Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Medicentro (Villa Clara) ; 21(3)jul.-sep. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69512

RESUMO

Introducción: la invaginación intestinal es una de las causas más frecuentes de oclusión intestinal en niños durante el primer año de vida, y se debe a la intususcepción de un segmento de intestino dentro de otro segmento adyacente. Objetivo: caracterizar a los infantes con invaginación intestinal tratados mediante la técnica de reducción hidrostática guiada por ultrasonido, en el Hospital Universitario José Luis Miranda de Santa Clara, entre enero del 2009 y febrero del 2015. Métodos: se efectuó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 68 pacientes mayores de tres meses y menores de dos años, en los que se confirmó el diagnóstico deinvaginación intestinal; se aplicó el método de reducción hidrostática con solución salina por medio de examen sonográfico. Resultados: predominaron los varones menores de seis meses, eutróficos, de piel blanca (55,9por ciento). El principal factor de riesgo fue la introducción de nuevos alimentos (29,4 por ciento). Los síntomas y signos cardinales fueron la irritabilidad y la presencia de sangre al realizar el tacto rectal en el 91,2por ciento y 79,4 por ciento, respectivamente. No se presentaron complicaciones propias del procedimiento; el método de reducción hidrostática resultó efectivo en el 95,6 por ciento de los pacientes. Conclusiones: la invaginación intestinal se presentó, con mayor frecuencia, en los primeros meses de vida; como método de tratamiento se realizó la reducción hidrostática, la cual tuvo resultados muy efectivos, sin complicaciones asociadas y con un buen pronóstico en estos pacientes(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Intussuscepção
3.
Acta Med Centro ; 10(2)abr.-jun. 2016. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66641

RESUMO

Introducción: uno de los principales retos para la sociedad actual es la atención a las personas que presentan discapacidades. Los trastornos del espectro autista son de baja prevalencia, pero demandan cuidados por parte de la familia y la sociedad. Objetivo: examinar cómo incide la intersectorialidad en la atención y evaluar los conocimientos de las personas implicadas y los factores y los procedimientos que se utilizan para Método: ponerla en práctica. investigación observacional descriptiva de corte transversal que se realizó entre los meses de septiembre a diciembre de 2013 que incluye los criterios de 14 padres o tutores de siete pacientes diagnosticados en la Escuela Rolando Pérez Quintosa” y 27 líderes comunitarios. Resultados: el 63.4 por ciento de los familiares refieren que los niños o adolescentes no participan en las actividades sociales de la comunidad, más del 60 por ciento valoran favorablemente las acciones de Salud, Educación y Seguridad Social y ocurre lo contrario con las organizaciones de masas comunitarias, el Comercio, el Deporte y la Cultura. El 77.8 por ciento de los líderes comunitarios no han recibido indicaciones y reconocen no haberlos atendido suficientemente. Conclusiones: a pesar de las condiciones que tiene el país para hacer un empleo amplio de la intersectorialidad prevalecen limitaciones en el orden de políticas, programas, decisiones, preparación del personal y procedimientos, lo que influye negativamente en la atención integral de estos niños con necesidades especiales(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Transtorno Autístico , Colaboração Intersetorial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...