Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. med ; 44(1/2)ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628823

RESUMO

Se presentó el caso de una joven de 25 años que a las 24 sem de embarazo le fue diagnosticado un tumor cardíaco de gran tamaño en la cavidad ventricular derecha, por la negación de la paciente, no se operó y parió estando asintomática. Cuatro meses después se ingresó en este centro por insuficiencia cardíaca y el ecocardiograma realizado mostró un crecimiento acelerado del tumor, se resecó el mismo, se sustituyó la válvula tricúspide con una bioprótesis y en el estudio de anatomía patológica se diagnosticó mixoma del ventrículo derecho, se dio de alta asintomática.


The case of a 25-year-old woman that on the 24th week of pregnancy was diagnosed a heart tumor of large size in the right ventricular cavity, denied to be operated on and gave birth being asymptomatic, was presented. Four months later, she was admitted in this center due to heart failure and the echocardiogram showed an accelerated growth of the tumor. It was resected and the tricuspid valve was replaced with a bioprothesis. A mixoma of the right ventricle was diagnosed in the pathological anatomy study. She was asymptomatic at the time of discharge.

2.
Rev. cuba. med ; 44(1-2)ene.-abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-27049

RESUMO

Se presentó el caso de una joven de 25 años que a las 24 sem de embarazo le fue diagnosticado un tumor cardíaco de gran tamaño en la cavidad ventricular derecha, por la negación de la paciente, no se operó y parió estando asintomática. Cuatro meses después se ingresó en este centro por insuficiencia cardíaca y el ecocardiograma realizado mostró un crecimiento acelerado del tumor, se resecó el mismo, se sustituyó la válvula tricúspide con una bioprótesis y en el estudio de anatomía patológica se diagnosticó mixoma del ventrículo derecho, se dio de alta asintomática(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Feminino , Adulto , Mixoma/complicações , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Ecocardiografia/métodos , Neoplasias Cardíacas/complicações
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(2): 105-13, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101010

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo entre 2 series cronológicas anatómicas de cardiopatías congénitas: la primera de 402 especimenes cuyas descripciones se realizaron entre los años 1935 y 1965 en un hospital pediátrico , la segunda de 257 especimenes clasificados por uno de los autores entre los años 1973 y 1979 en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. El objetivo del estudio fue determinar si existen diferencias en la incidencia, severidad y mortalidad de las enfermedades. La transposición de los grandes vasos tuvo la mayor ocurrencia entre las afecciones con una mortalidad inferior a los 6 meses. Hubo variaciones en las incidencias de algunas de las categorías morfológicas. En 2 de ellas, doble emergencia del ventrículo derecho anatómico y malposición cardiaca, no hubo hechos objetivos para explicarlas; se señala que el aumento aparente de ellas puede corresponderse con el incremento actual del número de cardiopatías congénitas, como se señala por algunos investigadores. Otra posible explicación es que exista un incremento parcial de estas categorías, como se ha citado en otros tipos de malformaciones cardíacas; ¿o es que en el momento actual las enfermedades congénitas del corazón tienen un grado mayor de severidad?


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Cardiopatias Congênitas
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 310-9, sep.-dic. 1989. Ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-886

RESUMO

Se estudiò por ecocardiografia a 21 pacientes con miocardiopatía hipertrófica. El diagnòstico se estableciò por la clìnica y por la demostraciòn en el estudio de una hipertrofia cardiaca no explicada, con una edad media de 33 años. Se tomó como grupo control a 21 personas sin evidencia de enfermedad cardíaca por el examen clínico y por las investigaciones realizadas, la edad media fue de 27,5 años. Los objetivos de trabajo fueron conocer las posibles variaciones morfològicas presentes en el grupo de pacientes, así como comparar las variables ecocardiográficas encontradas con las del grupo control. En 18 pacientes con miocardiopatías hipertrófica la distribuciòn de la hipertrofia fue asimétrica, 8 de ellos sin obstrucciòn subaórtica, otros 8 con obstrucciòn y en 2 la hipertrofia era a predominio apical. En los 3 restantes la hipertrofia fue de tipo concéntrica. Las manifestaciones constantes fueron la hipertrofia del tabique ventricular y el acortamiento de la distancia mitral-tabique ventricular al inicio de la sistole, el desplazamiento anterior sistólico mitral se presentó en el 90


de los pacientes. Las variables ecocardiográficas estudiadas mostraron significaciones estadisticas con excepción del tiempo de eyecciòn ventricular. Todos los hallazgos ecocardiográficos son inespecíficos, y aunque el conjunto de ellos hace sospechar el diagnóstico, este no puede separarse del contexto clìnico general


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , /diagnóstico , Ecocardiografia , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 310-9, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84817

RESUMO

Se estudiò por ecocardiografia a 21 pacientes con miocardiopatía hipertrófica. El diagnòstico se estableciò por la clìnica y por la demostraciòn en el estudio de una hipertrofia cardiaca no explicada, con una edad media de 33 años. Se tomó como grupo control a 21 personas sin evidencia de enfermedad cardíaca por el examen clínico y por las investigaciones realizadas, la edad media fue de 27,5 años. Los objetivos de trabajo fueron conocer las posibles variaciones morfològicas presentes en el grupo de pacientes, así como comparar las variables ecocardiográficas encontradas con las del grupo control. En 18 pacientes con miocardiopatías hipertrófica la distribuciòn de la hipertrofia fue asimétrica, 8 de ellos sin obstrucciòn subaórtica, otros 8 con obstrucciòn y en 2 la hipertrofia era a predominio apical. En los 3 restantes la hipertrofia fue de tipo concéntrica. Las manifestaciones constantes fueron la hipertrofia del tabique ventricular y el acortamiento de la distancia mitral-tabique ventricular al inicio de la sistole, el desplazamiento anterior sistólico mitral se presentó en el 90% de los pacientes. Las variables ecocardiográficas estudiadas mostraron significaciones estadisticas con excepción del tiempo de eyecciòn ventricular. Todos los hallazgos ecocardiográficos son inespecíficos, y aunque el conjunto de ellos hace sospechar el diagnóstico, este no puede separarse del contexto clìnico general


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Hipertrófica/diagnóstico , Ecocardiografia , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
6.
Rev. cuba. med ; 25(5): 440-4, mayo 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44287

RESUMO

Se estudian las arritmias en la miocardiopatía hipertrófica familiar y la relación entre su severidad y la anormalidad ecocardiográfica. Se investigan 16 pacientes de una misma familia, con miocardiopatía hipertrófica, seguida por 18 años. Se les realiza estudio electrocardiográfico ambulatorio de larga duración (Holter) de 24 horas, 13 fueron anormales por aparición de arritmias (frente a 9 en los trazados convencionales); 11 de los 13 ecocardiogramas resultaron anormales. Las arritmias fueron: bloqueo fascicular anterior izquierdo, extrasístoles y taquicardia supraventriculares y ventriculares, trastornos intraventriculares inespecíficos y otras. Predominaron los trastornos de la conducción a distintos niveles. Hubo congruencia entre ambos estudios en cuanto a la severidad de las arritmias y las alteraciones ecocardiográficas. Las arritmias en estos pacientes son frecuentes, complejas y en ocasiones de mal pronóstico. Mediante Holter se puede determinar su cantidad, calidad y complejidad, detectar las evanescentes, hacer una evaluación pronóstica aproximada y los posibles "candidatos" a muerte súbita


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Cardiomiopatias/genética , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Prognóstico
7.
Rev. cuba. med ; 25(5): 440-4, mayo 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2749

RESUMO

Se estudian las arritmias en la miocardiopatía hipertrófica familiar y la relación entre su severidad y la anormalidad ecocardiográfica. Se investigan 16 pacientes de una misma familia, con miocardiopatía hipertrófica, seguida por 18 años. Se les realiza estudio electrocardiográfico ambulatorio de larga duración (Holter) de 24 horas, 13 fueron anormales por aparición de arritmias (frente a 9 en los trazados convencionales); 11 de los 13 ecocardiogramas resultaron anormales. Las arritmias fueron: bloqueo fascicular anterior izquierdo, extrasístoles y taquicardia supraventriculares y ventriculares, trastornos intraventriculares inespecíficos y otras. Predominaron los trastornos de la conducción a distintos niveles. Hubo congruencia entre ambos estudios en cuanto a la severidad de las arritmias y las alteraciones ecocardiográficas. Las arritmias en estos pacientes son frecuentes, complejas y en ocasiones de mal pronóstico. Mediante Holter se puede determinar su cantidad, calidad y complejidad, detectar las evanescentes, hacer una evaluación pronóstica aproximada y los posibles "candidatos" a muerte súbita (AU)


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Cardiomiopatias/genética , Prognóstico
8.
Rev. cuba. med ; 22(2): 137-55, mar.-abr. 1983. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15029

RESUMO

Se hace un estudio en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCC) de la miocardiopatía familia. Para esto se sigue la evolución de 13 integrantes de una familia y se estudian los trazados de cada uno de ellos. También se presenta un laminario de algunos de sus electrocardiogramas(AU)


Assuntos
Cardiomiopatias/genética , Eletrocardiografia/métodos
9.
Rev. cuba. med ; 22(1): 71-83, ene.-feb. 1983. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15023

RESUMO

Se realizó un estudio morfológico y radiológico a 18 pacientes fallecidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre 1973 y 1981 con el diagnóstico de atresia pulmonar. Ocho pacientes pertenecían al sexo masculino y diez al femenino. La edad osciló entre 2 días a 23 meses con una media de seis meses. Se formaron dos grupos: Con septum interventricular intacto (SVI), característica que presentaron ocho pacientes, y con comunicación interventricular (CIV) en 10 pacientes. En cada grupo se analizaron: edad, sexo, tabique interauricular, válvulas tricúspide y mitral, capacidad del ventrículo derecho, aspecto de su infundíbulo, del tronco de la arteria pulmonar y sus ramas, del arco aórtico, índice cardiotorácico, flujo pulmonar, la existencia de insuficiencia tricuspidea y la presencia o no de sinusoides intramiocárdicos. Las diferencias más notables entre ambos grupos fueron: en el grupo SVI: edad media de dos meses, válvula tricúspide estrechada y displástica y ventrículo derecho pequeño con estenosis infundibular. En el grupo con CIV: edad media de nueve meses, válvula tricúspide normal, ventrículo derecho de tamaño normal con atresia infundibular, y arco aórtico a la derecha en cuatro casos. El resto de los aspectos analizados no mostraron diferencias estadísticamente significativas. El estudio radiológico de mayor utilidad fue el angiocardiograma selectivo en cavidades derechas e izquierdas(AU)


Assuntos
Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Artéria Pulmonar/anormalidades , Valva Pulmonar/anormalidades
14.
Rev. cuba. pediatr ; 51(5): 439-45, setp.-oct. 1979. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7003

RESUMO

Se estudiaron veinticinco niños portadores de síndrome deprexcitación ventricular. Se realizó una relación clínica, electrocardiográfica y vectocardiográfica, con los hallazgos eléctricos según los tipos A y B. Se encontró una frecuencia del 1,6 por ciento en una población infantil hospitalaria. En el 44 por ciento hubo crisis de taquicardia paroxística; predominó el tipo B de prexcitación (68 por ciento) y se halló importante variabilidad del intervaloPR en un mismo trazado. La enfermedad de Ebstein se asoció con frecuencia a la prexcitación. en ocasiones sólo fue posible el diagnóstico de la prexcitación, mediante el estudio vectocardiográfico (AU)

15.
Rev. cuba. pediatr ; 51(5): 431-37, setp.-oct. 1979. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7002

RESUMO

Se estudiaron 9 especímenes de atresia tricuspídea con situs solitus, y se correlacionó con los trazados electrocardiográficos, en el laboratorio de morfología y embriología experimental del ICCCV. Se elaboraron dos grupos según el eje eléctrico medio frontal. El 66 por cierto tuvo eje a la izquierda (casos sin transposición de los grandes vasos) (TGV); se discute si se trata de morfologías de BFAI sin verdadero retardo de la conducción a ese nivel. El resto presentó eje a la derecha (con transposición de los grandes vasos). Las características morfológicas de los corazones con atresia tricuspídea son muy variables y ello se comprueba incluso en una serie corta como la presente (AU)


Assuntos
Estenose da Valva Tricúspide , Eletrocardiografia
18.
Rev. cuba. pediatr ; 44(1): 41-51, ene.-feb.1972. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25524

RESUMO

Se presentan dos pacientes con Tetralogía de Fallot severa con arco aórtico a la derecha. Uno se asoció con atresia de la rama derecha de A.P. y con un anillo vascular incompleto por arteria subclavia izquierda de origen anómalo. En éste se sospecha la posible etiología congénita de la ausencia parcial de la rama derecha de A.P. El otro caso se combinó con ausencia total de la rama izquierda de A.P. y persistencia del ductus arterioso derecho e izquierdo. En éste se asegura la etiología congénita de la ausencia de la rama izquierda de A.P. Al revisar la literatura estas anomalías asociadas no son frecuentes. Ello nos llevó a comunicar nuestras dos observaciones. Se señala la importancia de la angiocardiografía para el diagnóstico correcto. En el paciente con ausencia de la rama izquierda, a pesar de la sobrecarga hemodinámica, por la presencia de un ductus permeable, que manejaba el pulmón derecho, las presiones registradas en la A.P. y su rama derecha eran normales y el examen microscópico del pulmón no se observaron los cambios de hipertensión arterial en la pared vascular. Se interpreta el primer caso como posible reabsorción parcial del sexto arco aórtico derecho a nivel de su primordio ventral. En el segundo, persistencia total del sexto arco aórtico derecho y ausencia de la porción proximal del sexto arco aórtico izquierdo con persistencia de su porción distal(AU)


Assuntos
Humanos , Tetralogia de Fallot/diagnóstico , Atresia Pulmonar/diagnóstico , Artéria Pulmonar/anormalidades , Angiocardiografia/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...