Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Obes Surg ; 25(1): 45-9, 2015 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-24965546

RESUMO

BACKGROUND: This retrospective study compares the clinical and nutritional outcomes of 100 morbidly obese patients who underwent biliopancreatic diversion (BPD) with common (CC) and alimentary channel (AC) length, respectively, 50/250 and 80/200 cm. METHODS: One hundred patients who received BPD from October 2006 to November 2011 were identified from a database of bariatric procedures performed at the University Hospital of Messina, and the outcomes in terms of weight loss and morbidity were compared. Forty morbidly obese patients underwent BPD with CC 80 cm and AC 200 cm (group 1) and 60 morbidly obese patients underwent BPD with CC 50 cm and AC 250 cm (group 2). RESULTS: A gradual weight loss was observed in both groups during the first 3 years after the operation without any significant difference between the two groups. Two cases of protein malnutrition occurred in the group 2 (3 %) due to poor patient compliance in terms of adequate dietary protein intake. Sideropenic anemia was found in 42 % of obese patients in group 2 versus 22.5 % in group 1 at third-year follow-up despite adequate supplementation (p = 0.047). Diarrhea occurred more frequently with a shorter CC. Lipophilic vitamin deficiencies occurred more frequently with a shorter CC despite adequate oral supplementation. CONCLUSIONS: In the medium term, our series showed that shorter CC was associated with no weight loss advantage but with higher morbidity rate, especially in young and fertile women. We recommend a longer CC (80 cm) to be performed especially in this sub-population of obese patients.


Assuntos
Desvio Biliopancreático/métodos , Obesidade Mórbida/cirurgia , Adulto , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Anemia Ferropriva/etiologia , Desvio Biliopancreático/efeitos adversos , Suplementos Nutricionais , Feminino , Seguimentos , Humanos , Masculino , Desnutrição/epidemiologia , Desnutrição/etiologia , Pessoa de Meia-Idade , Obesidade Mórbida/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Redução de Peso/fisiologia
2.
Int J Biol Markers ; 28(3): 318-25, 2013 Sep 27.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-23828406

RESUMO

The aim of this study was to elucidate whether the IgG humoral immune response to breast cancer cells is directed to the aberrant mucin-1 (MUC1) associated to this type of cancer. To this aim, an adaptation of immunohistochemistry (IHC) was performed on samples of 45 breast cancer tissues, 12 benign disease tissues, and 31 normal tissues, incubated with matched serum samples from the same patients. Each serum sample was also incubated, with a modified immunocytochemistry (ICC), with MCF7 cells. In both techniques, serum was employed instead of the primary antibody. In the case of IHC, the reactivity with sera diminished when added after previous incubation of the tumor/tissue with an anti-MUC1 mAb; the reduction in reactivity was: from 93% to 44% in breast cancer tissues, and from 100% to 67% in benign disease tissues. The reactivity of normal samples (36%) remained unchanged. In the case of ICC, the reactivity with sera decreased after incubation with anti-MUC1 mAb from 71% to 16% in breast cancer tissues, from 83% to 0% in benign disease tissues, and from 52% to 10% in normal serum samples. These results were confirmed employing siRNA MUC1 transient gene knockdown. By Western blot analysis -after immunoprecipitation (IP) of the circulating MUC1- and ELISA, the TF antigen was detected in circulating MUC1 in all breast cancer and benign samples while Tn was detected in 38% of the samples.
The existence of IgG autoantibodies against aberrantly glycosylated MUC1 may have a protective role and may contribute to a better prognosis in some patients. Enhancement of this natural immune response may constitute an alternative therapeutic strategy.


Assuntos
Neoplasias da Mama/imunologia , Mucina-1/imunologia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Autoanticorpos/imunologia , Neoplasias da Mama/sangue , Feminino , Técnicas de Silenciamento de Genes , Humanos , Imunidade Humoral , Imunoglobulina G/imunologia , Imuno-Histoquímica , Células MCF-7 , Pessoa de Meia-Idade , Mucina-1/sangue , Mucina-1/genética
3.
J Exp Clin Cancer Res ; 28: 121, 2009 Aug 28.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19715603

RESUMO

BACKGROUND: In cancer patients, MUC1 glycoprotein may carry Lewis y which could be involved in immune response. PURPOSES: 1- to evaluate the presence of Lewis y and MUC1 in circulating immune complexes (Lewis y/CIC and MUC1/CIC, respectively) and their correlation; 2- to analyze the possible presence of Lewis y in carbohydrate chains of tumoral MUC1 glycoprotein and 3- to correlate serum and tissue parameters considered. METHODS: Pretreatment serum and tissue breast samples from 76 adenocarcinoma, 34 benign and 36 normal specimens were analyzed. Anti-MUC1 and anti-Lewis y MAbs were employed. To detect Lewis y/CIC and MUC1/CIC, ELISA tests were developed; serum samples containing MUC1 were previously selected by Cancer Associated Serum Antigen (CASA). Immunoprecipitation (IP) was performed in 9 malignant, benign and normal samples and analyzed by SDS-PAGE and Western blot. Lewis y and MUC1 expression was studied by immunohistochemistry (IHC). Statistical analysis was performed employing principal component analysis (PCA), ANOVA, Tukey HSD, Chi square test and classical correlation (p < 0.05). RESULTS: By ELISA, Lewis y/IgM/CIC levels showed statistically significant differences between breast cancer versus benign and normal samples; mean +/- SD values expressed in OD units were: 0.525 +/- 0.304; 0.968 +/- 0.482 and 0.928 +/- 0.447, for breast cancer, benign disease and normal samples, respectively, p < 0.05. Lewis y/IgG/CIC did not show any statistically significant difference. MUC1/IgM/CIC correlated with Lewis y/IgM/CIC. By CASA, 9 samples with MUC1 values above the cut off were selected and IP was performed, followed by SDS-PAGE and Western blot; bands at 200 kDa were obtained with each MAb in all the samples. By IHC, with C14 MAb, 47.5%, 31% and 35% of malignant, benign and normal samples, respectively, showed positive reaction while all the samples were positive with anti-MUC1 MAb; in both cases, with a different pattern of expression between malignant and non malignant samples. CONCLUSION: Our findings support that in breast cancer there was a limited humoral immune response through Lewis y/IgM/CIC levels detection which correlated with MUC1/IgM/CIC. We also found that Lewis y might be part of circulating MUC1 glycoform structure and also that Lewis y/CIC did not correlate with Lewis y expression.


Assuntos
Complexo Antígeno-Anticorpo/sangue , Neoplasias da Mama/sangue , Neoplasias da Mama/imunologia , Imunidade Humoral , Antígenos do Grupo Sanguíneo de Lewis/sangue , Mucina-1/sangue , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Complexo Antígeno-Anticorpo/imunologia , Biomarcadores Tumorais/sangue , Biomarcadores Tumorais/imunologia , Western Blotting , Neoplasias da Mama/patologia , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Feminino , Humanos , Imuno-Histoquímica , Imunoprecipitação , Antígenos do Grupo Sanguíneo de Lewis/imunologia , Pessoa de Meia-Idade , Mucina-1/imunologia , Estadiamento de Neoplasias
4.
Surg Laparosc Endosc Percutan Tech ; 17(2): 86-90, 2007 Apr.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17450086

RESUMO

To compare the early and intermediate results of the open and laparoscopic tension-free repair of incisional hernia, 24 patients were randomized prospectively to undergo laparoscopic or open repair of incisional hernia with retromuscular placement of the prosthesis using transabdominal sutures for mesh fixation. All the procedures were completed as planned. The mean duration of surgery was not significantly different between the 2 groups (P=0.15). Time to oral solid food intake was longer in the open group (P=0.002). The analgesic requirement was lower in the laparoscopic group (P=0.05). One patient after open surgery and 2 in the laparoscopic group suffered postoperative complications (P=0.71). Postoperative stay was shorter in the laparoscopic group (P=0.006). No readmission or recurrence was registered within 6 months from surgery in either group. Laparoscopic incisional hernia repair, based on the Rives-Stoppa technique, is a safe, feasible alternative to open techniques. However, larger studies and long-term follow-up are required to further evaluate the true effectiveness of this operation.


Assuntos
Hérnia Abdominal/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Laparotomia/métodos , Suturas , Resultado do Tratamento , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Laparoscopia/efeitos adversos , Laparotomia/efeitos adversos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Fatores de Tempo
5.
Crit Care Med ; 30(10): 2284-94, 2002 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12394957

RESUMO

OBJECTIVE: Zymosan enhances the formation of reactive oxygen species, which contributes to the pathophysiology of multiple organ failure. We investigated the effects of calpain inhibitor I (5, 10, or 20 mg/kg) on the multiple organ failure caused by zymosan (500 mg/kg, administered intraperitoneally as a suspension in saline) in rats. SETTING: University research laboratory. SUBJECTS: Male Sprague-Dawley rats.INTERVENTIONS Multiple organ failure in rats was assessed 18 hrs after administration of zymosan and/or calpain inhibitor I and was monitored for 12 days (for loss of body weight and mortality rate). MEASUREMENT AND MAIN RESULTS: Treatment of rats with calpain inhibitor I (5, 10, or 20 mg/kg intraperitoneally, 1 and 6 hrs after zymosan) attenuated the peritoneal exudation and the migration of polymorphonuclear cells caused by zymosan in a dose-dependent fashion. Calpain inhibitor I also attenuated the lung, liver, and intestinal injury (histology) as well as the increase in myeloperoxidase activity and malondialdehyde concentrations caused by zymosan in the lung, liver, and intestine. Immunohistochemical analysis for nitrotyrosine and for poly(adenosine-disphosphate-ribose) revealed positive staining in lung, liver, and intestine from zymosan-treated rats. The degree of staining for nitrotyrosine and poly(adenosine-disphosphate-ribose) was reduced markedly in tissue sections obtained from zymosan-treated rats administered calpain inhibitor I (20 mg/kg intraperitoneally). Furthermore, treatment of rats with calpain inhibitor I significantly reduced the expression of inducible nitric oxide synthase and cyclooxygenase-2 in lung, liver, and intestine. CONCLUSION: This study provides the first evidence that calpain inhibitor I attenuates the degree of zymosan-induced multiple organ failure in the rat.


Assuntos
Calpaína/antagonistas & inibidores , Glicoproteínas/farmacologia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/metabolismo , Tirosina/análogos & derivados , Animais , Movimento Celular , Ciclo-Oxigenase 2 , Relação Dose-Resposta a Droga , Imuno-Histoquímica , Mucosa Intestinal/metabolismo , Intestinos/patologia , Isoenzimas/metabolismo , Fígado/metabolismo , Fígado/patologia , Pulmão/metabolismo , Pulmão/patologia , Masculino , Malondialdeído/metabolismo , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/induzido quimicamente , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/patologia , Neutrófilos/fisiologia , Óxido Nítrico Sintase/metabolismo , Óxido Nítrico Sintase Tipo II , Peritônio/patologia , Peritonite/induzido quimicamente , Peritonite/patologia , Peroxidase/metabolismo , Ácido Peroxinitroso/metabolismo , Poli Adenosina Difosfato Ribose/metabolismo , Prostaglandina-Endoperóxido Sintases/metabolismo , Ratos , Ratos Sprague-Dawley , Tirosina/metabolismo , Zimosan
6.
Rev. argent. anestesiol ; 59(5): 313-323, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318029

RESUMO

Muy pocos trabajos que muestren resultados numéricos de las variables fisiológicas sobre técnicas endovenosas de anestesia se han publicado en Argentina. Esta es una falta que pretendemos subsanar. Muchas variantes pueden usarse para hacer TIVA. La aparición en el mercado del remifentanilo ha abierto un sinnúmero de posibilidades. Material y Métodos. Se estudiaron 41 pacientes electivos en dos grupos, no premedicados, de cirugía general que no fueron seleccionados a priori, no importando edad, tipo de operación, gravedad de la enfermedad, etc. Se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos: PR: anestesia con propofol a razón de 2 µg.kg-1.min-1 en el sitio de acción (cerebro) y remifentanilo a 0,5 µg.kg-1.min-1; y MR, el otro grupo, con midazolam, a razón de 2 µg.kg-1.min-1 y remifentanilo, igual que en PR. Se ventilaron mecánicamente con O2 puro. La inducción se realizó con un bolo de midazolam de 2 a 3 mg en el grupo MR y con 14 mg.kg-1 de propofol, y se continuó con las dosis de infusión antedichas. Después de 7 u 8 min, se inyectó succinilcolina en dos dosis (la primera=1/10 de la total) para minimizar las contracciones y se intubó a los 9 o 10 min. Durante el mantenimiento, las dosis de propofol y midazolam se disminuyeron al 1/3 o al 1/2 después de la primera hora de anestesia o de acuerdo a las variables hemodinámicas. Igual criterio se siguió con el remifentanilo, si el mismo afectaba presión y/o frecuencia, ajustando la dosis según necesidad. Los datos hemodinámicos, pCO2, espirada y saturación de O2 percutánea, se tomaron en las siguientes ocasiones: 1) basal; 2) al minuto de iniciadas las inyecciones; 3) antes de intubar; 4) a los 5 min después de intubar; 5) a partir de allí, cada 10 min hasta los 60 min; 6) luego, cada media hora hasta terminar; 7) después de suspendido el remifentanilo, cada 5 min hasta el momento de extubar. Resultados: Ambos grupos resultaron casi iguales en todas las variables hemodinámicas. La intubación no las cambió en ninguno de los grupos; excepto en el descenso de frecuencia y presiones que siguió a la inducción, ya comprobables al minuto y a los 5 min de comenzadas las inyecciones, la estabilidad fue muy notoria. En algunos casos, fue posible determinar glucemia (como índice muy indirecto, pero probablemente válido) de ausencia de estrés. Los pacientes despertaron a los 7,95 min y se extubaron a los 10,73 min en el grupo PR; en el grupo MR, a los 6,67 min extubándose a los 10 min...


Assuntos
Humanos , Anestesia Geral , Anestesia Intravenosa , Argentina , Fentanila , Hemodinâmica , Midazolam , Propofol , Anestésicos Combinados/administração & dosagem , Anestésicos Combinados/economia , Anestésicos Combinados/farmacocinética , Período de Recuperação da Anestesia , Bradicardia , Custos e Análise de Custo , Hipotensão , Respiração Artificial
7.
Rev. argent. anestesiol ; 59(5): 313-323, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7649

RESUMO

Muy pocos trabajos que muestren resultados numéricos de las variables fisiológicas sobre técnicas endovenosas de anestesia se han publicado en Argentina. Esta es una falta que pretendemos subsanar. Muchas variantes pueden usarse para hacer TIVA. La aparición en el mercado del remifentanilo ha abierto un sinnúmero de posibilidades. Material y Métodos. Se estudiaron 41 pacientes electivos en dos grupos, no premedicados, de cirugía general que no fueron seleccionados a priori, no importando edad, tipo de operación, gravedad de la enfermedad, etc. Se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos: PR: anestesia con propofol a razón de 2 Ag.kg-1.min-1 en el sitio de acción (cerebro) y remifentanilo a 0,5 Ag.kg-1.min-1; y MR, el otro grupo, con midazolam, a razón de 2 Ag.kg-1.min-1 y remifentanilo, igual que en PR. Se ventilaron mecánicamente con O2 puro. La inducción se realizó con un bolo de midazolam de 2 a 3 mg en el grupo MR y con 14 mg.kg-1 de propofol, y se continuó con las dosis de infusión antedichas. Después de 7 u 8 min, se inyectó succinilcolina en dos dosis (la primera=1/10 de la total) para minimizar las contracciones y se intubó a los 9 o 10 min. Durante el mantenimiento, las dosis de propofol y midazolam se disminuyeron al 1/3 o al 1/2 después de la primera hora de anestesia o de acuerdo a las variables hemodinámicas. Igual criterio se siguió con el remifentanilo, si el mismo afectaba presión y/o frecuencia, ajustando la dosis según necesidad. Los datos hemodinámicos, pCO2, espirada y saturación de O2 percutánea, se tomaron en las siguientes ocasiones: 1) basal; 2) al minuto de iniciadas las inyecciones; 3) antes de intubar; 4) a los 5 min después de intubar; 5) a partir de allí, cada 10 min hasta los 60 min; 6) luego, cada media hora hasta terminar; 7) después de suspendido el remifentanilo, cada 5 min hasta el momento de extubar. Resultados: Ambos grupos resultaron casi iguales en todas las variables hemodinámicas. La intubación no las cambió en ninguno de los grupos; excepto en el descenso de frecuencia y presiones que siguió a la inducción, ya comprobables al minuto y a los 5 min de comenzadas las inyecciones, la estabilidad fue muy notoria. En algunos casos, fue posible determinar glucemia (como índice muy indirecto, pero probablemente válido) de ausencia de estrés. Los pacientes despertaron a los 7,95 min y se extubaron a los 10,73 min en el grupo PR; en el grupo MR, a los 6,67 min extubándose a los 10 min...(AU)


Assuntos
Humanos , Estudo Comparativo , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos , Anestesia Intravenosa/métodos , Anestesia Geral/métodos , Midazolam/administração & dosagem , Midazolam/farmacocinética , Midazolam/economia , Propofol/administração & dosagem , Propofol/farmacocinética , Propofol/economia , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/economia , Fentanila/farmacocinética , Hemodinâmica/efeitos dos fármacos , Argentina , Período de Recuperação da Anestesia , Anestésicos Combinados/administração & dosagem , Anestésicos Combinados/economia , Anestésicos Combinados/farmacocinética , Bradicardia , Hipotensão , Respiração Artificial , Custos e Análise de Custo
8.
Rev. argent. anestesiol ; 57(4): 234-42, jul.-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258630

RESUMO

En este artículo se traza una corta historia sobre el opio y sus alcaloides. Se ha examinado el fascinante tema de los péptidos endógenos, morfínicos y encefalinas, y de los receptores específicos para ellos, sus localizaciones y efectos analgésicos o no. Finalmente se ha hecho hincapié en la utilización clínica de la morfina y los morfínicos sintéticos existentes en el mercado, sus efectos analgésicos, el estrés anestésico quirúrgico y sus interacciones con otras drogas coadyuvantes: hipnóticas, anestésicas y también aquéllas con efectos cardiológicos como los bloqueantes beta y los cálcicos. Se describen las técnicas más apropiadas para aprovechar sus propiedades de acuerdo a su farmacodinamia y farmacocinesia. El autor expresa algunas opiniones derivadas de su experiencia en el uso de los opioides en altas dosis.


Assuntos
Humanos , Entorpecentes/administração & dosagem , Entorpecentes/farmacocinética , Entorpecentes/farmacologia , Entorpecentes/história , Entorpecentes/uso terapêutico , Alfentanil , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Anestesia Intravenosa , Interações Medicamentosas , Fentanila , Morfina , Estresse Fisiológico , Sufentanil , Cirurgia Torácica
9.
Rev. argent. anestesiol ; 57(4): 234-42, jul.-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-12895

RESUMO

En este artículo se traza una corta historia sobre el opio y sus alcaloides. Se ha examinado el fascinante tema de los péptidos endógenos, morfínicos y encefalinas, y de los receptores específicos para ellos, sus localizaciones y efectos analgésicos o no. Finalmente se ha hecho hincapié en la utilización clínica de la morfina y los morfínicos sintéticos existentes en el mercado, sus efectos analgésicos, el estrés anestésico quirúrgico y sus interacciones con otras drogas coadyuvantes: hipnóticas, anestésicas y también aquéllas con efectos cardiológicos como los bloqueantes beta y los cálcicos. Se describen las técnicas más apropiadas para aprovechar sus propiedades de acuerdo a su farmacodinamia y farmacocinesia. El autor expresa algunas opiniones derivadas de su experiencia en el uso de los opioides en altas dosis. (AU)


Assuntos
Humanos , Entorpecentes/administração & dosagem , Entorpecentes/farmacologia , Entorpecentes/farmacocinética , Entorpecentes/uso terapêutico , Entorpecentes/história , Morfina , Fentanila , Sufentanil , Alfentanil , Interações Medicamentosas , Anestesia Intravenosa , Estresse Fisiológico , Cirurgia Torácica , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios
10.
Rev. argent. anestesiol ; 57(1): 3-11, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236490

RESUMO

Los pacientes añosos son fisiológicamente distintos de los más jóvenes. Las principales razones que llevan a una respuesta diferente son: menor volumen de distribución, menor cantidad de proteínas que se unan a los medicamentos, aumento de la concentración relativa de los receptores, desaferentación y atrofia neurológica, menor capacidad del hígado para los procesos de detoxicación y del riñón para la eliminación de drogas y sus metabolitos. Todas ellas provocan una mayor sensibilidad a los anestésicos y otras drogas coadyuvantes y mayor tiempo de acción. El objeto de esta presentación es conocer cuáles son los resultados anestésicos y de la recuperación en un grupo de pacientes mayores de 70 años, sometidos a revascularización miocárdica aislada, comparándolos con otro grupo de menores de esa edad. Se estudiaron prospectivamente 278 parámetros en 125 enfermos menores de 70 años y en otros 25 de más de esa edad. Los resultados fueron muy semejantes. Sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 18 parámetros, algunas de las cuales no tuvieron relevancia clínica. Los pacientes mayores de 70 años pueden ser revascularizados con buenos resultados, con un riesgo no superior al que sufren sus semejantes más jóvenes y sin aumentar los costos para el hospital.


Assuntos
Humanos , Idoso , Período de Recuperação da Anestesia , Revascularização Miocárdica/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento , Fatores Etários , Estudos de Casos e Controles , Dobutamina/administração & dosagem , Custos Hospitalares , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle
11.
Rev. argent. anestesiol ; 57(1): 3-11, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16008

RESUMO

Los pacientes añosos son fisiológicamente distintos de los más jóvenes. Las principales razones que llevan a una respuesta diferente son: menor volumen de distribución, menor cantidad de proteínas que se unan a los medicamentos, aumento de la concentración relativa de los receptores, desaferentación y atrofia neurológica, menor capacidad del hígado para los procesos de detoxicación y del riñón para la eliminación de drogas y sus metabolitos. Todas ellas provocan una mayor sensibilidad a los anestésicos y otras drogas coadyuvantes y mayor tiempo de acción. El objeto de esta presentación es conocer cuáles son los resultados anestésicos y de la recuperación en un grupo de pacientes mayores de 70 años, sometidos a revascularización miocárdica aislada, comparándolos con otro grupo de menores de esa edad. Se estudiaron prospectivamente 278 parámetros en 125 enfermos menores de 70 años y en otros 25 de más de esa edad. Los resultados fueron muy semejantes. Sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 18 parámetros, algunas de las cuales no tuvieron relevancia clínica. Los pacientes mayores de 70 años pueden ser revascularizados con buenos resultados, con un riesgo no superior al que sufren sus semejantes más jóvenes y sin aumentar los costos para el hospital. (AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Revascularização Miocárdica/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento , Período de Recuperação da Anestesia , Dobutamina/administração & dosagem , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Estudos de Casos e Controles , Custos Hospitalares , Fatores Etários
12.
Rev. argent. anestesiol ; 55(1): 1-14, ene.-feb. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193801

RESUMO

En la búsqueda de una técnica de anestesia para cirugía de revascularización apropiada para lograr extubación precoz, veloz recuperación de los pacientes y un alta rápida del hospital, disminuyendo de esta manera los costos ("fast track"), se ha diseñado una técnica barata, sencilla y que permite alcanzar esos objetivos. MATERIAL Y METODOS. Se seleccionaron 30 pacientes electivos divididos al azar en tres grupos iguales en los que se estudiaron las variables hemodinámicas de los efectos de la introducción en el circuito anestésico de uno de 3 agentes inhalatorios (halothano, enflurano e isoflurano) antes y después de circulación extracorpórea. Todos los pacientes tenían buena función ventricular, o ligeramente deteriorada (FEò0.4). Se premedicaron con lorazepam; la inducción se hizo con sulfentanilo (4 µg.kg1) y pancuronio (0.15 mg.kg.1); el mantenimiento se efectuó con los anestésicos inhalatorios y dosis repetidas de sufentanilo según necesidad. Se obtuvo excelente estabilidad hemodinámica. RESULTADOS. Ninguno de los inhalatorios fue más elegible que el otro. Antes de CEC los inhalatorios provocaron disminución de PA, IC, I/L, RVS y frec, probablemente por disminución del VO2. Después de CEC no impidieron la recuperación de los efectos de la misma, permitiendo que disminuyeran la frec y el IC, sin cambios en la PA y aumento de la RVS; el I/L se mantuvo bajo. Todos los pacientes se pudieron extubar dentro de las 4 a 6 horas de llegados a la Sala de Recuperación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Circulação Extracorpórea , Gastos em Saúde , Hemodinâmica , Revascularização Miocárdica , Pancurônio/administração & dosagem , Alta do Paciente/economia , Sufentanil/administração & dosagem , Cirurgia Torácica , Tempo de Internação/economia , Período de Recuperação da Anestesia , Educação de Pacientes como Assunto , Seleção de Pacientes , Sala de Recuperação , Terapia Respiratória
13.
Rev. argent. anestesiol ; 55(1): 1-14, ene.-feb. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-21108

RESUMO

En la búsqueda de una técnica de anestesia para cirugía de revascularización apropiada para lograr extubación precoz, veloz recuperación de los pacientes y un alta rápida del hospital, disminuyendo de esta manera los costos ("fast track"), se ha diseñado una técnica barata, sencilla y que permite alcanzar esos objetivos. MATERIAL Y METODOS. Se seleccionaron 30 pacientes electivos divididos al azar en tres grupos iguales en los que se estudiaron las variables hemodinámicas de los efectos de la introducción en el circuito anestésico de uno de 3 agentes inhalatorios (halothano, enflurano e isoflurano) antes y después de circulación extracorpórea. Todos los pacientes tenían buena función ventricular, o ligeramente deteriorada (FEò0.4). Se premedicaron con lorazepam; la inducción se hizo con sulfentanilo (4 Ag.kg1) y pancuronio (0.15 mg.kg.1); el mantenimiento se efectuó con los anestésicos inhalatorios y dosis repetidas de sufentanilo según necesidad. Se obtuvo excelente estabilidad hemodinámica. RESULTADOS. Ninguno de los inhalatorios fue más elegible que el otro. Antes de CEC los inhalatorios provocaron disminución de PA, IC, I/L, RVS y frec, probablemente por disminución del VO2. Después de CEC no impidieron la recuperación de los efectos de la misma, permitiendo que disminuyeran la frec y el IC, sin cambios en la PA y aumento de la RVS; el I/L se mantuvo bajo. Todos los pacientes se pudieron extubar dentro de las 4 a 6 horas de llegados a la Sala de Recuperación. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica , Revascularização Miocárdica , Sufentanil/administração & dosagem , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Hemodinâmica , Circulação Extracorpórea , Tempo de Internação/economia , Alta do Paciente/economia , Gastos em Saúde , Pancurônio/administração & dosagem , Educação de Pacientes como Assunto , Terapia Respiratória , Período de Recuperação da Anestesia , Sala de Recuperação , Seleção de Pacientes
14.
Rev. argent. anestesiol ; 54(6): 381-93, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193807

RESUMO

Se estudiaron y compararon los efectos hemodinámicos de la anestesia realizada con tres opiáceos: alfentanilo, fentanilo y sufentanilo, en 30 pacientes sometidos a revascularización miocárdica, cuyos ventrículos izquierdos mantenían función contráctil conservada o ligeramente deteriorada. La inducción fue realizada con 125 µg. kg.-1 de alfentanilo (seguido de 15 mg de midazolam), o con 16 µg.kg-1 de fentanilo, o con 4 µg.kg-1 de sufentanilo. El mantenimiento consistió en infusiones contínuas de los tres opiáceos a razón de 3 µg.kg-1.min-1 para el alfentanilo, 0.1 µg.kg-1.min-1 para el fentanilo y 0.04 µg.kg-1.min-1 para el sufentanilo. Al mismo tiempo en los tres casos se infundió también midazolam a razón de 2 µg.kg-1.min-1. Estas dosis fueron fijas hasta después de la salida de CEC, en que fueron disminuídas a la mitad. Los resultados de las mediciones, efectuadas en iguales momentos del procedimiento anestésico quirúrgico, mostraron una mayor inestabilidad para el alfentanilo que para los otros dos. De éstos, a las dosis utilizadas, el sufentanilo muestra un perfil de más estabilidad, con menor requerimiento de adyuvantes para mantener los parámetros dentro de la menor disparidad con respecto a los valores basales. Asimismo el tiempo de recuperación es más corto con éste que con fentanilo.


Assuntos
Humanos , Alfentanil/administração & dosagem , Alfentanil/farmacocinética , Alfentanil/farmacologia , Anestesia Geral , Revascularização Miocárdica , Entorpecentes/administração & dosagem , Sufentanil/administração & dosagem , Sufentanil/farmacocinética , Sufentanil/farmacologia , 1-Propanol/administração & dosagem , Frequência Cardíaca , Hemodinâmica , Pressão Sanguínea
15.
Rev. argent. anestesiol ; 54(6): 381-93, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-21102

RESUMO

Se estudiaron y compararon los efectos hemodinámicos de la anestesia realizada con tres opiáceos: alfentanilo, fentanilo y sufentanilo, en 30 pacientes sometidos a revascularización miocárdica, cuyos ventrículos izquierdos mantenían función contráctil conservada o ligeramente deteriorada. La inducción fue realizada con 125 Ag. kg.-1 de alfentanilo (seguido de 15 mg de midazolam), o con 16 Ag.kg-1 de fentanilo, o con 4 Ag.kg-1 de sufentanilo. El mantenimiento consistió en infusiones contínuas de los tres opiáceos a razón de 3 Ag.kg-1.min-1 para el alfentanilo, 0.1 Ag.kg-1.min-1 para el fentanilo y 0.04 Ag.kg-1.min-1 para el sufentanilo. Al mismo tiempo en los tres casos se infundió también midazolam a razón de 2 Ag.kg-1.min-1. Estas dosis fueron fijas hasta después de la salida de CEC, en que fueron disminuídas a la mitad. Los resultados de las mediciones, efectuadas en iguales momentos del procedimiento anestésico quirúrgico, mostraron una mayor inestabilidad para el alfentanilo que para los otros dos. De éstos, a las dosis utilizadas, el sufentanilo muestra un perfil de más estabilidad, con menor requerimiento de adyuvantes para mantener los parámetros dentro de la menor disparidad con respecto a los valores basales. Asimismo el tiempo de recuperación es más corto con éste que con fentanilo. (AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Entorpecentes/administração & dosagem , Revascularização Miocárdica , Anestesia Geral/métodos , Alfentanil/administração & dosagem , Alfentanil/farmacocinética , Alfentanil/farmacologia , Sufentanil/administração & dosagem , Sufentanil/farmacocinética , Sufentanil/farmacologia , Hemodinâmica , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos , 1-Propanol/administração & dosagem
16.
Rev. argent. anestesiol ; 53(3): 185-9, jul.-sept. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172395

RESUMO

Se comunica probablemente por primera vez en la literatura, la conducta anestésica para una cesárea en el caso de una paciente con un sindrome de Marfan florido, embarazada a término, a la que se le había efectuado una operación de Cabrol seis años antes. Se corrigió la anticoagulación, y para evitar las alteraciones hemodinámicas y la ventilación con presión positiva propias de la anestesia general, se optó por una peridural, lo que resultó exitoso. Se hace una descripción de la enfermedad, de los motivos de la selección de la técnica, y de la técnica misma


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anestesia Epidural , Cesárea , Hemodinâmica , Síndrome de Marfan , Ultrassonografia Doppler
17.
Rev. argent. anestesiol ; 53(3): 185-9, jul.-sept. 1995.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22277

RESUMO

Se comunica probablemente por primera vez en la literatura, la conducta anestésica para una cesárea en el caso de una paciente con un sindrome de Marfan florido, embarazada a término, a la que se le había efectuado una operación de Cabrol seis años antes. Se corrigió la anticoagulación, y para evitar las alteraciones hemodinámicas y la ventilación con presión positiva propias de la anestesia general, se optó por una peridural, lo que resultó exitoso. Se hace una descripción de la enfermedad, de los motivos de la selección de la técnica, y de la técnica misma


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Síndrome de Marfan , Cesárea , Anestesia Epidural , Hemodinâmica , Ultrassonografia Doppler
18.
Rev. argent. anestesiol ; 52(4): 237-53, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151615

RESUMO

Se estudiaron los efectos hemodinámicos del Sufentanilo utilizado para anestesia quirúrgica en 40 pacientes electivos para resvacularización miocárdica, divididos en tres grupos: Grupo BB, pacientes con buen ventrículo izquierdo (VI) en los que el sufentanilo se administro en bolos; grupo IB, pacientes con buen VI el sufentanilo y midazolam en infusión continua; grupo IS, pacientes con VI severamente deteriorado, y también con sufentanilo y midazolam en infusión continua. La inducción en los tres grupos se efectuó con 4 µg.kg1 de sufentanilo, seguidos de bolos de 0,5 µg.k1, para el mantenimiento en BB y por infusión de sufentanilo a 0,06 µg.kg, min. y de midazolam a 2 µg.kg. min. en IB y IS. Hemodinámicamente los pacientes evolucionaron con mucha estabilidad en las mediciones que se efectuaron durante los minutos previos a la entrada en circulación extracorpórea (CEC), en que los cambios correspondían a maniobras quirúrgicas o a los efectos de la CEC, cardioplejía, etc. Ningún paciente sufrió isquemia detectable por ECG (2 derivaciones simultánea), ni infarto de miocardio perioperatorio, ni muerte hospitalaria


Assuntos
Humanos , Anestesia Geral , Hemodinâmica , Revascularização Miocárdica , Pressão Sanguínea , Eletrocardiografia , Circulação Extracorpórea , Frequência Cardíaca
19.
Rev. argent. anestesiol ; 52(4): 263-85, oct.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151617

RESUMO

Los ßbloqueantes son drogas de gran utilidad en una serie de afeciones, especialmente en la isquemia y la hipertensión arterial. Muchos de estos pacientes pueden ser candidatos quirúrgicos por cualquier causa, vinculada o no, a su padecimientos hemodinámicos. El µbloqueante no debe ser suspendido para no desencadenar el síndrome de supresión brusca. Las drogas anestésicas producirán efectos aditivos, que si se traducen en hipotensión, deberán ser tratados con catecolaminas, calcio y otras medidas apropiadas. El uso de µbloqueantes (propranolol, atenolol, y próximamente de esmolol en nuestro medio) por vía EV durante el acto quirúrgico, puede ser de gran utilidad para prevenir o revertir una isquemia intraoperatoria


Assuntos
Humanos , Anestesia , Interações Medicamentosas , Propranolol , Receptores Adrenérgicos/classificação , Receptores Adrenérgicos/farmacocinética , Receptores Adrenérgicos/uso terapêutico , Angina Pectoris/terapia , Arritmias Cardíacas/terapia , Hipertensão/terapia , Infarto do Miocárdio/terapia
20.
Rev. argent. anestesiol ; 52(4): 237-53, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23744

RESUMO

Se estudiaron los efectos hemodinámicos del Sufentanilo utilizado para anestesia quirúrgica en 40 pacientes electivos para resvacularización miocárdica, divididos en tres grupos: Grupo BB, pacientes con buen ventrículo izquierdo (VI) en los que el sufentanilo se administro en bolos; grupo IB, pacientes con buen VI el sufentanilo y midazolam en infusión continua; grupo IS, pacientes con VI severamente deteriorado, y también con sufentanilo y midazolam en infusión continua. La inducción en los tres grupos se efectuó con 4 Ag.kg1 de sufentanilo, seguidos de bolos de 0,5 Ag.k1, para el mantenimiento en BB y por infusión de sufentanilo a 0,06 Ag.kg, min. y de midazolam a 2 Ag.kg. min. en IB y IS. Hemodinámicamente los pacientes evolucionaron con mucha estabilidad en las mediciones que se efectuaron durante los minutos previos a la entrada en circulación extracorpórea (CEC), en que los cambios correspondían a maniobras quirúrgicas o a los efectos de la CEC, cardioplejía, etc. Ningún paciente sufrió isquemia detectable por ECG (2 derivaciones simultánea), ni infarto de miocardio perioperatorio, ni muerte hospitalaria


Assuntos
Humanos , Revascularização Miocárdica , Hemodinâmica , Anestesia Geral , Circulação Extracorpórea , Eletrocardiografia , Frequência Cardíaca , Pressão Sanguínea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...