patients obtain a lower punctuation. Results on WCST are similar and statistically significant. Conclusions: There is an increase in cognitive impairment and in executive function deterioration in schizophrenic patients, related to illness´ evolution along time


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Esquizofrenia/complicações , Esquizofrenia/diagnóstico , Transtornos de Deficit da Atenção e do Comportamento Disruptivo/complicações , Transtornos de Deficit da Atenção e do Comportamento Disruptivo/diagnóstico , Cognição/fisiologia , Esquizofrenia/patologia , Transtornos de Deficit da Atenção e do Comportamento Disruptivo/psicologia
4.
An. psiquiatr ; 23(1): 12-19, ene.-feb. 2007. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-053242

RESUMO

Introducción: las pacientes que padecen esquizofrenia presentan más enfermedades médicas que las mujeres que no la padecen. Objetivo: estudiar las enfermedades médicas presentes en un grupo de pacientes esquizofrénicas y compararlas con la población general. Población: un grupo de 66 pacientes esquizofrénicas de 57,85 años de edad media y 27,3 años de media de internamiento. Material y método: se recoge la presencia de las enfermedades más frecuentes en nuestras pacientes y se compara con dos recientes estudios en la población general, uno nacional y otro regional. Resultados: el 18,3% de las pacientes son diabéticas, el 27,3% hipertensas, el 72,7% tienen sobrepeso y el 28,8% son fumadoras. Son cifras superiores a las de las mujeres de los estudios de la población general, sobre todo en diabetes (7,65% nacional y 5,29 regional) y sobrepeso (56,18% nacional y 41,64% regional). Conclusiones: las pacientes esquizofrénicas presentan una elevada tasa de diabetes, hipertensión, obesidad y consumo de tabaco. Superior a las mujeres no esquizofrénicas. E incluso con el aumento de edad estas diferencias se mantienen


Introduction: The female patients who suffer schizophrenia present more medical disease than women who don´t suffer it. Objective: To study medical disease that are present in a group of schizophrenic patients and to compare them with the general population. Population: A group of 66 schizophrenia patients of 57,85 years old average age and 27,3 years of average internament. Material and method: The presence of the most frequent diseases in our patients is retaken and ocmpared with two recent studies in general population, one national and other regional. Results: The 18,3% of the patients are diabetic the 27,3% are hypertense, the 72,7% are overweight and the 28,8% are smokers. They are superior numbers to the women of the studies in general population, above all in diabetes (7,65% national and 5,29% regional) and overweight (56,18% national and 41,64% regional). Conclusions: The schizophrenic patients present a high rate of diabetes, hypertension, obesity and consumption of tobacco, superior to non schizophrenic women. Even with increase of age these differences are kept


Assuntos
Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Esquizofrenia/complicações , Comorbidade/tendências , Hipertensão/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Tabagismo/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Diabetes Mellitus/epidemiologia
5.
An. psiquiatr ; 22(3): 102-110, mayo-jun.2006. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-047458

RESUMO

Introducción: Los pacientes esquizofrénicos presentan una tasa elñevada de morbilidad de otras enfermedades médicas, particularmente: obesidad, diabetes, hipertensión, consumo de tabaco y otras sustancias, etc. Así mismo, presentan una conducta más pasiva, aislamiento social y contactos deficientes con los servicios sanitarios. Objetivos: Estudiar la comorbilidad y la conducta de salud de un grupo de pacientes esquiénicos, crónicas e institucionalizados. Material y método: - Población: 66 pacientes diagnosticadas de esquizofrenia según CIE-10. Con una edad media de 57,85 años y con un tiempo medio de internamiento de 27,3 años. Material: se recogieron datos de la historia clínica y como instrumento evaluativo de la salud física usamos el Índice Acumulativo de Enfermedad (IAE). Se utilizó también la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) y la escala de Impresión Clínica Global (CGI). Método: estudio transversal de carácter descriptivo. Resultados: La puntuación media dela EEAG es de 34,24 y según la CGI es de 89,4% de las pacientes son severa o extremadamente enfermas. Según el IAE, el total del número de categorías incluidas arroja una media de 3,36 por paciente, con un índice de gravedad medio por paciente de 1,9. En cuanto a las enfermedades más habituales destacan las de sistemas: cardíaco, vascular y endocrinometabólico. La demanda de asistencia sanitaria está elevada. La conducta es muy deteriorada, con un número importante de pacientes que no reciben visitas, o no salen, o no participan en programas terapéuticos. Conclusiones: Nuestras pacientes presentan una elevada tasa de otras enfermedades médicas: obesidad, hipertensión, diabetes, consumo de tabaco. Así como una conducta muy pasiva y deteriorada


Introduction: The schizophrenic patients have high rates of morbility of other diseases, in particular: obesity, diabetes, hipertensión, drugs abuse, specially nicotina, etc. Likewise they present a more pasive behaviour, social isolation, and deficient contacts with the sanitary services. Objective: To study the comorbidity and the health behaviour in a group of chronic schizophrenic patients patients with long internment. Material and method: Population: 66 patients diagnosed of schizophrenia according to Cie-10. With an average age of 57.85 years, and with an average time of internment of 27.3 years. Material: data taken from medical history and we used the EEAG scale of evaluation of a global activity the IAE accumulative of disease index, and as well the Cgi scale of global clinical impression. Method: cross-sectional study of descrptive character. Results: the average the EEAG is 34.24 and according to the GGI a 89.4% of the patients are severely or extremely ill. The IAE show an average of the total the category of the 3.6 for patient, the index of severity for patients is the 1.9. The more usualy disease are of the cardiac, vascular and endocrine-metabolic systems. Teh demand of attendances is high. Teh behaviour id very damaged, there is an important number of patients that not receives visits, or not go out into the street, or not are participants into therapeutic programes. Conclusions: Our patients have a high rate of the other medical disease, obesity, hypertension, diabetes, tobacco consuncion. Anyway a very passive an damaged behaviour


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Esquizofrenia/etiologia , Esquizofrenia/patologia , Nível de Saúde , Transtornos Mentais/etiologia , Transtornos Mentais/patologia , Doença de Graves/diagnóstico , Doença de Graves/patologia , Esquizofrenia/classificação , Morbidade/tendências , Estudos Transversais , Doença de Graves/complicações , Índice de Gravidade de Doença
6.
An. psiquiatr ; 22(1): 17-22, ene. 2006. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-044791

RESUMO

Introducción: La cuestión de si con la edad se produce un agravamiento del estadio clínico y del deterioro cognitivo de los pacientes esquizofrénicos, sigue estando abierta. Objetivo: Pretendemos estudiar variables sindrómicas de la esquizofrenia y el deteriro cognitivo en relación con la edad del paciente. Pacientes: Un número de 66 pacientes residentes en una Unidad de Larga Estancia fueron estudiados, de ellos fueron finalmente admitidos al estudio un número de 54 diagnosticados de esquizofrenia según criterios CIE-10. Método: A todos los pacientes se les estudió con la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (ANSS), la EEAG, la CGI y el MEC-30. Se trata de un estudio de corte. Se estudia la asociación de cada uno de los síndromes de la PANSS con el MEC-30, y con los años de evolución de la enfermedad. Mediante los coeficientes de correlación de Pearson. Resultados: Existe una correlación (a nivel 0,05, es decir al 95% de confianza) entre las variables: edad y PANSS negativo (0,341 – correlación positiva); así como entre edad y MEC-30 total (-0,292 – correlación negativa). Conclusiones: En nuestros pacientes existe aumento de la sintomatología negativa y del deterioro cognitivo con la cronicidad de la enfermedad y la edad


Introductin: Conclusive studies do not existo n the relation between clinical state and cognitive impairment with age on schizophrenic patients. Objetive. We try to study symptomatology and cognitive impairment of schizophrenia in relation to the age of the patients. Patients: 54 patients diagnosed of schizophrenia according to ICD-10 criteria, admitted in a long-stay unit. Method: They were evaluated by means of scales PANSS, EEAG, CGI and MEC-30. Afterwards we have analysed the relation between the results on these test and the years of evolution of the illness. Results: A statistically significant correlation between the age and the negative PANSS, as well as between age and total Mec-30 exists. Also statistically significant correlation between the following variables exists: Total Mec-30 and negative PANSS. Conclusions: In our patients we have observed increase of the negative symptomatoogy and the cognitive impairment with the chronicity of the disease and the age


Assuntos
Adulto , Humanos , Esquizofrenia/epidemiologia , Esquizofrenia/patologia , Transtornos Cognitivos/epidemiologia , Transtornos Cognitivos/etiologia , Doença Crônica/epidemiologia , Esquizofrenia/diagnóstico , Esquizofrenia/etiologia , Transtornos Cognitivos/diagnóstico , Transtornos Cognitivos/patologia , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Diagnóstico da Situação de Saúde
7.
An. psiquiatr ; 21(7): 324-330, dic. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-042235

RESUMO

Objetivo: Comparar la frecuencia de uso de las terapias alternativas en tres grupos: pacientes psiquiátricos, sus familiares y población general. Metodología: Muestra: Un grupo de 126 pacientes psiquiátricos ambulatorios, otro grupo de 91 familiares y un grupo control de 75 voluntarios extraídos de población general. Material: Encuesta específica para la recogida de información sobre la utilización de medicinas complementarias. Método: La encuesta anónima y autoaplicada fue contestada voluntariamente por los participantes. Resultados y conclusiones: La frecuencia de utilización de las terapias complementarias no difiere de forma estadísticamente significativa entre los pacientes psiquiátricos, sus familiares y la población general. Los motivos de uso más comunes en los tres grupos son los problemas físicos, siendo la frecuencia de empleo ante problemas psíquicos mayor en los pacientes psiquiátricos. Este tipo de terapias son consideradas menos eficaces por parte de los pacientes psiquiátricos (56,9%) que por parte de familiares (89,4%) y controles (85,7%), siendo la diferencia estadísticamente significativa


Aim: To compare the frequency of use of alternative therapies among three groups: psychiatric patients, psychiatric patients' relatives and general population. Methodology: Sample: A group of 126 psychiatric ambulatory patients, another one of 91 relatives of them and a third group of 75 individuals from general population. Material: Specific survey elaborated to pick up information about utilization of alternative medicines. Methods: The survey, anonymous and self-applied, was voluntarily answered by participants. Results and conclusions: Differences in frequency of use of alternative therapies among psychiatric patients, relatives and general population are not statistically significant. The usual reasons for utilization of complementary medicines in the three groups are physical problems. However, mental problems are a more frequent cause of use in psychiatric patients. This kind of therapies are considered less effective by psychiatric patients (56,9%) than by their relatives (89,4%) or by general population (85,7%), being the differences statistically significant


Assuntos
Adulto , Humanos , Terapias Complementares , Terapias Complementares , Grupos Controle , Fitoterapia/métodos , Fitoterapia , Transtornos de Ansiedade/etiologia , Transtornos de Ansiedade/patologia , Plantas Medicinais , Terapias Complementares/tendências , Transtornos Mentais/terapia , Fitoterapia , Transtornos de Ansiedade/terapia , Plantas Medicinais/efeitos adversos
8.
An. psiquiatr ; 21(6): 274-279, oct.-nov. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041690

RESUMO

Introducción: Una serie de síntomas de la PANSS constituyen el componente cognitivo de la escala y puede ser utilizado para medir el deterioro cognitivo en esquizofrenia. Otras pruebas como el WCST miden la función ejecutiva. Objetivo: Estudiar en nuestros pacientes estas pruebas y sus relaciones. Población: 101 pacientes diagnosticados de esquizofrenia según CIE-10. La edad media es de 52 años. El numero de mujeres es de 68 y el de hombres es de 33. Material: Todos los pacientes fueron estudiados con el WCST y la PANSS. Resultados: Las puntuaciones obtenidas en el componente cognitivo de la PANSS son elevadas, siendo estadísticamente significativas con los grupos de edad mas jóvenes varios síntomas. La correlación con el Wisconsin es notable, tanto en el componente cognitivo total como en síntomas aislados. Conclusiones: El componente cognitivo de la PANSS puede resultar una medida válida de los déficits cognitivos de la esquizofrenia


Introduction: Cognitive component of PANSS scale can be used to measure cognitive impairment in schizophrenia. Other tests, like WSCT, measure executive function. Aim: To study cognitive status of our patients and to correlate PANSS’ results with WCST’s. Methodology: Sample: 101 patients diagnosed of schizophrenia following ICD-10 criteria. There were 68 women and 33 men. Mean age was 52 years old. Material: Patients were studied with PANSS and WCST. Results: Punctuations obtained in PANSS cognitive component were significantly higher in the youngest groups. In WCST results were also significantly worse in older patients. There were an important correlation between both tests. Conclusions: PANSS cognitive component may result a valid measure of cognitive impairment in schizophrenia


Assuntos
Adulto , Humanos , Esquizofrenia/complicações , Esquizofrenia/etiologia , Esquizofrenia/patologia , Transtornos Cognitivos/complicações , Transtornos Cognitivos/etiologia , Transtornos Cognitivos/patologia , Escalas de Graduação Psiquiátrica/estatística & dados numéricos , Transtorno Bipolar/etiologia , Transtorno Bipolar/patologia , Testes Neuropsicológicos/estatística & dados numéricos , Esquizofrenia/prevenção & controle , Transtornos Cognitivos/prevenção & controle , Transtorno Bipolar/prevenção & controle
9.
An. psiquiatr ; 21(3): 111-116, mayo-jun. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041679

RESUMO

Introducción: El déficit cognitivo existente en los pacientes esquizofrénicos puede ser medido con diversos instrumentos, uno de ellos es el MEC (mini examen cognitivo) versión española del MMSE (mini mental state examination). Objetivo: Demostrar la hipótesis nula consistente en que el déficit cognitivo asociado a los pacientes esquizofrénicos es debido al azar. Metodología: Un grupo de 101 pacientes, diagnosticados de esquizofrenia según criterios CIE-10, fueron estudiados en su funcionamiento cognitivo mediante el MEC-30. Resultados: El 52,9% de la muestra pueden ser considerados normales en su rendimiento cognitivo (puntúan por encima de 24). El resto, el 47,1%, puntúan por debajo de 24, y se pueden considerar con deterioro cognitivo. El 10,8% puntúa por debajo de 18, y puede ser considerado deterioro moderado y grave. Se recogen correlaciones con sexo, grupos de edad y diagnósticos. Conclusiones: La población de pacientes esquizofrénicos de nuestro estudio presenta un deterioro cognitivo en un 47,1% del total, un 10,8% presenta un deterioro grave o moderado. Este deterioro es significativamente mayor en la mujer que en el hombre. También es significativo el incremento del deterioro con la edad de los pacientes. Este deterioro no tiene relación con las distintas formas diagnósticas de esquizofrenia


Introduction: Cognitive impairment in schizophrenia may be explored with Folstein’s Mini Mental State Examination (MMSE), a simple, brief and valid test, whith available Spanish version (MEC-30). Aim: To demonstrate the null hypothesis which postulates that cognitive deterioration associated to schizophrenia patients is due to random. Methods: 101 patients. The diagnosis of all of them, following ICD 10 criteria, was schizophrenia. Our study is a transversal one in which the patients were evaluated through MEC-30. Results: 52.9% of the sample may be considered normal in cognitive functioning (punctuation above 24). Punctuation of the rest of the sample is below 24 and may be considered as cognitive deterioration. Punctuation of 10.8% of the patients is below 18, which may be considered as medium and severe cognitive deterioration. Correlations with gender, age groups and diagnosis are also made. Conclussions: 47.1% schizophrenia patients in our study present some grade of cognitive impairment, 10.8% are affected of medium or severe deterioration. This cognitive deterioration is significatively higher in women than in men. The relationship between cognitive impairment and the older age is also statistically significant. This disorder is not in relation with the different diagnosed kinds of schizophrenia


Assuntos
Adulto , Humanos , Esquizofrenia/etiologia , Esquizofrenia/patologia , Transtornos Cognitivos/etiologia , Transtornos Cognitivos/patologia , Transtornos Mentais/etiologia , Transtornos Mentais/patologia , Escalas de Graduação Psiquiátrica/estatística & dados numéricos , Esquizofrenia Paranoide/classificação , Esquizofrenia Paranoide/complicações , Esquizofrenia/diagnóstico , Transtornos Cognitivos/diagnóstico , Transtornos Mentais/complicações , Transtornos Mentais/diagnóstico , Esquizofrenia Paranoide/etiologia , Esquizofrenia Paranoide/patologia , Demência/etiologia
10.
Actas Esp Psiquiatr ; 33(1): 1-6, 2005.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15704024

RESUMO

INTRODUCTION: New antipsychotics are associated with fewer adverse effects than classical ones. However, an increase in the patient's quality of life is not clear, given the complex relationship between quality of life and schizophrenia. OBJECTIVE: To show there are no real differences in adverse effects and quality of life of schizophrenic patients treated with atypical and typical neuroleptics. METHODS: Transversal study. The sample (78 male and female patients between 18 and 80 years old) was divided into three treatment groups: atypical, typical and both kinds of neuroleptics. Measurement instruments used were Udvalg Für Kliniske Undersogesler (UKU) for adverse effects and Quality of Life Scale (QLS) for quality of life. RESULTS AND CONCLUSIONS: Treatment with atypical antipsychotic is significantly associated with fewer extrapyramidal adverse effects but not with a better quality of life in the scales applied. Probably quality of life does not only depend on treatment. It may also be affected by other several factors such as negative symptomatology and a long-term evolution of schizophrenia, which are not included in the quality of life scales used. However, this is a pilot study, in which we have used only a quality of life scale and a small sample chosen without previous sample calculus. Taking this into account, general conclusions on efficacy and global acceptance of antipsychotics cannot be deduced.


Assuntos
Antipsicóticos/efeitos adversos , Qualidade de Vida , Esquizofrenia/tratamento farmacológico , Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade
11.
Actas esp. psiquiatr ; 33(1): 1-6, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-037459

RESUMO

Introducción. Los nuevos antipsicóticos se asocian con menores efectos secundarios que los clásicos, pero no está claro que proporcionen una mayor calidad de vida (CV) dada la compleja interrelación entre CV y esquizofrenia. Objetivo. Demostrar que no existen diferencias reales en los efectos adversos y en la CV de pacientes esquizofrénicos tratados con neurolépticos atípicos y típicos. Métodos. Estudio transversal en que la población (78 pacientes de ambos sexos entre los 18 y los 80 años) se dividió en tres grupos en función del tratamiento (neurolépticos atípicos, típicos y ambos). Los instrumentos de medida utilizados fueron la Udvalg Für Kliniske Undersogesler (UKU) para los efectos secundarios y la Quality of Life Scale (QLS) para la CV. Resultados y conclusiones. El tratamiento con antipsicóticos atípicos se asocia significativamente con menores efectos extrapiramidales, pero no con una mayor CV en las escalas aplicadas. Ello puede deberse a que la CV no sólo depende del tratamiento, sino también de otros factores, como la sintomatología negativa o una larga evolución de la enfermedad, que no se recogen en las escalas de calidad de vida utilizadas. No obstante, estamos tan sólo ante un estudio preliminar en que sólo hemos utilizado una escala de CV y una muestra pequeña tomada sin cálculo muestral previo, por lo que no pueden extraerse conclusiones generales sobre la eficacia y aceptación global de los antipsicóticos


Introduction. New antipsychotics are associated with fewer adverse effects than classical ones. However, an increase in the patient’s quality of life is not clear, given the complex relationship between quality of life and schizophrenia. Objetive. To show there are no real differences in adverse effects and quality of life of schizophrenic patients treated with atypical and typical neuroleptics. Methods. Transversal study. The sample (78 male and female patients between 18 and 80 years old) was divided into three treatment groups: atypical, typical and both kinds of neuroleptics. Measurement instruments used were Udvalg Für Kliniske Undersogesler (UKU) for adverse effects and Quality of Life Scale (QLS) for quality of life. Results and conclusions. Treatment with atypical antipsychotic is significantly associated with fewer extrapyramidal adverse effects but not with a better quality of life in the scales applied. Probably quality of life does not only depend on treatment. It may also be affected by other several factors such as negative sympthomatology and a long-term evolution of schizophrenia, which are not included in the quality of life scales used. However, this is a pilot study, in which we have used only a quality of life scale and a small sample chosen without previous sample calculus. Taking this into account, general conclusions on efficacy and global acceptance of antipsychotics cannot be deduced


Assuntos
Adulto , Idoso , Adolescente , Idoso de 80 Anos ou mais , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Antipsicóticos/efeitos adversos , Qualidade de Vida , Esquizofrenia/tratamento farmacológico , Estudos Transversais
12.
An. psiquiatr ; 21(1): 39-44, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-038213

RESUMO

Introducción: La edad joven y la integración en la comunidad de los pacientes se han asociado a una mejor calidad de vida (CV). El elevado tiempo de evolución de la enfermedad y la institucionalización se correlacionarían inversamente con la CV. Objetivo: Demostrar que las diferencias en la CV de los pacientes esquizofrénicos en relación con el lugar de residencia, el tiempo de hospitalización previa total, el número de ingresos realizados y la edad, son debidas al azar. Metodología: Estudio transversal en que la población (104 pacientes) se dividió en grupos según la variable independiente analizada (lugar de procedencia, tiempo de hospitalización total, número de ingresos previos y edad). Para determinar la CV (variable dependiente) se utilizó la Quality of life scale de Heinrichs y cols. (QLS). Resultados: Los pacientes obtienen puntuaciones decrecientes en su CV según procedan de consulta externa, Agudos, recursos intermedios y Unidades de Media-Larga Estancia, mostrándose las diferencias estadísticamente significativas. La CV también se asocia de forma inversa y estadísticamente significativa con el tiempo total de hospitalización previo. Conclusiones: Los niveles más altos de CV pueden deberse tanto a una mayor integración socio-familiar de los pacientes como a una menor gravedad de su enfermedad, lo cual haría posible dicha integración


Introduction: Young age and community integration of schizophrenic patients have been associated to a better quality of life. On the contrary, long-term evolution of the illness and institutionalization would have an inverse correlation with quality of life. Aim: To demonstrate that differences in quality of life of schizophrenic patients related to their place of living-residence, previous time of hospitalization, number of admissions and age, are due to random. Methodology: Transversal study in which the sample (104 patients) was divided into different groups depending on the independent variable analyzed (resource of procedence, previous time of hospitalization, previous number of admissions and age). Quality of life scale (Heinrichs, et al), was used to measure quality of life. Results: Patients obtained decreasing punctuations in quality of life depending on their resource of procedence in this order: ambulatory services, half-way houses and Long-Stay Units. Differences were statistically significant. Quality of life is also significatively associated in an inverse way to previous time of hospitalization. Conclusions: The best quality of life was obtained by patients living at home and with a shorter time of previous hospitalization. It may be due to a better social and family integration. However, we should take into account that a less severe illness can be the circumstance that makes possible the better integration referred


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Hospitalização/tendências , Tempo de Internação/economia , Tempo de Internação/tendências , Qualidade de Vida/psicologia , Esquizofrenia/epidemiologia , Análise de Variância , Psicologia do Esquizofrênico , Demografia , Estilo de Vida , Antipsicóticos/efeitos adversos , Antipsicóticos/uso terapêutico
13.
An. psiquiatr ; 20(10): 434-438, nov. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-37588

RESUMO

Introducción: Los conceptos calidad de vida y déficit cognitivo son cada día más estudiados en esquizofrenia. Sin embargo, conocemos pocos estudios que intenten revelar la relación existente entre ambos. Objetivo: Demostrar la hipótesis nula consistente en que la asociación inversa entre los valores de CV y de déficit cognitivo en pacientes esquizofrénicos son debidas al azar. Metodología: Un número de 101 pacientes diagnosticados de esquizofrenia según criterios CIE-10 fueron estudiados mediante la escala de calidad de vida de Heinrichs y el test de Wisconsin. Resultados: En las tablas se pueden ver: los resultados de la escala de calidad de vida en los pacientes divididos por diagnóstico, los resultados del WCST en los pacientes divididos por diagnóstico y la correlación entre ambas escalas. Conclusiones: El déficit cognitivo está relacionado con la calidad de vida del paciente esquizofrénico, de tal manera que aquellos pacientes con más déficit cognitivo medido por el WCST, presentan peor calidad de vida medida por la QLS (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Psicologia do Esquizofrênico , Esquizofrenia/reabilitação , Qualidade de Vida/psicologia , Transtornos Cognitivos/complicações
14.
An. psiquiatr ; 20(8): 356-360, sept. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35610

RESUMO

Introducción: Los rendimientos en diversas pruebas neuropsicológicas en pacientes esquizofrénicos al ser estudiadas en relación con el género, ofrecen resultados contradictorios. Objetivo: Demostrar la hipótesis nula consistente en que las diferencias en el deterioro cognitivo de la esquizofrenia según el género son debidas al azar. Metodología: Ciento un pacientes tratados en nuestro hospital, procedentes de diversos recursos intra y extrahospitalarios, diagnosticados de esquizofrenia según CIE-10, y muy heterogéneos en cuanto a sus características, fueron diferenciados según el género. Para medir el deterioro cognitivo se utilizó el MEC-30 y el Wisconsin. Resultados: En el test de Wisconsin el grupo de hombres puntúa significativamente más que el de mujeres en: número de categorías completas y en respuestas de nivel conceptual. Sin embargo, puntúa menos en tanto por ciento de respuestas perseverativas. En el MEC-30, tanto en la puntuación total como en cada una de las funciones en que es dividido el resultado, es peor en las mujeres, siendo las diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El grupo de esquizofrénicos femenino presenta un resultado peor que el masculino en las pruebas de Wisconsin y MEC-30, con diferencias estadísticamente significativas, por lo que no pudo demostrarse la hipótesis nula de partida (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Esquizofrenia/diagnóstico , Neuropsicologia/métodos , Transtornos Cognitivos , Cognição/fisiologia , Testes Neuropsicológicos , Testes Psicológicos , Memória/fisiologia , Transtornos da Memória/psicologia , Psicopatologia/métodos , Psicopatologia/organização & administração , Neuropsicologia/métodos
15.
An. psiquiatr ; 19(10): 393-400, nov. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28394

RESUMO

Introducción: El déficit cognitivo existente en la esquizofrenia ha sido objeto de estudio en los últimos años, desde la aparición de los nuevos antipsicóticos. Parece establecido que los nuevos antipsicóticos ejercen un efecto más positivo sobre el funcionamiento cognitivo que los antipsicóticos típicos. Objetivo: Demostrar la hipótesis nula de que la asociación entre el tratamiento con antipsicóticos atípicos y un mejor funcionamiento cognitivo en pacientes esquizofréncios es debida al azar. Método: Ochenta y ocho pacientes diagnosticados de esquizofrenia y tratados con antipsicóticos típicos o atípicos, fueron estudiados mediante la PANSS, el MEC y el WCST para conocer su funcionamiento cognitivo. Resultados: Los pacientes que toman antipsicóticos atípicos puntúan en el WCST (en por ciento de errores perseverativos y por ciento de respuestas perseverativas) significativamente menos que los que toman típicos. Las puntuaciones del MEC-30, total y por áreas, es significativamente mayor en el grupo de pacientes que toma atípicos, particularmente en concentración y cálculo. Los resultados del componente cognitivo de la PANSS no son significativos. Conclusiones: El grupo de pacientes que tomaba neurolépticos atípicos presentaba un mejor funcionamiento cognitivo que el grupo que tomaba típicos según los resultados del WCST y del MEC-30 (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Esquizofrenia/tratamento farmacológico , Risperidona/farmacologia , Clozapina/farmacologia , Transtornos Cognitivos/tratamento farmacológico , Esquizofrenia/diagnóstico , Antipsicóticos/administração & dosagem , Distribuição Aleatória , Estudos Transversais , Antipsicóticos/farmacologia , Risperidona/administração & dosagem , Clozapina/administração & dosagem
16.
An. psiquiatr ; 19(10): 417-421, nov. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28397

RESUMO

Introducción: Las observaciones acerca de la disfunción cognitiva en la esquizofrenia en relación con la sintomatología son antiguas y numerosas. Revisamos la literatura sobre la función ejecutiva y síntomas positivos y negativos. Objetivo: Demostrar la hipótesis nula de que la mayor disfunción cognitiva vinculada tanto a los síntomas positivos como a los negativos de la esquizofrenia es debida al azar. Metodología: Un número de 101 pacientes tratados en nuestro hospital durante el año 2002, diagnosticados de esquizofrenia según CIE-10, fueron estudiados mediante la escala PANSS para medir el estado clínico y el test de Wisconsin para medir la función ejecutiva. Resultados: En nuestro estudio no se pudo demostrar la hipótesis nula planteada respecto a la sintomatología negativa, pues obtuvimos una correlación estadísticamente significativa entre dicha sintomatología negativa, medida por la PANSS, y las variables: número de categorías completadas, respuestas de nivel conceptual e intentos de completar la primera categoría del test de Wisconsin. Así mismo, existe significatividad en la relación entre la PANSS total y el ítem, intentos de completar la primera categoría. Conclusiones: De acuerdo con otros trabajos anteriores, en nuestros pacientes esquizofrénicos los síntomas negativos se asocian con una afectación de la función ejecutiva, no así los síntomas positivos (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Esquizofrenia/fisiopatologia , Sintomas Psíquicos , Manifestações Neurocomportamentais/fisiologia , Esquizofrenia/diagnóstico , Isolamento Social/psicologia , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Tomada de Decisões , Resolução de Problemas
18.
Psiquiatr. biol. (Ed. impr.) ; 10(1): 1-8, ene. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21608

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El objetivo de nuestro estudio es cuantificar la pérdida ponderal asociada al tratamiento a largo plazo con topiramato en pacientes con diferentes enfermedades neuropsiquiátricas y diversos grados de sobrepeso y obesidad. PACIENTES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio observacional y prospectivo de 24 pacientes (19 mujeres y 5 varones) diagnosticados de diferentes enfermedades psiquiátricas y/o epilepsia y que asocian diversos grados de sobrepeso u obesidad.Se hace un seguimiento de dos años de duración, con revisiones periódicas cada tres meses el primer año y cada seis meses durante el segundo año. Se recogen las variaciones ponderales y se calcula el índice de masa corporal (IMC) en las diferentes visitas, al mismo tiempo que se evalúa su estado de ánimo, ansiedad, calidad de vida y calidad de sueño. RESULTADOS: En 23 de los 24 pacientes de la muestra se produjo un descenso del peso corporal al final del estudio. A lo largo del estudio el peso se redujo 9,5 kg de mediana (p < 0,01). Al mismo tiempo se observó una mejoría en el estado de ánimo, la ansiedad, la calidad de sueño y la calidad de vida a lo largo del estudio, siendo estadísticamente significativa en la dos últimas. DISCUSIÓN: En la actualidad el topiramato es una alternativa que podría ser beneficiosa para determinadas enfermedades neuropsiquiátricas que asocian sobrepeso u obesidad, con la doble ventaja de controlar la enfermedad neuropsiquiátrica al mismo tiempo que disminuye su peso corporal, con todos los beneficios que ello conlleva (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Transtornos Mentais/tratamento farmacológico , Epilepsia/tratamento farmacológico , Peso Corporal , Obesidade/fisiopatologia , Frutose/análogos & derivados , Fatores de Tempo , Peso-Estatura , Estudos Prospectivos , Afeto , Ansiedade , Qualidade de Vida , Sono
19.
An. psiquiatr ; 18(7): 319-324, jul. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15779

RESUMO

Introducción: Se supone que los antipsicóticos atípicos proporcionarían una mayor calidad de vida (CV) que los antipsicóticos clásicos. No obstante, las evidencias son variadas y limitadas. Objetivo: Demostrar la hipótesis nula consistente en que el tratamiento de la esquizofrenia con neurolépticos atípicos no se asocia con una mejor CV. Metodología: Una población de 88 pacientes diagnosticados de esquizofrenia, de los cuales 10 fueron excluidos por padecer enfermedades somáticas crónicas. Material: Quality of Life Scale (QLS).Método: La población se dividió en 3 grupos: Grupo con neurolépticos atípicos: 35 pacientes. Grupo con neurolépticos típicos: 31 pacientes. Grupo con ambos: 12 pacientes. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas intergrupos en ninguna de las tres dimensiones de la escala ni en la puntuación total. Conclusiones: La CV constituye un concepto amplio que depende de otras variables, además del tratamiento farmacológico (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Esquizofrenia/tratamento farmacológico , Qualidade de Vida
20.
Medifam (Madr.) ; 11(1): 11-15, ene. 2001. tab, graf
Artigo em ES | IBECS | ID: ibc-11653

RESUMO

Objetivos: determinar cómo influye la edad en la calidad global del sueño y en sus componentes.Diseño: estudio descriptivo transversal basado en encuesta personal y aplicación del Cuestionario del Sueño de Pittsburgh en 1.053 individuos seleccionados de entre todos los mayores de 18 años que acudieron a nuestros Centros de Salud durante el periodo de estudio (1/09/97 a 31/08/98). Test de 2 para comparación de variables cualitativas, ANOVA para cuantitativas y prueba de Scheffé de contrastes a posteriori para comparaciones múltiples. Se asumió un nivel de significación estadística de 0,05.Resultados: el 33,5 por ciento de los pacientes refirieron alteraciones del sueño (17,4 por ciento leves, 9,8 por ciento modera dos y 6,3 por ciento severos). Las mujeres presentaron puntuaciones significativamente peores que los hombre s (p<0,01). Tras los 54 años la calidad del sueño em peora progresivamente, no existiendo diferencias significativas a partir de estas edades. Excepto en la disfunción diurna, en todos los demás componentes existen diferencias significativas a partir de los 54 años, presentando una mayor alteración en el componente de perturbaciones externas y menor en los de eficiencia habitual y uso de medicación hipnótica.Conclusiones: existe una alta prevalencia de al teraciones de la calidad del sueño en nuestra población. Por encima de los 54 años no se está contento con la calidad de sueño, siendo esta disconformidad mayor entre las mujeres. Parece existir asociación entre la edad y el deterioro de la misma, siendo las perturbaciones extrínsecas el componente que más la deteriora. Se necesitan otro tipo de estudios para determinar la causa de estas perturbaciones (AU)


Assuntos
Humanos , Sono , Transtornos do Sono-Vigília , Fatores Etários , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...