Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Buenos Aires; Abbott; 2004. 335 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-971442
3.
Rev. med. Plata [1955] ; 35(3): 25-30, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8532

RESUMO

Objetivo: analizar la distribución de los diferentes alelos B 27 (B 27.01-B 27.11) del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) en la población sana y en un grupo de pacientes con Espondiloartropatías Seronegativas (EASN) HLA B27 +. Materiales y métodos: s estudiaron 1.000 muestras de sangre provenientes de individuos normales donantes de sangre de la población general y se los comparó con 55 pacientes con diagnóstico de EASN: 33 pacientes (60 por ciento) con Espondilitis Anquilastante (EA), 12 (21.8 por ciento) con Síndrome de Reiter (SR) y 10 (18.1 por ciento) con Artropatía Psoriásica (APs). Los pacientes con EA y SR estudiados con anterioridad pertenecían a un grupo B 27 +. Se utilizaron técnicas de biología molecular PCR-SSO y por medio de sondas específicas PAN-B 27 se analizó la frecuencia de los alelos B 27.01 al B 27.11. No fue evaluada la presencia del alelo B 27.12. Resultados: de los 1000 donantes de sangre de la población general, 4.2 por ciento (42 personas) fueron B 27 + (en relación con estudios serológicos previos que mostraban un 3.5 por ciento)... (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Argentina , Espondilite Anquilosante/diagnóstico , Espondilite Anquilosante/epidemiologia , Espondilite Anquilosante/etiologia , Artropatias , Artrite Reativa/complicações , Antígeno HLA-B27/genética , Doadores de Sangue
4.
Rev. med. Plata (1955) ; 35(3): 25-30, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306313

RESUMO

Objetivo: analizar la distribución de los diferentes alelos B 27 (B 27.01-B 27.11) del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) en la población sana y en un grupo de pacientes con Espondiloartropatías Seronegativas (EASN) HLA B27 +. Materiales y métodos: s estudiaron 1.000 muestras de sangre provenientes de individuos normales donantes de sangre de la población general y se los comparó con 55 pacientes con diagnóstico de EASN: 33 pacientes (60 por ciento) con Espondilitis Anquilastante (EA), 12 (21.8 por ciento) con Síndrome de Reiter (SR) y 10 (18.1 por ciento) con Artropatía Psoriásica (APs). Los pacientes con EA y SR estudiados con anterioridad pertenecían a un grupo B 27 +. Se utilizaron técnicas de biología molecular PCR-SSO y por medio de sondas específicas PAN-B 27 se analizó la frecuencia de los alelos B 27.01 al B 27.11. No fue evaluada la presencia del alelo B 27.12. Resultados: de los 1000 donantes de sangre de la población general, 4.2 por ciento (42 personas) fueron B 27 + (en relación con estudios serológicos previos que mostraban un 3.5 por ciento)...


Assuntos
Humanos , Adulto , Argentina , Espondilite Anquilosante , Artrite Reativa , Artropatias , /genética , Doadores de Sangue
5.
La Plata; s.n; 2000. 27 p. ilus, tab. (83581).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83581

RESUMO

Las CC constituyen una de las manifestaciones de la artropatía por apatita; pueden ser esporádicas o familiares. Recientemente describimos la distribución de CC esporádica en relación con edad y sexo, su asociación con osteoporosis, OA precoz de manos, leiomioma calcificado, subluxación superior de hombros, calcificación de discos intervertebrales (CDI) aislados y asociados con DISH, mayor frecuencia de cataratas y OA de rodilla; observándose en estos estudios otros tipos de calcificaciones por apatita. El propósito de este estudio fue evaluar prospectivamente la relación existente entre CC, osteocondromatosis sinovial de rodilla (OCS) y calcificación de lesiones pulmonares (CP); y determinar si la presencia de CC más severa se correlaciona con una mayor frecuencia de OCS, CP, DISH, CDI y OA de rodilla. Se evaluaron prospectivamente un total de 621 pacientes consecutivos (521M - 100V) con Rx de tórax (F y Pf) y rodillas (F de pie y Pf). La presencia de CC se evaluó de acuerdo a: 0: ausencia de calcificaciones, 1: calcificaciones leves, 2: moderadas, 3: severas. Se encontró CC en 121/621 (19.5 por ciento) pacientes; 37 grado 1 y 84 grados 2 - 3. OCS se observó en 17 pacientes (2.7 por ciento) siendo más frecuente en pacientes con CC (7.4 por ciento vs. 1.6 por ciento - p<0.001) y especialmente en aquellos pacientes con CC grados 2-3 (9.5 por ciento); el 88.9 por ciento de las CC de pacientes con OCS eran grado 2 - 3. Ninguno de los pacientes con OCS presentó calcificaciones articulares por pirofosfato de calcio... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Condrocalcinose/classificação , Condrocalcinose/complicações , Condrocalcinose , Condromatose Sinovial , Osteoartrite do Joelho , Hiperostose Esquelética Difusa Idiopática , Calcificação Fisiológica , Pulmão/lesões , Síndrome de Colisão do Ombro , Fosfatos de Cálcio/metabolismo , Durapatita/metabolismo , Estudo de Avaliação
6.
La Plata; s.n; 2000. 27 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205537

RESUMO

Las CC constituyen una de las manifestaciones de la artropatía por apatita; pueden ser esporádicas o familiares. Recientemente describimos la distribución de CC esporádica en relación con edad y sexo, su asociación con osteoporosis, OA precoz de manos, leiomioma calcificado, subluxación superior de hombros, calcificación de discos intervertebrales (CDI) aislados y asociados con DISH, mayor frecuencia de cataratas y OA de rodilla; observándose en estos estudios otros tipos de calcificaciones por apatita. El propósito de este estudio fue evaluar prospectivamente la relación existente entre CC, osteocondromatosis sinovial de rodilla (OCS) y calcificación de lesiones pulmonares (CP); y determinar si la presencia de CC más severa se correlaciona con una mayor frecuencia de OCS, CP, DISH, CDI y OA de rodilla. Se evaluaron prospectivamente un total de 621 pacientes consecutivos (521M - 100V) con Rx de tórax (F y Pf) y rodillas (F de pie y Pf). La presencia de CC se evaluó de acuerdo a: 0: ausencia de calcificaciones, 1: calcificaciones leves, 2: moderadas, 3: severas. Se encontró CC en 121/621 (19.5 por ciento) pacientes; 37 grado 1 y 84 grados 2 - 3. OCS se observó en 17 pacientes (2.7 por ciento) siendo más frecuente en pacientes con CC (7.4 por ciento vs. 1.6 por ciento - p<0.001) y especialmente en aquellos pacientes con CC grados 2-3 (9.5 por ciento); el 88.9 por ciento de las CC de pacientes con OCS eran grado 2 - 3. Ninguno de los pacientes con OCS presentó calcificaciones articulares por pirofosfato de calcio... (TRUNCADO)


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Calcificação Fisiológica , Condrocalcinose , Condrocalcinose/classificação , Condrocalcinose/complicações , Condromatose Sinovial , Durapatita/metabolismo , Estudo de Avaliação , Fosfatos de Cálcio/metabolismo , Hiperostose Esquelética Difusa Idiopática , Osteoartrite do Joelho , Pulmão/lesões , Síndrome de Colisão do Ombro
8.
Rev. med. Plata [1955] ; 31(1): 14-21, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15281

RESUMO

RESUMEN:Con el objetivo de evaluar la prevalencia, significado clínico y evolución de la prolactina en L.E.S. se estudiaron 78 pacientes (72 mujeres, 6 hombres). Se les determinó la PRL basal (PRLb) por RIA, la actividad del LES por SLEDAI-MEX y la medicación que recibian. En 22 se hicieron estudios de seguimientos. Resultados: Las medias de la edad fue de 34.3 +1- 11 años (17 años-63 años ), de la evolución del LES 8.0 +1- 6.2 años (2 -26 años), y de la PRL b 17.4+!- 13.7 ng/ml (1.2 - 72 ng/mI). Tres pacientes eran hiperprolactinemicos conocidos por microadenoma de hipofisis y uno resulto hipotiroideo, 16/74 (21.62 por ciento) tuvieron hiperPRL primaria. En 16.6 por ciento el LES estaba inactivo y en 83.3 por ciento activo. En el seguimiento en 11 aumentó la PRLb, en 9 descendio y en 2 se mantuvieron valores similares. La media de la PRLb en el primer estudio fue de 16.17 +1- 8.8 ng/dl y en el 2do de 16.2 +/- 13.8 ng/dl. Del SLEDAI-MEX 3.60 +/- 3.28 y 3.68 +/- 2.85 respectivamente (NS). Ningún paciente con LES inactivo presentó hiperPRL (p

Assuntos
Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Prolactina
9.
Rev. med. Plata (1955) ; 31(1): 14-21, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241615

RESUMO

RESUMEN:Con el objetivo de evaluar la prevalencia, significado clínico y evolución de la prolactina en L.E.S. se estudiaron 78 pacientes (72 mujeres, 6 hombres). Se les determinó la PRL basal (PRLb) por RIA, la actividad del LES por SLEDAI-MEX y la medicación que recibian. En 22 se hicieron estudios de seguimientos. Resultados: Las medias de la edad fue de 34.3 +1- 11 años (17 años-63 años ), de la evolución del LES 8.0 +1- 6.2 años (2 -26 años), y de la PRL b 17.4+!- 13.7 ng/ml (1.2 - 72 ng/mI). Tres pacientes eran hiperprolactinemicos conocidos por microadenoma de hipofisis y uno resulto hipotiroideo, 16/74 (21.62 por ciento) tuvieron hiperPRL primaria. En 16.6 por ciento el LES estaba inactivo y en 83.3 por ciento activo. En el seguimiento en 11 aumentó la PRLb, en 9 descendio y en 2 se mantuvieron valores similares. La media de la PRLb en el primer estudio fue de 16.17 +1- 8.8 ng/dl y en el 2do de 16.2 +/- 13.8 ng/dl. Del SLEDAI-MEX 3.60 +/- 3.28 y 3.68 +/- 2.85 respectivamente (NS). Ningún paciente con LES inactivo presentó hiperPRL (p

Assuntos
Prolactina , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...