Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
J Rheumatol ; 32(2): 389-90, 2005 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-15693107

RESUMO

A number of conditions have been associated with remitting seronegative symmetrical synovitis with pitting edema (RS3PE) and the controversy of whether this should be considered a syndrome rather than a disease continues. There are few reports on the role of infectious agents in the etiology of RS3PE, and human parvovirus B19 has not previously been linked to this syndrome. We describe a patient with RS3PE syndrome in association with positive serology and viremia for parvovirus B19. A 9-year followup failed to uncover another cause for RS3PE.


Assuntos
Artrite Infecciosa/patologia , Edema/patologia , Infecções por Parvoviridae/patologia , Parvovirus B19 Humano/isolamento & purificação , Sinovite/patologia , Adulto , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Anticorpos Antivirais/sangue , Artrite Infecciosa/imunologia , Diclofenaco/uso terapêutico , Edema/complicações , Edema/imunologia , Feminino , Humanos , Imunoglobulina G/sangue , Imunoglobulina M/sangue , Infecções por Parvoviridae/tratamento farmacológico , Infecções por Parvoviridae/imunologia , Parvovirus B19 Humano/imunologia , Parvovirus B19 Humano/patogenicidade , Sinovite/tratamento farmacológico , Sinovite/imunologia , Resultado do Tratamento
11.
Buenos Aires; s.n; 1976. [50] p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205578

RESUMO

El conocimiento actual y nuestra propia experiencia sobre las alteraciones clínicas, inmunológicas y patológicas de la nefritis lúpica conduce a la formulación de las siguientes conclusiones: aproximadamente la mitad de los enfermos con LES desarrollaron en algún momento de su evolución evidencias clínicas de compromiso renal, el que fue la causa de muerte en un 40 por ciento de esos casos. La presencia de alteraciones de la función y el sedimento renal no es siempre indicativa del tipo histológico de lesión renal . Por lo tanto la biopsia renal es hasta el presente un método necesario para la detección y clasificación de la nefritis lúpica en sus distintos tipos: proliferativa difusa, proliferativa focal o membranosa. Esta identificación tiene implicancias pronósticas y terapéuticas; en esta como en otras series la forma difusa fue la de peor pronóstico. Sin embargo, en oportunidades la NLP focal puede evolucionar a NLP difusa. No hemos observado correlación entre el tipo y distribución de los depósitos de inmunoglobulinas y complemento por inmunofluorescencia directa con el tipo histológico de nefritis, sin embargo la intensidad de esos depósitos tuvo cierta relación con la actividad de la lesión renal. La investigación seriada de anticuerpos anti-DNA y de niveles de complemento sérico más que de valor diagnóstico de nefritis es de utilidad en el seguimiento de la misma como parámetro del grado de actividad. La detección de anticuerpos anti-DNA y/o hipocomplementemia en un enfermo con LES no son en nuestra experiencia, elementos suficientes que permitan vaticinar, como ha sido postulado, el desarrollo de nefritis y no justifican por lo tanto una conducta terapéutica más agresiva. El agregado de agentes citotóxicos al esquema terapéutico habitual con corticoesteroides de la nefritis lúpica, continúa siendo motivo de controversia.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Criança , Adulto , Evolução Clínica , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Nefrite Lúpica/classificação , Nefrite Lúpica/etiologia , Nefrite Lúpica/mortalidade , Nefrite Lúpica/tratamento farmacológico , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/efeitos adversos , Prednisona/uso terapêutico , Prognóstico , Seguimentos
12.
Buenos Aires; s.n; 1976. [50] p. ilus, tab. (83622).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83622

RESUMO

El conocimiento actual y nuestra propia experiencia sobre las alteraciones clínicas, inmunológicas y patológicas de la nefritis lúpica conduce a la formulación de las siguientes conclusiones: aproximadamente la mitad de los enfermos con LES desarrollaron en algún momento de su evolución evidencias clínicas de compromiso renal, el que fue la causa de muerte en un 40 por ciento de esos casos. La presencia de alteraciones de la función y el sedimento renal no es siempre indicativa del tipo histológico de lesión renal . Por lo tanto la biopsia renal es hasta el presente un método necesario para la detección y clasificación de la nefritis lúpica en sus distintos tipos: proliferativa difusa, proliferativa focal o membranosa. Esta identificación tiene implicancias pronósticas y terapéuticas; en esta como en otras series la forma difusa fue la de peor pronóstico. Sin embargo, en oportunidades la NLP focal puede evolucionar a NLP difusa. No hemos observado correlación entre el tipo y distribución de los depósitos de inmunoglobulinas y complemento por inmunofluorescencia directa con el tipo histológico de nefritis, sin embargo la intensidad de esos depósitos tuvo cierta relación con la actividad de la lesión renal. La investigación seriada de anticuerpos anti-DNA y de niveles de complemento sérico más que de valor diagnóstico de nefritis es de utilidad en el seguimiento de la misma como parámetro del grado de actividad. La detección de anticuerpos anti-DNA y/o hipocomplementemia en un enfermo con LES no son en nuestra experiencia, elementos suficientes que permitan vaticinar, como ha sido postulado, el desarrollo de nefritis y no justifican por lo tanto una conducta terapéutica más agresiva. El agregado de agentes citotóxicos al esquema terapéutico habitual con corticoesteroides de la nefritis lúpica, continúa siendo motivo de controversia. (AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Seguimentos , Evolução Clínica , Nefrite Lúpica/etiologia , Nefrite Lúpica/classificação , Nefrite Lúpica/mortalidade , Nefrite Lúpica/tratamento farmacológico , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/uso terapêutico , Prednisona/efeitos adversos , Prognóstico
13.
Buenos Aires; s.n; 1972. 16 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205525

RESUMO

En este trabajo se estudió un grupo de enfermos provenientes de una zona endémica con una miocardiopatía compatible clinicamente con enfermedad de Chagas crónica. El criterio adoptado para el diagnóstico demostró ser útil y puede ser aplicado en trabajos de investigación clínica. Se señala el riesgo del empleo de la serología como elemento diagnóstico de enfermedad. Se describe un nuevo anticuerpo (FAC) que reacciona con endocardio, sustancia conectiva interfibrilar y estructuras vasculares, sin especificidad de especie y con capacidad de fijar complemento. Se demostró que puede pertenecer tanto a la IgM como a la IgG. Algunos hechos sugieren su relación con la infección T. cruzi. Por estudios de absorción de sueros que contenían estos anticuerpos y otros con actividad antitrypanosoma surgen evidencias en favor de la existencia de 2 sistemas inmunológicos: FAC representaría uno de estos sistemas y su especificidad inmunológica estaría vinculado a antígenos presentes solo en el T. cruzi. El FAC tiene una alta prevalencia en la zona endémica estudiada, y no fue encontrado en los controles sanos o enfermos de la ciudad de Buenos Aires. Además dentro de la zona endémica su prevalencia fue significativamente mayor en los enfermos con cardiopatía crónica compatible clinicamente con enfermedad de Chagas que en los controles asintomáticos. Esta asociación sugiere la posibilidad de utilizar este elemento FAC como complemento para el diagnóstico de enfermedad de Chagas y como diagnóstico diferencial con otras miocardiopatías crónicas. Su posible significado patogénico es discutido.


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Absorção/imunologia , Anticorpos Antiprotozoários , Anticorpos/imunologia , Antígenos de Protozoários , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/imunologia , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/imunologia , Doenças Endêmicas , Imunoglobulinas , Miocárdio/imunologia , Músculo Esquelético/imunologia , Testes Sorológicos/métodos , Trypanosoma cruzi/imunologia , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo
14.
Buenos Aires; s.n; 1972. 16 p. ilus, tab. (83569).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83569

RESUMO

En este trabajo se estudió un grupo de enfermos provenientes de una zona endémica con una miocardiopatía compatible clinicamente con enfermedad de Chagas crónica. El criterio adoptado para el diagnóstico demostró ser útil y puede ser aplicado en trabajos de investigación clínica. Se señala el riesgo del empleo de la serología como elemento diagnóstico de enfermedad. Se describe un nuevo anticuerpo (FAC) que reacciona con endocardio, sustancia conectiva interfibrilar y estructuras vasculares, sin especificidad de especie y con capacidad de fijar complemento. Se demostró que puede pertenecer tanto a la IgM como a la IgG. Algunos hechos sugieren su relación con la infección T. cruzi. Por estudios de absorción de sueros que contenían estos anticuerpos y otros con actividad antitrypanosoma surgen evidencias en favor de la existencia de 2 sistemas inmunológicos: FAC representaría uno de estos sistemas y su especificidad inmunológica estaría vinculado a antígenos presentes solo en el T. cruzi. El FAC tiene una alta prevalencia en la zona endémica estudiada, y no fue encontrado en los controles sanos o enfermos de la ciudad de Buenos Aires. Además dentro de la zona endémica su prevalencia fue significativamente mayor en los enfermos con cardiopatía crónica compatible clinicamente con enfermedad de Chagas que en los controles asintomáticos. Esta asociación sugiere la posibilidad de utilizar este elemento FAC como complemento para el diagnóstico de enfermedad de Chagas y como diagnóstico diferencial con otras miocardiopatías crónicas. Su posible significado patogénico es discutido. (AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/imunologia , Trypanosoma cruzi/imunologia , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/imunologia , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Doenças Endêmicas , Antígenos de Protozoários , Anticorpos/imunologia , Anticorpos Antiprotozoários , Testes Sorológicos/métodos , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Músculo Esquelético/imunologia , Miocárdio/imunologia , Imunoglobulinas , Absorção/imunologia
16.
Buenos Aires; s.n; s.f. 12 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205524

RESUMO

Se investigó en el suero de 25 enfermos con miastenia grave la presencia de anticuerpos fijadores o no del complemento dirigidos contra músculo estriado. Se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta. La especificidad de los anticuerpos por los distintos antígenos se estudió mediante la acción sobre los substratos de soluciones de molaridad creciente de CI K y por la absorción de sueros positivos con homogeneizados de órgano, fracción mitocondrial de corazón y su sobrenadante. Se observaron 4 imágenes correspondientes a anticuerpos con diferentes especificidades: 1- imágen anti-estria no fijadora de complemento: 14 sueros fueron positivos. Las soluciones de CI K alteraron la imagen sugiriendo la participación de las proteínas de la banda I de la sarcomera en la estructura antigénica. Los anticuerpos pudieron absorberse con homogeneizados tanto de corazón como de músculo esquelético, y con el sobrenadante de la fracción mitocondrial. 2- imagen anti-estria fijadora de complemento: 2 sueros fueron positivos. Se observó solo por el método de fijación de complemento cuando se utilizó como substrato músculo esquelético y no con corazón. Las soluciones de CI K no afectan el antígeno. Este anticuerpo se absorbió solo con los homogeneizados de músculo esquelético. 3- imagen sarcolemal - subsarcolemal: se observó en 13 sueros, y en todos se demostró su capacidad de fijar complemento. El substrato no fue afectado por las soluciones CI K. Esta imágen pudo observarse sólo con músculo esquelético. Sin embargo tanto los homogeneizados de músculo esquelético como de corazón absorbieron los anticuerpos responsables. 4- imagen granular sarcoplásmica: 7 sueros reaccionaron con el sarcoplasma de corazón humano, bovino y murino, dando una imágen granular. También pudo observarse con músculo esquelético aunque la imagen fue más pobre... (TRUNCADO)


Assuntos
Humanos , Absorção , Anticorpos/imunologia , Antígenos/imunologia , Miastenia Gravis/diagnóstico , Miastenia Gravis/imunologia , Miocárdio/imunologia , Mitocôndrias Cardíacas , Músculo Esquelético/imunologia , Reações Antígeno-Anticorpo , Receptores Fc , Soros Imunes , Testes de Fixação de Complemento/métodos , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo
17.
Buenos Aires; s.n; s.f. 24 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205528

RESUMO

En el presente trabajo se demuestran depósitos "in vivo" de inmunoglobulinas, y en algunos casos de C3, en biopsias de músculo esquelético de infectados con T. cruzi, y en cardiópatas chagásicos, con anticuerpos antiendocardio-vasos-intersticio (factor EVI) circulantes. Se obtienen evidencias que sugieren que estas inmunoglobulinas se encuentran cumpliendo una función inmunológica, y que representan el factor EVI fijado "in vivo". También se demuestra el carácter de autoanticuerpo del factor EVI. Estos hallazgos, son argumentos que permiten considerar la posibilidad de que el factor EVI se encuentre vinculado a la patogenia de la cardiopatía chagásica. Se demuestra además, que el antígeno EVI esta presente en varias cepas de T. cruzi, aisladas en distintas zonas del área endémica chagásica Americana, lo que permite traspolar la implicancia del antígeno EVI del T. cruzi (capacidad de inducir anti-EVI a otras zonas endémicas). En un lactante portador de un chagas agudo con miocardiopatía, muy probablemente debido a una infección intra-útero, se demuestran depósitos musculares de inmunoglobulinas, y anticuerpos EVI circulantes de clase IgM (no existentes en la madre). Esto sugiere que la infección por el T. cruzi en la vida uterina, inversamente a lo esperado, no ha inducido tolerancia inmunológica... (TRUNCADO)


Assuntos
Humanos , Animais , Anticorpos/análise , Autoanticorpos , Bioensaio , Biópsia , Cardiomiopatia Chagásica/congênito , Cardiomiopatia Chagásica/imunologia , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/imunologia , Doença de Chagas/patologia , Endocárdio/imunologia , Imunidade Celular , Imunoglobulinas/análise , Inibição de Migração Celular , Músculo Esquelético/imunologia , Tensoativos , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo
18.
Buenos Aires; López Libreros; 2a ed; 1980. 310 p.
Monografia em Espanhol | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1210370
19.
Buenos Aires; s.n; s.f. 24 p. ilus. (83572).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83572

RESUMO

En el presente trabajo se demuestran depósitos "in vivo" de inmunoglobulinas, y en algunos casos de C3, en biopsias de músculo esquelético de infectados con T. cruzi, y en cardiópatas chagásicos, con anticuerpos antiendocardio-vasos-intersticio (factor EVI) circulantes. Se obtienen evidencias que sugieren que estas inmunoglobulinas se encuentran cumpliendo una función inmunológica, y que representan el factor EVI fijado "in vivo". También se demuestra el carácter de autoanticuerpo del factor EVI. Estos hallazgos, son argumentos que permiten considerar la posibilidad de que el factor EVI se encuentre vinculado a la patogenia de la cardiopatía chagásica. Se demuestra además, que el antígeno EVI esta presente en varias cepas de T. cruzi, aisladas en distintas zonas del área endémica chagásica Americana, lo que permite traspolar la implicancia del antígeno EVI del T. cruzi (capacidad de inducir anti-EVI a otras zonas endémicas). En un lactante portador de un chagas agudo con miocardiopatía, muy probablemente debido a una infección intra-útero, se demuestran depósitos musculares de inmunoglobulinas, y anticuerpos EVI circulantes de clase IgM (no existentes en la madre). Esto sugiere que la infección por el T. cruzi en la vida uterina, inversamente a lo esperado, no ha inducido tolerancia inmunológica... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Doença de Chagas/patologia , Doença de Chagas/imunologia , Doença de Chagas/congênito , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Cardiomiopatia Chagásica/imunologia , Cardiomiopatia Chagásica/congênito , Anticorpos/análise , Autoanticorpos , Imunoglobulinas/análise , Endocárdio/imunologia , Músculo Esquelético/imunologia , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Imunidade Celular , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Biópsia , Inibição de Migração Celular , Tensoativos , Bioensaio
20.
Buenos Aires; s.n; s.f. 12 p. ilus. (83568).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83568

RESUMO

Se investigó en el suero de 25 enfermos con miastenia grave la presencia de anticuerpos fijadores o no del complemento dirigidos contra músculo estriado. Se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta. La especificidad de los anticuerpos por los distintos antígenos se estudió mediante la acción sobre los substratos de soluciones de molaridad creciente de CI K y por la absorción de sueros positivos con homogeneizados de órgano, fracción mitocondrial de corazón y su sobrenadante. Se observaron 4 imágenes correspondientes a anticuerpos con diferentes especificidades: 1- imágen anti-estria no fijadora de complemento: 14 sueros fueron positivos. Las soluciones de CI K alteraron la imagen sugiriendo la participación de las proteínas de la banda I de la sarcomera en la estructura antigénica. Los anticuerpos pudieron absorberse con homogeneizados tanto de corazón como de músculo esquelético, y con el sobrenadante de la fracción mitocondrial. 2- imagen anti-estria fijadora de complemento: 2 sueros fueron positivos. Se observó solo por el método de fijación de complemento cuando se utilizó como substrato músculo esquelético y no con corazón. Las soluciones de CI K no afectan el antígeno. Este anticuerpo se absorbió solo con los homogeneizados de músculo esquelético. 3- imagen sarcolemal - subsarcolemal: se observó en 13 sueros, y en todos se demostró su capacidad de fijar complemento. El substrato no fue afectado por las soluciones CI K. Esta imágen pudo observarse sólo con músculo esquelético. Sin embargo tanto los homogeneizados de músculo esquelético como de corazón absorbieron los anticuerpos responsables. 4- imagen granular sarcoplásmica: 7 sueros reaccionaron con el sarcoplasma de corazón humano, bovino y murino, dando una imágen granular. También pudo observarse con músculo esquelético aunque la imagen fue más pobre... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Humanos , Miastenia Gravis/imunologia , Miastenia Gravis/diagnóstico , Músculo Esquelético/imunologia , Miocárdio/imunologia , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Testes de Fixação de Complemento/métodos , Anticorpos/imunologia , Antígenos/imunologia , Reações Antígeno-Anticorpo , Soros Imunes , Receptores Fc , Mitocôndrias Cardíacas , Absorção
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...