Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Acta pediatr. esp ; 67(4): 173-181, abr. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-74161

RESUMO

Fundamento: El plomo es un metal pesado toxico. La exposición al mismo se ha visto reducida por la prohibición de las gasolinas con plomo, y hoy en día son más relevantes otras fuentes, como el agua de bebida. El objeto de este estudio es determinarlos niveles de plomo en sangre que presentan los niños de segundo curso de Educación Primaria que residen en la Comunidad de Madrid, y establecer la relación entre dichos niveles y la concentración de plomo en el agua de bebida que ingieren. Métodos: Estudio transversal, para el que se seleccionaron 515 niños de 23 colegios públicos y/o concertados de la Comunidad de Madrid. Los niños de cada colegio eran trasladados en autobus a un centro hospitalario, donde se procedía a una extracción sanguínea y a una exploración clínica basica. Los padres rellenaban una encuesta autocumplimentada y recogían una muestra de agua del domicilio, siguiendo unas directrices determinadas. También se muestreo el agua del colegio. Resultados: Los valores de plomo en sangre de los niños se situaron entre 1,0 y 11,5 ƒÊg/dL, con una media geométrica de3,8 ƒÊg/L (con una desviación estandar de 0,1). Los niveles de plomo en sangre estuvieron asociados de forma significativa a la edad, a ciertos hábitos de oralidad, al sector de trabajo de los padres, al consumo de tabaco de las madres, a la ubicación geográfica y la antigüedad de las viviendas, y a la presencia de mascotas en el domicilio. Conclusiones: La concentración de plomo en sangre en los niños de la Comunidad de Madrid presento una media geométrica de 3,8 !g/dL, nivel que se situá por debajo de los 10 !g/dL definidos por los Centers for Diseases Control and Prevention. Dos niños tuvieron niveles de 11,5 ƒÊg/dL. Resulta significativa la relación existente entre el plomo en sangre, el consumo del agua de bebida y otras variables sociodemograficas (AU)


Background: Lead is a toxic heavy metal. Exposure to it has been reduced by the ban on leaded petrol and, now, other sources such as drinking water are more relevant. The aims of this study are to determine the blood lead levels of children in the second year of primary education living within the Autonomous Community of Madrid, and to establish the relationship between these levels and the lead concentration in the drinking water consumed by the children. Methods: A cross-sectional study including 515 children selected from public primary schools and those private ones that received partial public funding in the Autonomous Community of Madrid. The children of each primary school were transferred by bus to a hospital, where blood collection and a basic clinical examination were carried out. Parents filled out a self-completion questionnaire and, following certain guidelines, collected a water sample from home. Water samples were also taken at each primary school. Results: The values for the blood lead levels of the children ranged between 1.0 ƒÊg/dL and 11.5 ƒÊg/dL, with a geometric mean of 3.8 ƒÊg/dL (standard deviation: 0.1 ƒÊg/L). Blood lead levels were significantly associated with age, certain oral habits, business sector of the father, smoking by the mother, geographical location and age of the family residence, and the presence of certain pets. Conclusions: The geometric mean of blood lead concentrations in children in the Autonomous Community of Madrid is 3.8 !g/dL, below that of 10 !g/dL defined by the Centers for Disease Control. Two children had levels of 11.5 ƒÊg/dL. The relationship between the blood lead level, consumption of drinking water and other socioeconomic factors is statistically significant (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Chumbo , Intoxicação do Sistema Nervoso por Chumbo na Infância/complicações , Intoxicação do Sistema Nervoso por Chumbo na Infância/diagnóstico , Intoxicação do Sistema Nervoso por Chumbo na Infância/mortalidade , Intoxicação por Chumbo
2.
Acta pediatr. esp ; 58(6): 351-357, jun. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-9742

RESUMO

Objetivos: Analizar la relación de los niveles de diversos parámetros del perfil sanguíneo con los niveles séricos de cobre y cinc de niños de 7-8 años de la Comunidad de Madrid (España). Material y métodos: En un corte transversal, 515 niños pertenecientes a 21 colegios de la ciudad de Madrid y su corona metropolitana (CM) fueron trasladados en grupos de clases a un hospital colaborador para ser sometidos a un examen básico de salud en el que se medían diversos parámetros antropométricos y sanguíneos, incluyendo el perfil lipídico y los valores de cobre y cinc séricos. Asimismo se realizó una encuesta a los pa-dres sobre parámetros sociodemográficos. Resultados: Los niveles de cobre séricos pudieron ser determinados en 488 de los niños y los de cinc, en 376. Los resultados de la correlación entre los parámetros lipídicos y los elementos traza fueron en general bajos, siendo significativas las siguientes relaciones: apoproteína-A (apo-A) con el cobre y el índice cinc/cobre en ambos sexos; el índice entre apoproteína-A y B y el cobre en ambos sexos y con el índice cinc/cobre en niñas; el colesterol total (CT) con el cinc en varones; el colesterol HDL (cHDL) con el cobre y el índice cinc/cobre en niñas; la apoproteína-B (apo-B) con el cinc en niños; el índice CT/cHDL con el cobre, cinc y el índice cinc/cobre en niñas, y el índice colesterol LDL/colesterol HDL con el índice cinc/cobre en niñas. Los ajustes con modelos de regresión múltiple realizados usando como variables dependientes los elementos del perfil lipídico e independientes los elementos traza, sexo, edad, valores antropométricos y niveles de estudios de los padres revelaron que los elementos traza conservan su relación con determinados parámetros del perfil lipídico. Conclusiones: Los elementos traza cobre y cinc presentan unas débiles pero significativas relaciones con determinados parámetros del perfil lipídico en la población. Estas relaciones abonarían la necesidad de conocer los mecanismos biológicos que interrelacionan ambos componentes, por sus posibles implicaciones en el desarrollo de enfermedad vascular en la edad adulta (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Criança , Humanos , Cobre/sangue , Apoproteínas/análise , Zinco/sangue , Lipídeos/sangue , Oligoelementos/análise , Antropometria , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Deficiências Nutricionais/epidemiologia , Análise de Regressão , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue
3.
Acta pediatr. esp ; 58(1): 25-33, ene. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8767

RESUMO

Objetivos: Analizar los factores socioeconómicos, demográficos y estilos de vida que influyen en los niveles de cobre y cinc séricos en niños de 7-8 años de la Comunidad de Madrid (España). Material y métodos: Se analizaron en un corte transversal los niveles de cobre (n= 470) y cinc (n= 376) séricos en 515 niños pertenecientes a 21 colegios de la ciudad de Madrid y su corona metropolitana (CM); además se obtuvieron los resultados de una encuesta autocumplimentada a los padres sobre diversos parámetros socioeconómicos y demográficos (edad, situación laboral, consumo de tabaco y nivel de estudios de ambos padres, asistencia a comedor escolar y a guarderías o colegios de preescolar). Resultados: Diversas variables aparecieron significativamente relacionadas con los niveles de cinc sérico de forma individualizada: el área geográfica de residencia, con mayores niveles de este elemento en niños de la CM frente a los de la ciudad de Madrid; grado de estudios de ambos progenitores, niveles de cinc descendentes al incrementarse el grado de estudios; la situación laboral de las madres, niveles menores para los niños de madres con tra-bajo activo, y los años de asistencia a guarderías o colegios de preescolar. El cobre presentaba relaciones normalmente de carácter inverso al cinc, aunque con menores significaciones. Un análisis de regresión logística confirmó la asociación de ambos metales con el nivel de estudios de los padres. Otros factores no mostraron relaciones significativas (edad y consumo de tabaco de ambos padres, la situación laboral del padre, etc.). Conclusiones: Los niveles de cobre y cinc séricos están relacionados en los niños de la Comunidad de Madrid con indicadores sociodemográficos, particularmente en el caso del cinc, que parecen situar los niveles séricos más bajos de este metal en estratos sociodemógraficos más elevados. En el caso del cobre, las relaciones serían inversas (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Criança , Humanos , Cobre/sangue , Zinco/sangue , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Condições Sociais/estatística & dados numéricos , Tabagismo/epidemiologia , Idade Materna , Idade Paterna , Escolaridade , Modelos Logísticos , Inquéritos Nutricionais , Estudos Transversais , Antropometria , Condições Sociais/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...