Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Prensa méd. argent ; 92(8): 493-495, oct. 2005.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-520

RESUMO

El retroperitoneo es el espacio que se encuentra delimitado: por detrás, por la columna lumbar y los músculos psoas ilíaco y el cuadrado lumbar; por delante, por el peritoneo parietal posterior; por arriba, el diafragma; por debajo, el piso pelviano. Los tumores retroperitoneales representan el 1,8 por ciento del total de los tumores abdominales en nuestro servicio. Los mielolipomas comprenden el 0,08-0,4 por ciento de los mismos, siendo ellos tumores benignos compuestos por tejido adiposo y hematopoyético (incluye colonias eritroides, mieloides y megacariocíticas. El objetivo de este trabajo es definir alternativas terapéuticas en tumor benigno retroperitoneal


Assuntos
Humanos , Mielolipoma/etiologia , Neoplasias Retroperitoneais/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneais/prevenção & controle , Neoplasias Retroperitoneais/radioterapia , Tomografia , Ultrassonografia , Neoplasias Retroperitoneais/terapia , Mielolipoma/terapia
3.
Prensa méd. argent ; 92(8): 493-495, oct. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425427

RESUMO

El retroperitoneo es el espacio que se encuentra delimitado: por detrás, por la columna lumbar y los músculos psoas ilíaco y el cuadrado lumbar; por delante, por el peritoneo parietal posterior; por arriba, el diafragma; por debajo, el piso pelviano. Los tumores retroperitoneales representan el 1,8 por ciento del total de los tumores abdominales en nuestro servicio. Los mielolipomas comprenden el 0,08-0,4 por ciento de los mismos, siendo ellos tumores benignos compuestos por tejido adiposo y hematopoyético (incluye colonias eritroides, mieloides y megacariocíticas. El objetivo de este trabajo es definir alternativas terapéuticas en tumor benigno retroperitoneal


Assuntos
Humanos , Mielolipoma , Neoplasias Retroperitoneais , Tomografia , Ultrassonografia
4.
Prensa méd. argent ; 88(8): 738-742, oct. 2001.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7974

RESUMO

El objetivo de este trabajo es el análisis retrospectivo de las vías de abordaje quirúrgico utilizadas en pacientes portadores de patología retroperitoneal, y sus ventajas y desventajas...Se analizan 43 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente, siendo las vías utilizadas: anterior, 17 pacientes, posterior, 10 pacientes;lateral, 4 pacientes; y translaparoscópica, 12 pacientes. En pacientes portadores de enfermedad retroperitoneal con indicación de resección quirúrgica, las vías de abordaje más utilizadas fueron la vía anterrior con incisión mediana y la vía translaparoscópica


Assuntos
Humanos , Peritônio/cirurgia , Peritônio/patologia , Cirurgia Geral/métodos , Cirurgia Geral/normas
5.
Prensa méd. argent ; 88(8): 738-742, oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314227

RESUMO

El objetivo de este trabajo es el análisis retrospectivo de las vías de abordaje quirúrgico utilizadas en pacientes portadores de patología retroperitoneal, y sus ventajas y desventajas...Se analizan 43 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente, siendo las vías utilizadas: anterior, 17 pacientes, posterior, 10 pacientes;lateral, 4 pacientes; y translaparoscópica, 12 pacientes. En pacientes portadores de enfermedad retroperitoneal con indicación de resección quirúrgica, las vías de abordaje más utilizadas fueron la vía anterrior con incisión mediana y la vía translaparoscópica


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral/métodos , Cirurgia Geral/normas , Peritônio
6.
Rev. argent. cir ; 80(5): 180-188, mayo 2001. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8386

RESUMO

Antecedentes: El concepto de calidad surge en el ámbito industrial y se extiende paulatinamente al área de servicios, en particular los servicios de atención de la salud. Objetivo: Mostrar la metodología de evaluación de la calidad en un servicio de cirugía mediante el detallado análisis de una patología de alto impacto como el cáncer de recto. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Retrospectivo observacional. Población: 33 pacientes con patología marcadora de las actividades del servicio entre agosto de 1996 y julio de 1999. Métodos: Protocolo de estudio y tratamiento de cáncer de recto con evaluación de resultados y encuesta de satisfacción de los operados. Resultados: La evaluación de los procesos demostró que el 100 por ciento de los pacientes tuvo acceso al protocolo propuesto; 26 de 28 pacientes cumplió con cirugía y radioterapia y sólo 2 cumplieron con radioterapia. No hubo recidivas locales, dehiscencia de suturas ni morbilidad asociada y la satisfacción de los pacientes encuestados reveló que la misma es positiva en relación con la atención médica, el confort y el personal de enfermería, no así el trato con personal administrativo. Conclusión: Esta metodología permite una evaluación permanente de las actividades de un servicio quirúrgico y mejorar los resultados en la atención médica (AU)


Assuntos
Humanos , Centro Cirúrgico Hospitalar/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Argentina , Neoplasias Retais/cirurgia , Controle de Qualidade , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos
7.
Rev. argent. cir ; 80(5): 180-188, mayo 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310167

RESUMO

Antecedentes: El concepto de calidad surge en el ámbito industrial y se extiende paulatinamente al área de servicios, en particular los servicios de atención de la salud. Objetivo: Mostrar la metodología de evaluación de la calidad en un servicio de cirugía mediante el detallado análisis de una patología de alto impacto como el cáncer de recto. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Retrospectivo observacional. Población: 33 pacientes con patología marcadora de las actividades del servicio entre agosto de 1996 y julio de 1999. Métodos: Protocolo de estudio y tratamiento de cáncer de recto con evaluación de resultados y encuesta de satisfacción de los operados. Resultados: La evaluación de los procesos demostró que el 100 por ciento de los pacientes tuvo acceso al protocolo propuesto; 26 de 28 pacientes cumplió con cirugía y radioterapia y sólo 2 cumplieron con radioterapia. No hubo recidivas locales, dehiscencia de suturas ni morbilidad asociada y la satisfacción de los pacientes encuestados reveló que la misma es positiva en relación con la atención médica, el confort y el personal de enfermería, no así el trato con personal administrativo. Conclusión: Esta metodología permite una evaluación permanente de las actividades de un servicio quirúrgico y mejorar los resultados en la atención médica


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Centro Cirúrgico Hospitalar/estatística & dados numéricos , Argentina , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Controle de Qualidade , Neoplasias Retais , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos
8.
Buenos Aires; s.n; 1998. [55] p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205494

RESUMO

Se presenta la experiencia del Servicio de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés, se analizan los resultados y el estado actual de la cirugía pulmonar videoasistida; se discuten indicaciones, resultados, complicaciones y se valoran los principios éticos del método. Diferentes procedimientos fueron aplicados por Cirugía Torácica Video Asistida (CTVA). La experiencia se dividió en dos etapas: * La primera (1992-1995) se calificó de entrenamiento o primera fase de indicaciones y selección de pacientes. Total de cirugías pulmonares realizadas por CTVA: 30. * La segunda fase o de replanteo, con experiencia comparada se llevó a cabo entre los años 1995, 1997. Total de cirugías pulmonares realizadas por CTVA: 54. En la primera fase el 100 por ciento de los procedimientos fue unilateral. El tiempo operatorio fue de 2 horas y 15 minutos y la edad de nuestros pacientes osciló entre los 18 y 81 años de edad con una media de 49,5. La selección de pacientes fue estricta debido a: * falta de experiencia, * tiempo quirúrgico más prolongado, * desconocimiento de la tolerancia y morbimortalidad postoperatoria. La segunda fase redujo a 1 h. 50 m. y en un solo caso se realizó un procedimiento bilateral. La edad de nuestros pacientes oscilo entre 16 y 78 años de edad con una media de 37,2... (TRUNCADO)


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adulto , Idoso , Biópsia por Agulha , Cirurgia Torácica/complicações , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Microscopia de Vídeo , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Nódulo Pulmonar Solitário/diagnóstico , Nódulo Pulmonar Solitário/terapia , Pneumotórax/diagnóstico , Pneumotórax/terapia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Toracoscopia , Ética Médica
9.
Buenos Aires; s.n; 1998. [55] p. ilus, tab, graf. (83538).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83538

RESUMO

Se presenta la experiencia del Servicio de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés, se analizan los resultados y el estado actual de la cirugía pulmonar videoasistida; se discuten indicaciones, resultados, complicaciones y se valoran los principios éticos del método. Diferentes procedimientos fueron aplicados por Cirugía Torácica Video Asistida (CTVA). La experiencia se dividió en dos etapas: * La primera (1992-1995) se calificó de entrenamiento o primera fase de indicaciones y selección de pacientes. Total de cirugías pulmonares realizadas por CTVA: 30. * La segunda fase o de replanteo, con experiencia comparada se llevó a cabo entre los años 1995, 1997. Total de cirugías pulmonares realizadas por CTVA: 54. En la primera fase el 100 por ciento de los procedimientos fue unilateral. El tiempo operatorio fue de 2 horas y 15 minutos y la edad de nuestros pacientes osciló entre los 18 y 81 años de edad con una media de 49,5. La selección de pacientes fue estricta debido a: * falta de experiencia, * tiempo quirúrgico más prolongado, * desconocimiento de la tolerancia y morbimortalidad postoperatoria. La segunda fase redujo a 1 h. 50 m. y en un solo caso se realizó un procedimiento bilateral. La edad de nuestros pacientes oscilo entre 16 y 78 años de edad con una media de 37,2... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Microscopia de Vídeo , Cirurgia Torácica/complicações , Toracoscopia , Pneumotórax/diagnóstico , Pneumotórax/terapia , Nódulo Pulmonar Solitário/diagnóstico , Nódulo Pulmonar Solitário/terapia , Biópsia por Agulha , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Ética Médica , Tomografia Computadorizada por Raios X
10.
Rev. argent. cir ; 58(6): 209-13, jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27460

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial de la ruptura extracorpórea de cálculos vesiculares mediante ondas de choque electromecánicas. Fueron aplicadas en 103 pacientes portadores de litiasis única y hasta con 3 cálculos, siguiendo las pautas de un protocolo que excluye a los pacientes con vesícula alterada en su función, litiasis cálcicas, hepatopatías difusas y enfermedades generales. La localización de los litos se realizó por ultrasonidos. La cantidad de disparos varió; en un lote de 60 pacientes, no superó los 3.000 en 1 sesión y en otro de 27, no superó los 6.000, sin apreciarse diferencias notables en el resultado. No se empleó anestesia general durante el tratamiento. No hubo complicaciones locales ni generales. Se observaron como complicaciones sólo petequias en el sitio de choque en todos los casos y hematuria en 2 pacientes. Los resultados inmediatos con un sola sesión fueron, 48,54% estallido total con partículas no mensurables; en el 25,24% el díametro de los fragmentos fue inferior a los 5mm y en el 11,6% superior a los 5mm y en sólo 15,5% se logró fisurar el cálculo. (AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Litotripsia/estatística & dados numéricos , Colelitíase/terapia , Litotripsia/história , Litotripsia/métodos , Ultrassonografia , Púrpura , Ácido Quenodesoxicólico/uso terapêutico , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Hematúria/etiologia , Estudo de Avaliação
11.
Rev. argent. cir ; 58(6): 209-13, jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95808

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial de la ruptura extracorpórea de cálculos vesiculares mediante ondas de choque electromecánicas. Fueron aplicadas en 103 pacientes portadores de litiasis única y hasta con 3 cálculos, siguiendo las pautas de un protocolo que excluye a los pacientes con vesícula alterada en su función, litiasis cálcicas, hepatopatías difusas y enfermedades generales. La localización de los litos se realizó por ultrasonidos. La cantidad de disparos varió; en un lote de 60 pacientes, no superó los 3.000 en 1 sesión y en otro de 27, no superó los 6.000, sin apreciarse diferencias notables en el resultado. No se empleó anestesia general durante el tratamiento. No hubo complicaciones locales ni generales. Se observaron como complicaciones sólo petequias en el sitio de choque en todos los casos y hematuria en 2 pacientes. Los resultados inmediatos con un sola sesión fueron, 48,54% estallido total con partículas no mensurables; en el 25,24% el díametro de los fragmentos fue inferior a los 5mm y en el 11,6% superior a los 5mm y en sólo 15,5% se logró fisurar el cálculo.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Colelitíase/terapia , Litotripsia/estatística & dados numéricos , Ácido Quenodesoxicólico/uso terapêutico , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Estudo de Avaliação , Hematúria/etiologia , Litotripsia , Litotripsia/história , Púrpura , Ultrassonografia
12.
Buenos Aires; s.n; s.f. 55 p. ilus. (83635).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83635

RESUMO

Hasta la aparición de los modernos métodos de diagnóstico por imágenes, los procedimientos radiológicos clásicos, suministraban una información reducida y aveces confusa del espacio retroperitoneal (ERP), dada la poca discriminación de sus distintos compartimentos. Estas carcterísticas ofrecían un diagnóstico impreciso de la patología retroperitoneal, el que condicionaba la elección de la vía de abordaje más correcta para el tratamiento quirúrgico. El desarrollo de las modernas técnicas de diagnóstico por imágenes, en particular técnicas axiales como la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM), ha brindado mayor compresión tanto de la apariencia normal como patológica de la anatomía retroperitoneal. El objetivo de este trabajo es demostrar la utilidad de los métodos de diagnóstico por imágenes para el estudio de la patología retroperitoneal, en cuanto a su presencia, localización y extensión, con el fin de elegir la más conveniente forma de tratamiento. Material y método: se presenta la experiencia conjunta de los Servicios de Cirugía General y Torácica, de Cirugía Cardiovascular y Transplantes de Organos, de Urología y de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Francés y el aporte realizado por la I Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En base a los 791 pacientes operados en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2000, se realizó un análisis retrospectivo comparativo entre los estudios anatómicos cadavéricos, los hallazgos radiológicos, la vía de abordaje elegida y los hallazgos intraoperatorios... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Espaço Retroperitoneal/anatomia & histologia , Espaço Retroperitoneal/cirurgia , Espaço Retroperitoneal/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Espectroscopia de Ressonância Magnética/economia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Linfografia , Ultrassonografia , Anatomia Transversal , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Peritoneais/cirurgia , Neoplasias Peritoneais/diagnóstico , Aorta Abdominal/cirurgia , Aorta Abdominal/patologia , Nefropatias/cirurgia , Nefropatias/diagnóstico , Transplante de Rim , Doenças Urológicas/cirurgia , Doenças Urológicas/diagnóstico
13.
Buenos Aires; s.n; s.f. 55 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205591

RESUMO

Hasta la aparición de los modernos métodos de diagnóstico por imágenes, los procedimientos radiológicos clásicos, suministraban una información reducida y aveces confusa del espacio retroperitoneal (ERP), dada la poca discriminación de sus distintos compartimentos. Estas carcterísticas ofrecían un diagnóstico impreciso de la patología retroperitoneal, el que condicionaba la elección de la vía de abordaje más correcta para el tratamiento quirúrgico. El desarrollo de las modernas técnicas de diagnóstico por imágenes, en particular técnicas axiales como la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM), ha brindado mayor compresión tanto de la apariencia normal como patológica de la anatomía retroperitoneal. El objetivo de este trabajo es demostrar la utilidad de los métodos de diagnóstico por imágenes para el estudio de la patología retroperitoneal, en cuanto a su presencia, localización y extensión, con el fin de elegir la más conveniente forma de tratamiento. Material y método: se presenta la experiencia conjunta de los Servicios de Cirugía General y Torácica, de Cirugía Cardiovascular y Transplantes de Organos, de Urología y de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Francés y el aporte realizado por la I Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En base a los 791 pacientes operados en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2000, se realizó un análisis retrospectivo comparativo entre los estudios anatómicos cadavéricos, los hallazgos radiológicos, la vía de abordaje elegida y los hallazgos intraoperatorios... (TRUNCADO)


Assuntos
Anatomia Transversal , Aorta Abdominal/cirurgia , Aorta Abdominal/patologia , Doenças Urológicas/cirurgia , Doenças Urológicas/diagnóstico , Espaço Retroperitoneal/anatomia & histologia , Espaço Retroperitoneal/cirurgia , Espaço Retroperitoneal/patologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Espectroscopia de Ressonância Magnética/economia , Estudos Retrospectivos , Linfografia , Nefropatias/cirurgia , Nefropatias/diagnóstico , Neoplasias Peritoneais/cirurgia , Neoplasias Peritoneais/diagnóstico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Tomografia Computadorizada por Raios X , Transplante de Rim , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...