Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Actas urol. esp ; 25(9): 628-636, oct. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6147

RESUMO

OBJETIVO: Valorar la incidencia de complicaciones urológicas (fístula y estenosis) en nuestra serie de trasplante renal, analizar las variables que pueden influir en su aparición y los tratamientos aplicados. Asimismo valorar los resultados en cuanto a la supervivencia del órgano y del paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudian 250 trasplantes renales realizados en el periodo comprendido entre julio de 1985 y octubre de 1998. La relación entre las variables se efectuó mediante el test X2 de Pearson y el test exacto de Fisher; los contrastes de medias con la t de Student; la supervivencia del órgano y del paciente, mediante el análisis de curvas de supervivencia según el método de Kaplan y Meier; y la comparación entre curvas de supervivencia se realizó con el test de Mantel y Cox. RESULTADOS: De los 250 trasplantes, 46 pacientes sufrieron complicaciones, 29 fístulas (11,6 por ciento) y 21 estenosis (8,4 por ciento). La localización más frecuente de ambas complicaciones fue la unión uretero-vesical. La presencia de fístula urinaria no influye negativamente de manera significativa en la supervivencia del injerto (p < 0,211) ni del paciente. La aparición de estenosis se relacionó de manera significativa con la edad del donante (p < 0,02). La presencia de estenosis no se relacionó de manera significativa ni con la supervivencia del injerto ni con la del receptor. CONCLUSIONES: La tasa de aparición de las complicaciones estudiadas fue de un 18,4 por ciento, tratándose de un 11,6 por ciento de fístulas y 8,4 por ciento de estenosis. La localización más frecuente fue la unión urétero-vesical. La presencia de estenosis se correlaciona con el aumento de la edad de los donantes. La técnica de reimplante ureteral no influyó en los resultados de manera significativa. No encontramos repercusión estadísticamente significativa entre las complicaciones estudiadas y la supervivencia del paciente (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Criança , Adulto , Adolescente , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Doenças Urológicas , Taxa de Sobrevida , Transplante de Rim , Sobrevivência de Enxerto
3.
Actas urol. esp ; 25(2): 140-142, feb. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6064

RESUMO

La brucelosis es una entidad poco frecuente, cuya incidencia ha disminuido debido a la mejoría en las medidas preventivas. Hemos realizado un estudio retrospectivo de todos los pacientes ingresados en nuestro servicio entre los años 1996 y 1998, con diagnóstico de orquitis. Dos de los 31 pacientes ingresados por este motivo presentaron diagnóstico final de orquioepididimitis brucelosa. Ambos pacientes se presentaron con clínica de afectación del estado general acompañada de resistencia a tratamiento antibiótico habitual. Los antecedentes epidemiológicos del paciente, acompañados de la evolución clínica indicada llevaron a la sospecha de orquioepididimitis de etiología brucelosa, con cambio en la pauta antibiótica. El diagnóstico del proceso se obtuvo mediante pruebas serológicas y hemocultivos (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Humanos , Brucelose , Orquite , Estudos Retrospectivos , Epididimite
4.
Actas urol. esp ; 24(8): 652-658, sept. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6002

RESUMO

OBJETIVO: Valorar el comportamiento y manejo de estas infrecuentes neoplasias. MATERIAL Y MÉTODO: Desde marzo de 1975 a julio de 1999, han sido diagnosticadas y tratadas por nuestro servicio un total de 95 neoplasias malignas del pene. La edad media de los pacientes fue de 62 años (28 a 87 años).Se realiza un análisis retrospectivo de las diferentes lesiones asociadas, comportamiento biológico de las distintas neoplasias, así como de las terapias empleadas. RESULTADOS: La variedad histopatológica más frecuente es la del carcinoma escamoso de pene (CEP) con 78 casos (82 por ciento), seguida del carcinoma verrucoso (CV) con 13 casos (13,5 por ciento), carcinoma basocelular en 1 caso, melanoma, linfoma y metástasis peneana en 1 caso cada uno. La presencia de lesiones asociadas es notable con mar-cado predominio de la fimosis. El motivo de consulta más frecuente es por lesión en pene (74 casos; 78 por ciento). El tratamiento empleado en la mayoría de los casos fue la penectomía parcial (51 pacientes; 53,7 por ciento), seguido de trata-miento conservador en 28 casos (30 por ciento). La linfadenectomía inguinal se realizó en 13 pacientes (14 por ciento), por biopsia ganglionar positiva o por la persistencia de adenopatías tras tratamiento antibiótico. CONCLUSIONES: Las neoplasias con un mejor comportamiento biológico son el carcinoma basocelular de pene, y el carcinoma verrucoso. En el CEP el pronóstico vendrá determinado por el estadio patológico, y en especial por la afectación ganglionar. Los pacientes con tumor pT1, independientemente del grado citológico, no presentaron adenopatías metastásicas tras el seguimiento, por lo que son candidatos a una conducta expectante mediante con-troles periódicos. El melanoma de pene es un tumor altamente agresivo por su elevada capacidad metastásica, y con un pobre pronóstico (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Humanos , Neoplasias Penianas
5.
Oncología (Barc.) ; 23(7): 327-332, jul. 2000. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10343

RESUMO

Introducción: el carcinoma sarcomatoide renal (CRS) es una neoplasia infrecuente que supone del 1 al 5 por ciento de los tumores parenquimatosos renales. Su identificación y diagnóstico diferencial con los sarcomas puede ser en ocasiones difícil. Material y métodos: presentamos una serie de 11 CRS sobre un total de 320 carcinomas renales, operados en nuestro servicio desde 1975 a 1999. Analizamos las distintas exploraciones radiológicas empleadas, así como la histopatología y técnicas de inmunohistoquímica, y hacemos una revisión de las terapias adyuvantes a la cirugía en la actualidad. Resultados: en el momento del diagnóstico, 9 pacientes presentaban una neoplasia no organoconfinada. El diagnóstico se llevó a cabo en la pieza de netrectomía mediante estudio de microscopía óptica complementado con técnicas de inmunohistoquímica. El P 53 fue positivo en el 64 por ciento de los casos. Conclusiones: el estadio patológico es factor pronóstico más importante. La aportación de las pruebas de imagen al diagnóstico de carcinoma sarcomatoide renal, y su diagnóstico diferencial con los sarcomas renales es escasa. Las técnicas de inmunohistoquímica facilitan el diagnóstico diferencial con los sarcomas . Para estadios II y superiores la cirugía sola se muestra insuficiente, siendo necesario el empleo de terapias adyuvantes como la Quimioterapia y la Inmunoteropia (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Carcinoma , Neoplasias Renais , Estudos Retrospectivos
6.
Actas urol. esp ; 24(6): 501-503, jun. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5979

RESUMO

Se presenta el caso de un varón de 69 años, diabético y con vejiga neurógena, que desarrolla cuadro de cistitis enfisematosa y peritonitis secundaria a perforación vesical intraperitoneal. La cistitis enfisematosa es una entidad clínico-radiológica de rara aparición que afecta con mayor frecuencia a pacientes diabéticos, ancianos y de sexo femenino. Un diagnóstico y tratamiento precoces pueden evitar un fatal desenlace. Se realiza una revisión de esta patología (AU)


Assuntos
Humanos , Cistite , Enfisema , Doenças da Bexiga Urinária , Ruptura Espontânea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...