Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 21(3)jul.-sep. 2017.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69516

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de cuatro años sobre las complicaciones y la supervivencia de los recién nacidos con enfermedad de la membrana hialina, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Ginecobstétrico Mariana Grajales; se estudiaron 49 recién nacidos que desarrollaron la enfermedad; el 63,2 por ciento nacieron con menos de 1 500 gramos y menos de 30 semanas; esta última variable, el sexo masculino, la rotura prematura de membranas y la preclampsia fueron los factores de mayor influencia. El 89,8 por ciento de los pacientes fueron tratados con surfactante y soporte ventilatorio invasivo. Aunque se presentaron complicaciones, como el conducto arterioso permeable, la sepsis y la hemorragia intraventricular, la mayoría de los pacientes sobrevivieron. La mortalidad continuó elevada en el grupo de niños en los que el surfactante se aplicó tardíamente. Se recomienda su empleo de manera precoz, para disminuir las complicaciones y mejorar el pronóstico(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Doença da Membrana Hialina/complicações , Doença da Membrana Hialina/terapia , Surfactantes Pulmonares/uso terapêutico , Suporte Ventilatório Interativo/métodos , Intervalo Livre de Doença
2.
Acta Med Centro ; 11(2)abr.-jun. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69564

RESUMO

Introducción: la ecocardiografía se ha introducido en las Unidades de Cuidados Neonatales como una herramienta de apoyo en el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas. Objetivo: describir el uso de la ecocardiografía en los recién nacidos atendidos en la Unidad de Cuidados Neonatales del Hospital Mariana Grajales. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal desde septiembre de 2012 hasta julio de 2015. Se incluyeron 167 neonatos a los que se les realizó ecocardiograma. La información obtenida se registró en un formulario que recogió variables perinatales y neonatales. Para el análisis estadístico se utilizaron: frecuencia absoluta, relativa, media, desviación estándar y prueba de independencia chi cuadrado (χ2); se computaron los índices de calidad diagnóstica y el nivel de concordancia entre técnicas; todo se representó en tablas y gráficos. Resultados: se realizaron 1,25±0,7 estudios por paciente, predominaron los nacidos a término (63,5 por ciento) y los normopesos (71,9 por ciento), la principal condición clínica que motivó el estudio fue el soplo cardíaco (50,9 por ciento), las cardiopatías congénitas (72,5 por ciento) fueron el diagnóstico ecocardiográfico más frecuente, la ecografía Doppler mostró índices de calidad diagnóstica más elevados, el nivel de concordancia fue de un 70 por ciento, lo que demostró el grado de eficacia del bidimensional y predominó el estado clínico de cuidado con examen sonográfico realizado entre 24 y 72 horas. Conclusiones: la ecocardiografía tiene un importante valor en el diagnóstico de las enfermedades clínicas presentes en la etapa neonatal(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Ecocardiografia/métodos , Ecocardiografia Doppler/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Acta Med Centro ; 10(3)jul.-sept. 2016. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66582

RESUMO

Al irrumpir el aire en el epitelio pulmonar aparece el bloqueo aéreo, que en el período neonatal tiene grandes riesgos. Se realizó una investigación de tipo descriptivo retrospectivo con elementos de enfoque mixto con el objetivo de caracterizar las variables afines con el bloqueo aéreo en recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Mariana Grajales entre los años 2012 y 2014. La población de estudio estuvo conformada por 60 neonatos ingresados a los que se les diagnosticó fuga aérea. La información obtenida fue procesada estadísticamente y representada en tablas y gráficos, para identificar diferencias significativas entre categorías se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado. La incidencia de bloqueo aéreo estuvo alrededor del 3.0 por ciento, la edad gestacional mayor de 37 semanas (69 por ciento) se relacionó estrechamente con el escape aéreo, el neumomediastino fue la forma de presentación más frecuente (56.6 por ciento), en casi la mitad de las fugas aéreas la etiología fue idiopática, en la mayoría de los recién nacidos se mostró una óptima recuperación, falleció la décima parte de los neonatos bloqueados y la causa básica fundamental de la muerte fue la inmadurez(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Enfisema Mediastínico , Enfisema Pulmonar , Enfisema Subcutâneo , Pneumopericárdio , Embolia Aérea , Pneumotórax
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...