Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Acta cancerol ; 34(1): 78-80, ene.-dic. 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475148

RESUMO

La infección por el virus de Epstein Barr (VEB) ha sido recientemente reportada en numerosas manifestaciones oculares y/o procesos inflamatorios sistémicos, incluyendo tumores oculares. Tejidos incluidos en parafina de 23 casos de linfoma orbitario primario (LOP) fueron investigados para el ADN-VEB empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La expresión génica del VEB se determinó por hibridación in situ para la región EBER1. En el 73 por ciento de (16/22) casos se detectó la presencia del genoma del VEB por PCR; 16/16 (100 por ciento) correspondieron al VEB tipo 1 y uno de ellos (6.3 por ciento) albergó además el tipo 2 simultáneamente. EBER-1 fue detectado por hibridación in situ (HIS) en el 37.5 por ciento de los casos positivos al ADN-VEB. Nuestros hallazgos sugieren que la frecuencia con la cual fue detectado el VEB en linfoma orbitario primario en pacientes peruanos eleva la posibilidad del rol oncogénico viral en su patogénesis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Orbitárias , Prevalência , Herpesvirus Humano 4 , Linfoma , Hibridização In Situ , Reação em Cadeia da Polimerase , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. peru. oftalmol. (En línea) ; 27(1): 18-21, mayo 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111791

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia, las características epidemiológicas, clínicas y patológicas que presentan los pacientes con coristomas de los anexos oculares. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 86 historias con sus respectivos informes histopatológicos de laboratorio de patología ocular del Instituto Especializado de Oftalmología, desde 1990 hasta 2003. Se describió las características clínicas e histopatológicas de cada caso. Resultados: Se estudiaron un total de 86 coristomas: 46 dermoides, 28 dermolipomas, 8 casos con síndrome de Goldenhar, 3 coristomas complejosy 5 dermoides en anillo. Las dos primeras décadas de la vida presentaron mayor número de casos, entre 10 a 19 años (40 por ciento) y 1 a 9 años (26,7 por ciento). La incidencia fue semejante entre ambos sexos. Un 91,1 por ciento fueron asintomáticos. Reportamos los siguientes hallazgos patológicos: Epitelio conjuntival parcialmente queratinizado, estroma compuesto por fibras colágenas densas muy eosinofílicas que se mezclan con folículos pilosos, tejido adiposos, glándulas sudoríparas y sebáceas. Conclusiones: Los corisotmas más frecuentes fueron: dermoides y dermolipomas: Las dos primeras décadas de la vida presentaron mayor número de casos, siendo asintomáticos en su mayoría. Es importante poner mayor énfasis en el examen durante los primeros años de vida, para evitar la ambliopía o alteraciones estéticas.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Cisto Dermoide , Coristoma , Neoplasias Oculares , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. peru. oftalmol ; 24(2): 34-38, ago.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111809

RESUMO

Objetivo: Mostrar las manifestaciones oculares en un paciente con xeroderma pigmentoso. Material. Estudio clínico, patológico, inmunohistoquimica de una paciente con xeroderma pigmentoso con manifestaciones oculocutáneas. Resultados: Los resultados mostraron la presencia un carcinoma escamoso corneo conjuntival con invasión de la cámara anterior y uvea anterior. Conclusiones: El xeroderma pigmentoso es una enfermedad genética que puede generar enfermedades graves a nivel ocular como son los tumores malignos.


Assuntos
Feminino , Adolescente , Humanos , Neoplasias Oculares , Xeroderma Pigmentoso
4.
Rev. peru. oftalmol ; 24(1): 29-33, ene.-jul. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111798

RESUMO

Objetivo: Discutir las características clínicas, patológicas e inmunohistoquímicas de esta neoplasia. Métodos: Se analiza las historias clínicas de tres pacientes con diagnóstico de Fibrohistiocitoma maligno de conjuntiva (FHMC) atendidos en los servicios de patología ocular del Instituto de Oftalmologia de Lima-Perú y de la Universidad de Sao Paolo-Brasil. Resultados: El primer caso corresponde a un varón de 65 años, con una masa epibulbar temporal izquierda, que había sido intervenido quirúrgicamente del tumor 8 meses antes por una lesion similar, se le realizó extirpación quirúrgica del tumor. El estudio anatomo patológico e inmunohistoquímico indicó que se trató de un FHMC, variedad mixomatosa. posteriormente fue sometido a exenteración. Los casos 2 y 3 corresponden a dos mujeres de 38 y 78 años con un tiempo de enfermedad de 20 y 30 días respectivamente, que presentaron masas epibulbares derecha e izquierda. Se les realizó extirpación quirúrgica y el estudio anatomo patológico e inmunohistoquímico señaló que se trató del FHMC variedad xantomatosa. Actualmente los tres pacientes se encontaron libres de la enfermedad. Conclusiones: El FHMC es un tumor potencialmente agresivo que debe ser tratado inicialmente con una cirugía extensa.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Humanos , Histiocitoma Fibroso Benigno , Neoplasias da Túnica Conjuntiva
5.
Diagnóstico (Perú) ; 35(4): 34-37, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343702

RESUMO

Se presenta un caso de fibrohistiocitoma maligno de conjuntiva. Un hombre de 65 años de edad desarrolló una lesión epibulbar en el cuadrante temporal superior del ojo izquierdo. El paciente fue operado 2 veces. En la segunda oportunidad el examen microscópico reveló un patrón mucoide con células anaplásicas. La presencia de células histiocíticas fue confirmada con el test de muramidasa. La resección fue histológicamente incompleta. El paciente goza de buena salud, sin evidencia de otras anormalidades oculares o sistémicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Fibrossarcoma , Doenças da Túnica Conjuntiva
6.
s.l; s.n; 1980. 16 p. ilus, tab. (TD-0012).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-87732

RESUMO

Se determina la natureza de la córpora amilácea en el nervio óptico y en la retina, utilizando coloraciones histoquímicas y microscopía electrónica, y se informa la incidencia y localización de la córpora amilácea en ojos de autopsia. Se estudian 100 pacientes que fallecieron de enfermedades malignas en el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos de América, entre 1975 y 1977, los que fueron examinados con microscopio de luz. Se encontró la córpora amilácea en el 93% de los casos. La coloraciones histoquímicas demostraron que estos depóstios están compuestos de polisacáridos sulfatados. La estructura fina de la córpora amilácea mostró filamentos delicado de 6 a 7 mm de espesor y que fueron demostrados con la coloración de Thery modificada. En tres casos se observó vesículas electrónicamente densas, que semejaban a las vesiculas presinápticas. Estas estructuras son características en los axones más que en las células gliales. Se encontró a la córpora amilácea en los nervios mielinisados y no mielinisados y probablemente representa un producto de degeneración de los axones


Assuntos
Adulto , Humanos , Autopsia , Tecido de Granulação , Microscopia Eletrônica , Nervo Óptico/ultraestrutura , Retina/ultraestrutura , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...