Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
In. Tavera, Hernando, ed. El terremoto de la región sur de Perú del 23 de junio de 2001. Lima, Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG), 2002. p.19-30, ilus, mapas, tab.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15791

RESUMO

El 23 de junio de 2001 a horas 15 y 33 minutos (hora local), la región sur de Perú fue afectada por un terremoto de magnitud elevada (ML=6.9) que en algunos segundos produjo muerte y destrucción en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna. Los primeros resultados indican que la intensidad máxima observada fue de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Después de ocurrido el terremoto, siguió un gran número de réplicas que produjeron en superficie intensidades del orden de IV-V en la escala MM. En este informe se resumen las principales características del terremoto en relación con su fuente, tamaño, réplicas y área total de ruptura. El terremoto del 23 de junio se constituye como el de mayor magnitud ocurrido en esta región después de 133 años.(AU)


Assuntos
Terremotos , Tectônica , Falha Geológica , Impacto de Desastres , Peru , Sismologia
2.
In. Tavera, Hernando, ed. El terremoto de la región sur de Perú del 23 de junio de 2001. Lima, Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG), 2002. p.39-46, mapas.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15793

RESUMO

En este estudio se presenta el Mapa de Intensidad Regional correspondiente al terremoto del 23 de junio de 2001 ocurrido en la región sur de Perú. La información utilizada ha sido obtenida a partir de interrogaciones telefónicas realizadas inmediatamente después de ocurrido el terremoto y mediante encuestas in situ. Esta información ha permitido elaborar dos Mapas de Intensidad Regional utilizando las escalas de Mercalli Modificada (MM) y MSK. Los resultados obtenidos indican que el terremoto de Arequipa produjo una intensidad máxima de VII-VII en la escala MM dentro de una área elipsoidal con eje mayor de 320 km de longitud; mientras que, en la escala MSK la intensidad máxima es del orden de 6 grados. Em ambos casos, el epicentro del terremoto del 23 de junio se ubica en el extremo NE del área de intensidad máxima. Asimismo, se presenta los mapas de intensidad regional en la escala Mercalli Modificada para las réplicas de magnitud mayor ocurridas el 25 de junio, 5 y 7 de julio de 2001.(AU)


Assuntos
Terremotos , Intensidade Sísmica , Mapa , 34738
3.
In. Tavera, Hernando, ed. El terremoto de la región sur de Perú del 23 de junio de 2001. Lima, Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG), 2002. p.47-58, ilus, mapas, tab.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15794

RESUMO

En el presente estudio se realiza el análisis y la evaluación de la distribución espacial de las réplicas del terremoto de Arequipa ocurridas entre el 28 de junio y 19 de julio de 2001. Estas réplicas fueron registradas por una red sísmica local compuesta por siete estaciones digitales de tipo reftek que funcionaron por un periodo de 40 días, tiempo durante el cual ocurrieron hasta tres réplicas con magnitudes Mw de 6.5, 6.8 y 7.5. Los resultados indican que el área total de ruptura asociado al terremoto de Arequipa fue de 370x150 km² con el eje mayor paralelo a la línea de costa. La distribución de las réplicas, en profundidad, sugiere que la superficie involucrada en la ruptura presenta una inclinación de 27º. Asimismo, a partir del área de ruptura se estima un desplazamiento medio de 77 cm.(AU)


Assuntos
Terremotos , Redes de Monitoramento da Qualidade da Água , Medição Sísmica , Peru , Frequência Sísmica , Sismologia
4.
In. Tavera, Hernando, ed. El terremoto de la región sur de Perú del 23 de junio de 2001. Lima, Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG), 2002. p.59-68, mapas, tab.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15795

RESUMO

Se analiza la secuencia de réplicas del mayor terremoto a nivel mundial de los últimos 25 años, que corresponde al ocurrido en el sur del Perú el 23 de junio de 2001, Mw=8.4, utilizando datos sismológicos obtenidos con redes locales de observación y monitoreo. Se discute la sismicidad histórica, principalmente lo relativo a la estimación de las magnitudes determinadas con parámetros macrosísmicos, considerando que dichas magnitudes no incluyen particularmente el efecto de sitio y la directividad del proceso de ruptura. Se concluye que el terremoto de 2001 es equivalente al de 1784 y no al de 1868, que es el mayor reportado en el sur del Perú. El área de réplicas determinada con datos de la red mundial y con observaciones locales indica que el segmento comprendido entre ilo y Tacna permanece intacto. Finalmente se indica que considerando la ocurrencia del terremoto de Antofagasta ocurrido en 1995 y el terremoto del sur de Perú de 2001, la probabilidad de ocurrencia de un sismo mayor en la brecha sísmica del norte de Chile ha aumentado, sin embargo dicho próximo evento no será necesariamente equivalente al último de la serie, vale decir al de 1877.(AU)


Assuntos
Terremotos , Frequência Sísmica , Avaliação de Danos , Peru , Sismologia , Tsunamis , Intensidade Sísmica
5.
In. Tavera, Hernando, ed. El terremoto de la región sur de Perú del 23 de junio de 2001. Lima, Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG), 2002. p.99-104, ilus, tab.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15800

RESUMO

En este estudio se estima el momento sísmico escalar (Mo), el radio de fractura (r) y el desplazamiento medio (u) del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001 y de tres de sus réplicas de magnitud mayor -25 de julio, 5 y 7 de julio- a partir de los espectros de amplitud de la onda P registrada a distancias telesísmicas y asumiendo un modelo de falla circular. Los resultados obtenidos indican para el terremoto de Arequipa un Mo de 1.2E+21 Nm equivalente a una magnitud Mw=8.2. Para las réplicas del 25 de junio, 5y 7 de julio, el momento sísmico escalar es de 1.8E+19Nm (6.8Mw), 7.2E+18Nm (6.5Mw) y 2.0E+20Nm (7.5Mw) respectivamente.(AU)


Assuntos
Terremotos , Terremotos , Escala Richter , Frequência Sísmica , Peru , Medição de Risco , Sismologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...