Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. méd. hered ; 18(1): 39-44, ene.-mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479949

RESUMO

Se presenta dos casos de neumonía eosinofílica idiopática, uno crónico y otro agudo. En el caso clínico 1 se realizó una confirmación anatomopatológica de neumonía eosinofílica idiopática y en el caso clínico 2 se tuvo una neumonia eosinofílica aguda probable. Ambos presentaron tos, fiebre y disnea. El estudio radiográfico reveló lesiones alveolares bilaterales con tendencia a la consolidación. La marcada eosinofilia en sangre periférica fue un dato resaltante que facilitó el diagnóstico. Ambos casos tuvieron muy buena respuesta a la corticoterapia.(Rev Med Hered 2007;18:39-44).


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Eosinofilia Pulmonar/diagnóstico , Eosinofilia Pulmonar/patologia , Eosinofilia Pulmonar/terapia
3.
Rev Gastroenterol Peru ; 23(2): 142-8, 2003.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12853992

RESUMO

UNLABELLED: The case of a 22 year old woman from Huaraz is presented herein. She suffered from pain at right hypocondrium, associated to nausea and vomits, which intensified three days prior to admission. Upon examining her, a faded gallbladder murmur was found on the base of the right hemithorax. There is pain in the abdomen when touched at the epigastrium and right hypocondrium. The liver is perceived 3 cm beneath the costal edge: White blood count with severe eosinophilia. Mild cholestasis is observed. Abdominal scan: Heterogeneous hepatic mass, with a 13 cm diameter in the right lobe. CAT scan: Subcapsular 14x8 cm mass. Scintiscan: Liver with a low absorption area showing absence of perfusion to the vascular pool. She undergoes an exploratory laparotomy and an 800 cc subcapsular hematoma is found in segment 6, 7 and 8, which is drained. Evolution evidences the persistence of eosinophilia and positive Arc-2 is obtained for Fasciola. She was administered Triclabendazol and is currently asymptomatic. CONCLUSION: The invasive stage of human fascioliasis may cause hepatic hematoma as a rare complication. The triad of persisting eosinophilia, painful hepatomegalia and prolonged fever leads to insist in the search of fascioliasis in endemic areas.


Assuntos
Fasciolíase/complicações , Hematoma/etiologia , Hepatopatias/etiologia , Adulto , Eosinofilia/etiologia , Fasciolíase/diagnóstico , Feminino , Febre/etiologia , Hepatomegalia/etiologia , Humanos
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(2): 142-148, abr.-jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343494

RESUMO

Presentamos el caso de una mujer de 22 años de edad, natural de Huaraz con historia de dolor en hipocondrio derecho asociado a náuseas y vómitos que se intensifican tres días antes de su admisión. Al examen se encuentra disminución del murmullo vesicular en la base del hemitórax derecho. El abdomen es doloroso a la palpación en el epigastrio e hipocondrio derecho. El hígado se palpa a 3 cm debajo del reborde costal; Hemograma con eosinofilia severa. Se aprecia leve colestasis. Ecografía abdominal: Masa hepática heterogénea de 13 cm de diámetro en el lóbulo derecho. Tomografía axial computarizada: Masa subcapsular de 14x8 cm. Gammagrafía: Hígado con área hipocaptadora que muestra ausencia de perfusión al pool vascular. Se somete a laparotomía exploratoria y se encuentra hematoma subcapsular de 800 cc en segmento 6, 7 y 8, el cual se drena. En la evolución persiste la eosinofilia y se obtiene Arco 2 positivo para Fasciola. Recibió triclabendazol, actualmente asintomática. Conclusión: La fase invasiva de la fasciolosis humana puede ocasionar hematoma hepático como una complicación rara. La triada de eosinofilia persistente, hepatomegalia dolorosa y fiebre prolongada, orienta a insistir en la búsqueda de fasciolasis en zonas endémicas.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Fasciolíase , Síndrome Hipereosinofílica
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(2): 148-52, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295176

RESUMO

La fasciolasis humana es una infección parasitaria causada por el tremátode Fasciola hepática que afecta principalmente al ganado ovino y vacuno, siendo el hombre un hospedero accidental. La situación epidemiológica ha cambiado en los últimos años, habiéndose reportado un incremento en el número de casos en diferentes países alrededor del mundo. En la mayoría de los casos el diagnóstico de la infección en la fase aguda o invasiva y en la fase crónica o de estado, es difícil por la superposición de síntomas de ambas fases, por la escasez de síntomas o por la eliminación intermitente de huevos por el parásito adulto. La determinación de la fase en que se encuentra el paciente, va a depender de la sospecha clínica y de la elección de métodos serológicos o coproparasitológicos adecuados en las fases aguda o crónica respectivamente, así como también de determinar si éste proviene de una zona endémica. En el presente trabajo, se reportan 6 casos de pacientes que fueron hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en Lima entre los años de 1990 a 1999, cuyos diagnósticos presuntivos fueron diferentes del diagnóstico final y que presentaron problemas de diagnóstico. Se establece la importancia de la correlación entre el dato de procedencia, los hallazgos físicos y de laboratorio para el diagnóstico de esta parasitosis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Zoonoses/parasitologia , Zoonoses/epidemiologia , Dor Abdominal/terapia , Fasciola hepatica/microbiologia , Fasciola hepatica/parasitologia , Hospitais Estaduais
6.
Diagnóstico (Perú) ; 39(5): 261-265, sept.- oct. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483673

RESUMO

Describimos aspectos epidemiológicos y clínicos de 41 casos de ofidismo admitidos en el Centro de Salud de Tamshiyacu, en Fernando Lores, Maynas Loreto, entre diciembre de 1996 y abril de 1998. El diagnóstico fue basado en el cuadro clínico y en la identificación de la bothrops atrox. Un 75.6 por ciento fueron varones, el 68.3 por ciento de los pacientes tenían entre 11 y 50 años de edad. La región anatómica mas frecuentemente mordida fue el pie (61 por ciento); los agricultores fueron los más afectados (61 por ciento), Habiendo ocurrido el accidente, trabajando o caminando en el campo (78 por ciento) y principalmente durante la tarde (61 por ciento). Un 63.4 por ciento de los accidentes ocurrieron durante los meses lluviosos de diciembre a mayo. El 82.9 por ciento acudió al Centro de Salud dentro de las primeras 6 horas post mordedura. El cuadro clínico local incluyó: edema (100 por ciento) dolor (97.6 por ciento), eritema (95.1 por ciento), mialgias (87.8 por ciento), equimosis (78.1 por ciento) y necrosis (4.9 por ciento). Las manifestaciones sistémicas fueron: dolor abdominal (31.7 por ciento), sangrado (29.3 por ciento) y oliguria (2.4). Un 90.2 por ciento recibió antibothrópico y el 31.7 por ciento usó la piedra negra, todos con buena evolución. El tiempo de hospitalización promedio fue 3.2 días. Al alta 14.6 por ciento de los casos presentaron incapacidad física transitoria y no hubo ningún fallecido.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Epidemiológicos , Mordeduras de Serpentes/epidemiologia , Mordeduras de Serpentes/terapia
7.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(1): 34-7, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235957

RESUMO

Reportamos el caso de una mujer de 22 años de edad con Enfermedad de Still del adulto quien presentó fiebre, rash dérmico, odinofagia y artritis. Sus exámenes mostraron leucocitosis, eritrosedimentación acelerada, transaminasas y globulinas séricas elevadas, hipoalbuliminemias, anticuerpos antinucleares y factor reumatoide negativos y ferritina sérica muy elevada. Sus síntomas disminuyeron con naproxeno, pero desarrolló edema angioneurótico. En respuesta a los corticosteroides, los síntomas remitieron con normalización de la eritrosedimentación y ferritinemia. Concluimos que los niveles de ferritina sérica incrementadas son de valor en el diagnóstico de Enfermedad de Still del adulto activa y su normalización es un indicador de éxito terapéutico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Corticosteroides , Ferritinas , Fator Reumatoide , Doença de Still de Início Tardio
8.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(3): 169-73, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-273078

RESUMO

Reportamos 2 casos de espondilitis tuberculosa en mujeres de 51 a 65 años de edad respectivamente quienes presentaron dolor en la columna vertebral acompañado de síntomas generales, una de ellas con compromiso neurológico. Ambas tuvieron lesiones osteolíticas, y espondilodiscitis en la resonancia magnética. En el segundo caso, además hubo evidencia de abscesos fríos en cuerpos vertebrales y músculos paravertebrales que requirió debridación y descomprensión medular más artrodesis de columna. Recibieron tratamiento con agentes antituberculosos con buena evolución.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Paraparesia Espástica Tropical , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tuberculose da Coluna Vertebral/diagnóstico , Tuberculose da Coluna Vertebral/tratamento farmacológico , Tuberculose da Coluna Vertebral/terapia
9.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(3): 146-50, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227660

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer de 18 años de edad con síndrome de Wolfram, quien tuvo diabetes mellitus y diabetes insípida vasopresina sensible a los 16 años, historia familiar de consaguinidad y retardo mental. Presentó manifestaciones clínicas de atrofia óptica, atonía vesical, anomalías neuropsiquiátricas y múltiples signos de lesión del tronco cerebral. El examen también reveló retardo ponderal y de la maduración sexual. La detección del síndrome de Wolfram debe hacerse en diabéticos jóvenes con atrofia óptica que presenten signos de neurodegeneración.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Síndrome de Wolfram , Deficiência Intelectual , Atrofia Óptica
10.
Rev. méd. hered ; 8(3): 122-5, set. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224932

RESUMO

Three patients with autoinmune hepatitis type 1 diagnosed at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza in Lima-Per, between 1993 and 1995, are here reported, emphasis is made on the clinical, histological and therapeutical aspects.


Assuntos
Colangite Esclerosante , Hepatite Autoimune , Cirrose Hepática Biliar , Hepatite Crônica , Fígado
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...