Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J Public Health Res ; 11(1)2021 Nov 19.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34802224

RESUMO

The variety and extent of non-pharmaceutical measures implemented by the government to control COVID-19 in Argentina were exceptional, making this country the best example to analyze the evolution of COVID-19 under the most stringent and longer-lasting restrictive policies- which included 119 days of strict nation-wide lock-down, 304 days of less restrictive lock-downs, and 35 days of curfews. Two of the three peaks of infection correlated with the germicidal solar flux received in Argentina, suggesting a seasonal component and a role for the virus persisting in the environment. A massive public gathering crowding the presidential square in Buenos Aires, during which nearly half of those present were without face masks, did not alter the infection curve in that city. Comparative epidemiological data (standardized per million inhabitants) shows that COVID-19 in Uruguay, a neighboring country whose capital is at a similar latitude than Buenos Aires and who did not mandate lock-downs or curfews, progressed much slower (until vaccination started) than in Argentina. The number of yearly deaths caused by respiratory diseases and influenza in Argentina before the pandemic was similar to the total number of deaths attributed to COVID-19 cumulated on April 25, 2021, more than a year after the pandemic started. The failure to detect any benefit on ameliorating COVID-19 by the long and strict nation-wide lock-downs in Argentina should raise world-wide concerns about mandating costly and ineffective restrictive measures during ongoing or future pandemics.

2.
Nephrol Dial Transplant ; 26(2): 677-83, 2011 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-20659904

RESUMO

BACKGROUND: Hypogonadism is frequent in patients with end-stage renal disease (ESRD). Salivary testosterone (Sal-T) is a non-invasive tool to screen androgen deficiency in adult male with normal renal function. However, available data on its utility in ESRD are not conclusive. OBJECTIVES: The objectives of the study were: (i) to compare free testosterone fractions in saliva (SAL-T) and serum (Free-T); (ii) to establish the correlation of Sal-T with circulating total (TT) and bioavailable testosterone (Bio-T); (iii) to detect androgen deficiency through Sal-T; (iv) to determine the correlation of Sal-T with clinical parameters. METHODS: The study included: 60 adult ESRD men on haemodialysis (20-60 years old) with decreased libido referred from two dialysis centres; 112 eugonadic and 40 hypogonadic adult men with normal renal function as controls. Simultaneous morning saliva and serum samples were obtained for testosterone measurements by liquid RIA (SAL-T; TT). Free-T and Bio-T were calculated by the Vermeulen equation. RESULTS: Sal-T (0.338±0.177 nM) and Free-T (0.338±0.165 nM) did not differ (P>0.900) in ESRD as well as in control (0.337±0.182 and 0.337±0.172 nM, respectively; P>0.900). Sal-T levels correlated positively (P<0.0001) with Free-T (r=0.95), TT (r=0.80) and Bio-T (r=0.76) in ESRD. Sal-T negatively correlated with age and years on dialytic therapy. Sal-T showed 100% sensitivity and specificity to differentiate patients with androgen deficiency (22%) from those with normal androgen levels (78%). Hypogonadism was hypergonadotrophic in 69% cases and hypogonadotrophic in 31%. CONCLUSIONS: These data demonstrate the value of morning Sal-T testing as a non-invasive approach to screen androgen status in ESRD patients.


Assuntos
Androgênios/deficiência , Hipogonadismo/diagnóstico , Falência Renal Crônica , Saliva/química , Testosterona/análise , Adulto , Humanos , Hipogonadismo/complicações , Falência Renal Crônica/complicações , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Testosterona/sangue , Adulto Jovem
3.
Clin Endocrinol (Oxf) ; 67(5): 656-62, 2007 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17953627

RESUMO

OBJECTIVE: This study was to demonstrate that Sal-T is a reliable biomarker of androgen status in the diagnosis of male hypogonadism. DESIGN: In order to validate the salivary testosterone assay (Sal-T), its reproducibility, the agreement with serum free testosterone levels (Free-T), the correlation with other circulating androgen markers (bioavailable testosterone, total testosterone) and cut-off values were defined. PATIENTS AND METHODS: We studied 52 eugonadic (E) and 20 hypogonadic (Hy) men. Sal-T was assayed using an adapted radioimmunoassay for serum testosterone. Sal-T concentrations were compared in nine cases before and after citric acid stimulation of salivary flow rate. Free-T and bioavailable testosterone (Bio-T) were calculated by Vermeulen equation and SHBG were determined by binding assay. RESULTS: Sal-T did not depend on salivary flow rate and morning samples from 07.00 h to 09.00 h were stable. Agreement between Sal-T and Free-T measurements was confirmed in all subjects. Sal-T levels correlated positively with all circulating androgens, showing the best correlation with Free-T in E (r = 0.92) as well as in Hy (r = 0.97). A cut-off value of Sal-T < or = 0.195 nm showed 100% sensibility and specificity to rule out hypogonadism. CONCLUSIONS: Our data showed that Sal-T is a reliable marker of testosterone bioavailability. The results support the inclusion of this biomarker as a noninvasive approach in the diagnosis of male androgen deficiency.


Assuntos
Hipogonadismo/diagnóstico , Saliva/química , Testosterona/análise , Adulto , Idoso , Disponibilidade Biológica , Biomarcadores/análise , Biomarcadores/sangue , Estudos de Casos e Controles , Ritmo Circadiano , Ácido Cítrico/administração & dosagem , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Curva ROC , Valores de Referência , Salivação , Sensibilidade e Especificidade , Albumina Sérica/análise , Globulina de Ligação a Hormônio Sexual/análise , Testosterona/sangue
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 23(4): 403-25, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95785

RESUMO

En el presente trabajo, hemos desarrollado una prueba de estimulación testicular simplificada y de aplicación clínica. Además, se correlacionó la respuesta esteroidogénica a la hCG, con las alteraciones espermatogénicas en hombres con infertilidad asintomática. Los niveles circulantes de testosterona (T), estradiol (E2), 17OH-Progesterona (17OHP) fueron determinados en condiciones basales (3 muestras de sangre tomadas en intervalos de 15 min) y a las 2, 4, 24 y 48 h después de la inyección i.m. de 5.000 UI de hCG, en 420 pacientes oligoastenospérmicos normoprolactinémicos con niveles normales de LH y FSH. Las respuestas de T y 17OHP a la hCG, en el grupo control, mostraron un patrón bifásico con un pico agudo a las 4 h y un pico más sostenido y retrasado luego de las 24 h. Los pacientes infértiles mostraron 2 tipos de respuesta de la T a la hCG: grupo 1) (n = 290), con una respuesta disminuida entre las 2 y 4 h, pero en el rango de los valores de los hombres normales entre las 24 y las 48 h, y un grupo 2 (n = 130) con una respuesta de T similar al grupo control. Las respuestas de E2 en los pacientes del grupo 1 y 2 fueron similares a las del grupo control. La hCG indujo un crecimiento significativo en la relación 170HP/T en los pacientes del grupo 1. En 22 pacientes: 16 del grupo 1 y 6 del grupo 2, se administró aminoglutetimida-hidrocortisana (AGT-HC), un inhibidor de la aromatasa, durante 90 días. Díez pacientes del grupo 1 normalizaron el espermograma (5 de los cuales lograron embarazos, en 5 se obtuvo un incremento significativo de los espermatozoides grado 3 y en 1 no se observaron cambios. Por otro lado, sólo 1 paciente del grupo 2 presentó una leve mejoría en la calidad del semen. La AGT disminuyó la concentración de E2 y aumentó las gonadotrofinas y la relación T/E2. En los pacientes del grupo 1 se incrementó la respuesta aguda de T a la hCG, durante el tratamiento. Nuestros resultados sugieren que 1), el E2 podría estar involucrado, tanto en la etiología de algunos casos de oligoazoospermia, como en la falta de respuesta aguda de T a la hCG, induciendo, posiblemente, un bloqueo parcial de la 17,20 desmolasa; 2) la mejoría de la calidad del semen inducida por el AGT-HC podría estar relacionada a un incremento en la relación T:E2, a una disminución intratesticular de E2, a un incremento de gonadotrofinas o a la suma de cambios hormonales; 3) solamente los pacientes con una respuesta aguda disminuidas de T a la hCG serían posibles para el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Gonadotropina Coriônica , Testosterona/sangue , Aminoglutetimida/uso terapêutico , Androstenodiona/sangue , Aromatase/antagonistas & inibidores , Gonadotropina Coriônica/sangue , Gonadotropina Coriônica/uso terapêutico , Dessensibilização Imunológica , Estradiol/sangue , Hidroxiprogesteronas/sangue , Oligospermia/complicações , Oligospermia/tratamento farmacológico , Testículo/imunologia , Testolactona/sangue , Testosterona/biossíntese , Varicocele/complicações
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 23(4): 403-25, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27483

RESUMO

En el presente trabajo, hemos desarrollado una prueba de estimulación testicular simplificada y de aplicación clínica. Además, se correlacionó la respuesta esteroidogénica a la hCG, con las alteraciones espermatogénicas en hombres con infertilidad asintomática. Los niveles circulantes de testosterona (T), estradiol (E2), 17OH-Progesterona (17OHP) fueron determinados en condiciones basales (3 muestras de sangre tomadas en intervalos de 15 min) y a las 2, 4, 24 y 48 h después de la inyección i.m. de 5.000 UI de hCG, en 420 pacientes oligoastenospérmicos normoprolactinémicos con niveles normales de LH y FSH. Las respuestas de T y 17OHP a la hCG, en el grupo control, mostraron un patrón bifásico con un pico agudo a las 4 h y un pico más sostenido y retrasado luego de las 24 h. Los pacientes infértiles mostraron 2 tipos de respuesta de la T a la hCG: grupo 1) (n = 290), con una respuesta disminuida entre las 2 y 4 h, pero en el rango de los valores de los hombres normales entre las 24 y las 48 h, y un grupo 2 (n = 130) con una respuesta de T similar al grupo control. Las respuestas de E2 en los pacientes del grupo 1 y 2 fueron similares a las del grupo control. La hCG indujo un crecimiento significativo en la relación 170HP/T en los pacientes del grupo 1. En 22 pacientes: 16 del grupo 1 y 6 del grupo 2, se administró aminoglutetimida-hidrocortisana (AGT-HC), un inhibidor de la aromatasa, durante 90 días. Díez pacientes del grupo 1 normalizaron el espermograma (5 de los cuales lograron embarazos, en 5 se obtuvo un incremento significativo de los espermatozoides grado 3 y en 1 no se observaron cambios. Por otro lado, sólo 1 paciente del grupo 2 presentó una leve mejoría en la calidad del semen. La AGT disminuyó la concentración de E2 y aumentó las gonadotrofinas y la relación T/E2. En los pacientes del grupo 1 se incrementó la respuesta aguda de T a la hCG, durante el tratamiento. Nuestros resultados sugieren que 1), el E2 podría estar involucrado, tanto en la etiología de algunos casos de oligoazoospermia, como en la falta de respuesta aguda de T a la hCG, induciendo, posiblemente, un bloqueo parcial de la 17,20 desmolasa; 2) la mejoría de la calidad del semen inducida por el AGT-HC podría estar relacionada a un incremento en la relación T:E2, a una disminución intratesticular de E2, a un incremento de gonadotrofinas o a la suma de cambios hormonales; 3) solamente los pacientes con una respuesta aguda disminuidas de T a la hCG serían posibles para el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Estudo Comparativo , Gonadotropina Coriônica/diagnóstico , Testosterona/sangue , Testosterona/biossíntese , Gonadotropina Coriônica/sangue , Gonadotropina Coriônica/uso terapêutico , Oligospermia/complicações , Oligospermia/tratamento farmacológico , Estradiol/sangue , Androstenodiona/sangue , Hidroxiprogesteronas/sangue , Testolactona/sangue , Aminoglutetimida/uso terapêutico , Varicocele/complicações , Dessensibilização Imunológica , Testículo/imunologia , Aromatase/antagonistas & inibidores
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 22(3): 335-57, sept. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68930

RESUMO

En pacientes infértiles, con alteraciones del espermograma, se realizaron los siguientes estudios: 1) respuesta al LHRH; 2) correlación entre niveles circulantes de gonadotrofinas y esteroides sexuales y 3) cinética de la respuesta testicular a la gonadotrofina coriónica (hCG). Se observó un mayor número de pacientes con valores altos de FSH cuando la lesión espermática fue más severa: 59% en pacientes azoospérmicos, 36% en pacientes con oligospermia severa, 20% en oligospérmicos moderados y 9% en astenospérmicos. Por otra parte en el 39% de los pacientes astenospérmicos se obtuvieron valores bajos de LH y FSH. En todos los casos la respuesta de LH y FSH al LHRH se correlacionaron con sus valores basales. Los niveles de Testosterona (T) fueron normales y se obtuvieron valores elevados de estradiol en el 49% de los casos, los cuales correlacionaron con los valores elevados de FSH. Se obtuvieron 2 tipos de respuesta en la cinética testicular al estímulo con hCG: un grupo con respuesta normal y un grupo con hiporrespuesta. Los resultados obtenidos permiten diferenciar a los pacientes hipogonadotróficos o hiporrespondientes al LHRH (pasibles de tratamiento con gonadotrofinas). Nuestros resultados permiten, además, especular que la hiporrespuesta de T a la hCG observada en algunos pacientes oligospérmicos podría ser debida al estradiol


Assuntos
Adulto , Ratos , Humanos , Masculino , Estradiol/fisiologia , Gonadotropinas Hipofisárias/fisiologia , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Testosterona/fisiologia , Estradiol/sangue , Hormônio Foliculoestimulante/sangue , Hormônio Luteinizante/sangue , Oligospermia/fisiopatologia , Radioimunoensaio , Testosterona/sangue , Testes de Função Hipofisária
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 22(3): 335-57, sept. 1988. ilus, Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-29476

RESUMO

En pacientes infértiles, con alteraciones del espermograma, se realizaron los siguientes estudios: 1) respuesta al LHRH; 2) correlación entre niveles circulantes de gonadotrofinas y esteroides sexuales y 3) cinética de la respuesta testicular a la gonadotrofina coriónica (hCG). Se observó un mayor número de pacientes con valores altos de FSH cuando la lesión espermática fue más severa: 59% en pacientes azoospérmicos, 36% en pacientes con oligospermia severa, 20% en oligospérmicos moderados y 9% en astenospérmicos. Por otra parte en el 39% de los pacientes astenospérmicos se obtuvieron valores bajos de LH y FSH. En todos los casos la respuesta de LH y FSH al LHRH se correlacionaron con sus valores basales. Los niveles de Testosterona (T) fueron normales y se obtuvieron valores elevados de estradiol en el 49% de los casos, los cuales correlacionaron con los valores elevados de FSH. Se obtuvieron 2 tipos de respuesta en la cinética testicular al estímulo con hCG: un grupo con respuesta normal y un grupo con hiporrespuesta. Los resultados obtenidos permiten diferenciar a los pacientes hipogonadotróficos o hiporrespondientes al LHRH (pasibles de tratamiento con gonadotrofinas). Nuestros resultados permiten, además, especular que la hiporrespuesta de T a la hCG observada en algunos pacientes oligospérmicos podría ser debida al estradiol (AU)


Assuntos
Adulto , Ratos , Humanos , Masculino , Estudo Comparativo , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Gonadotropinas Hipofisárias/fisiologia , Estradiol/fisiologia , Testosterona/fisiologia , Estradiol/sangue , Testosterona/sangue , Hormônio Luteinizante/sangue , Hormônio Foliculoestimulante/sangue , Oligospermia/fisiopatologia , Testes de Função Hipofisária , Radioimunoensaio
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 533-52, dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46762

RESUMO

En el presente trabajo se estudiaron 51 mujeres hirsutas, 16 de las cuales presentaban Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y las restantes eran idiopáticos (IH). A cada una de ellas se le determinaron los niveles en suero de testosterona (T), cortisol, hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH), prolactina (PRL), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA(s)), adrenocorticotrofina (ACHT) y la capacidad de unión de la proteína transportadora de andrógenos y estradiol (SHBG), antes y después de la administración de dexametasona (DXM). Se estudiaron como grupo control 5 mujeres normales. En las mujeres con HI los resultados de ACTH, PRL y cortisol fueron normales, mientras que los de T fueron normales o elevados. En las pacientes con T normal (n = 13) se obtuvieron valores disminuidos de la capacidad de unión de la SHBG, mientras que en las pacientes con T elevada (n = 22) el test de inhibición suprarrenal con DXM demostró que el exceso de T puede no ser inhibible (n = 11), inhibible (n = 6) o parcialmente inhibible (n = 5). En las pacientes de estos 2 últimos subgrupos, la estimulación adrenal con ACTH fue similar a la observada en el grupo control para los diversos esteroides estudiados. Asimismo, la inhibición de PRL con bromoergocriptina no modificó los andrógenos circulantes. En el SOP se obtuvieron valores de T significativamente elevados, los cuales fueron también inhibibles (n = 4), no inhibibles (n = 8) o parcialmente inhibibles (n = 4) con DXM. Además, en 8 de las pacientes con SOP se obtuvieron valores elevados de DHEA(s), que correlacionaron directamente con valores elevados de PRL. Las restantes 8 pacientes mostraron niveles de DHEA(s) y PRL normales. Este estudio demuestra que en los HI los resultados de T son heterogéneos, pudiendo ser normales o elevados. En este último caso nuestros resultados sugieren que el hiperandrogenismo en algunos casos es de origen adrenal, en otros de origen ovárico y en otros de origen mixto. El hiperandrogenismo de origen adrenal no parece dependiente del ACTH ni de la PRL. Nuestros resultados también demuestran que en un grupo de pacientes con SOP existe un compromiso adrenal, que pudiera correlacionarse con niveles elevados de PRL


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Androgênios/sangue , Androstenodiona/sangue , Hirsutismo/sangue , Globulina de Ligação a Hormônio Sexual/análise , Testosterona/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/sangue
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 533-52, dic. 1986. Tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-31146

RESUMO

En el presente trabajo se estudiaron 51 mujeres hirsutas, 16 de las cuales presentaban Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y las restantes eran idiopáticos (IH). A cada una de ellas se le determinaron los niveles en suero de testosterona (T), cortisol, hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH), prolactina (PRL), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA(s)), adrenocorticotrofina (ACHT) y la capacidad de unión de la proteína transportadora de andrógenos y estradiol (SHBG), antes y después de la administración de dexametasona (DXM). Se estudiaron como grupo control 5 mujeres normales. En las mujeres con HI los resultados de ACTH, PRL y cortisol fueron normales, mientras que los de T fueron normales o elevados. En las pacientes con T normal (n = 13) se obtuvieron valores disminuidos de la capacidad de unión de la SHBG, mientras que en las pacientes con T elevada (n = 22) el test de inhibición suprarrenal con DXM demostró que el exceso de T puede no ser inhibible (n = 11), inhibible (n = 6) o parcialmente inhibible (n = 5). En las pacientes de estos 2 últimos subgrupos, la estimulación adrenal con ACTH fue similar a la observada en el grupo control para los diversos esteroides estudiados. Asimismo, la inhibición de PRL con bromoergocriptina no modificó los andrógenos circulantes. En el SOP se obtuvieron valores de T significativamente elevados, los cuales fueron también inhibibles (n = 4), no inhibibles (n = 8) o parcialmente inhibibles (n = 4) con DXM. Además, en 8 de las pacientes con SOP se obtuvieron valores elevados de DHEA(s), que correlacionaron directamente con valores elevados de PRL. Las restantes 8 pacientes mostraron niveles de DHEA(s) y PRL normales. Este estudio demuestra que en los HI los resultados de T son heterogéneos, pudiendo ser normales o elevados. En este último caso nuestros resultados sugieren que el hiperandrogenismo en algunos casos es de origen adrenal, en otros de origen ovárico y en otros de origen mixto. El hiperandrogenismo de origen adrenal no parece dependiente del ACTH ni de la PRL. Nuestros resultados también demuestran que en un grupo de pacientes con SOP existe un compromiso adrenal, que pudiera correlacionarse con niveles elevados de PRL (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Hirsutismo/sangue , Androgênios/sangue , Globulina de Ligação a Hormônio Sexual/análise , Androstenodiona/sangue , Testosterona/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...