Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416787

RESUMO

Una amplia discusión existe en torno a los abusadores sexuales, especialmente en relación a lograr establecer un perfil que permita reconocerlos fácilmente para de esa manera actuar en la prevención del abuso sexual. El objetivo de la presente revisión es dar una visión general de las características de los abusadores sexuales y revisar brevemente las diferentes teorías que se han desarrollado en torno al abuso sexual, modelos teóricos que podrían explicar el abuso sexual infantil. También se revisan los diferentes tratamientos que se han aplicado a los abusadores sexuales para impedir que éstos reincidan en el abuso sexual.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abuso Sexual na Infância/classificação , Abuso Sexual na Infância/psicologia , Pedofilia/classificação , Pedofilia/psicologia , Pedofilia/terapia , Psicopatologia/classificação , Psicopatologia/estatística & dados numéricos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416790

RESUMO

Los profesionales de la atención primaria en salud, como aquellos que atienden preferentemente adolescentes, cada vez más, se ven enfrentados a consultas relacionadas con el desarrollo de la identidad sexual, ya sea en relación con el rol, género u orientación sexual. Este es un tema que despierta preocupación, por el desconocimiento que existe y por los prejuicios que puede generar. El objetivo del presente estudio es describir las características y procesos que se relacionan con las dificultades en el desarrollo de la identidad sexual que presentan un grupo de adolescentes consultantes en un centro de adolescentes. Es un estudio exploratorio descriptivo. Los sujetos de estudio son adolescentes de ambos sexos que se identificaron como homosexuales o lesbianas, o presentaron comportamientos homosexuales o fueron etiquetados como homosexuales en sus familias o en el colegio y que consultaron en CEMERA entre enero de 1988 y junio de 2004. A todos ellos se les aplicó un cuestionario especialmente diseñado para adolescentes que consultan en CEMERA en su primera visita al Centro ingresando un porcentaje de ellos a la Unidad de Salud Mental del Centro. Para efectos de esta presentación se seleccionaron las siguientes variables: edad, sexo, motivo de consulta, quién motivó la consulta, relación con los padres, problemas generados con el descubrimiento de la orientación sexual y diagnóstico de Salud Mental. La información recolectada se ingresó a una base de datos para su análisis. Se realizaron análisis uni y bivariado utilizando el software EPIINFO 6.0. Los resultados muestran que 50 adolescentes consultaron en este período. La mayoría de sexo masculino, estudiantes y solteros. El 58 por ciento tiene 15 años o menos. En el 34,8 por ciento la consulta fue motivada por uno o ambos padres (principalmente la madre), en el 26 por ciento la motivación fue desde el colegio y en el 22,4 por ciento fue motivación de la propia adolescente. El 68 por ciento de los casos fue evaluado en Salud Mental. De los y las adolescentes evaluados en esta Unidad, se observó que sólo un 21,1 por ciento no presentaban patología en Salud Mental, mientras que el resto presentaba trastornos adaptativos (39,5 por ciento), rasgos de desarrollo anormal de la personalidad (13,2 por ciento), trastornos depresivos (7,9 por ciento), trastornos conductuales (7,9 por ciento) y otros trastornos en porcentajes menores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Bissexualidade/psicologia , Homossexualidade/psicologia , Preconceito , Adaptação Psicológica , Serviços de Saúde do Adolescente , Epidemiologia Descritiva , Identidade de Gênero , Relações Pais-Filho , Identificação Social
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362704

RESUMO

La masturbacion es todo acto autoestimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción. Históricamente ha sido un tema tabú, controversial y lleno de mitos y en esto no ha estado exento el mundo científico. Esta revisión pretende dar una visión general y animar a profundizar y difundir la investigación en este tema. La adolescencia es el período en donde se encuentra la mayor frecuencia de masturbación. La conducta masturbatoria está presente en ambos sexos, en todas las etapas de la vida y no es excluyente a tener relaciones sexuales satisfactorias. El reprender o castigar a un niño por masturbarse puede acarrear culpa y vergüenza acerca de su sexualidad. La masturbación se ha utilizado como técnica terapéutica en disfunciones sexuales. La masturbación excesiva o compulsiva puede ser un síntoma de trastornos psiquiátricos o psicológicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Masturbação , Sexualidade
4.
Rev Med Chil ; 130(2): 173-80, 2002 Feb.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11974530

RESUMO

BACKGROUND: The pathophysiological hallmark of the hepatorenal syndrome (HRS) is renal vasoconstriction. Doppler ultrasonography can be used to assess the vascular resistance in small renal intraparenchymal vessels through analysis of the Doppler waveform by a parameter termed Resistive Index (RI). We postulated that the RI could be important for the diagnosis and prognosis of HRS. AIMS: To assess the RI in cirrhotic patients with ascites, with and without HRS. PATIENTS AND METHODS: We studied 48 cirrhotics with ascites, of whom 12 were with and 36 without HRS and other 23 were normal subjects. We measured the intrarenal arterial RI (Resistive index = Peak systolic velocity - Minimum diastolic velocity/Peak systolic velocity) with color Doppler ultrasonography after visualization of interlobular or arcuate arteries. It was considered abnormal when higher than 0.70. RESULTS: The RI values, mean and SD) were: normal subjects: 0.58 +/- 0.05, cirrhotics with ascites: 0.65 +/- 0.05 and cirrhotics with ascites and HRS: 0.78 +/- 0.11. Patients with HRS had significantly higher values than those without HRS (p < 0.001). The Relative Risk of developing the HRS in patients with a RI > or = 0.70 were 3.32 (CI 95% = 1.79-6.2) CONCLUSIONS: The RI was useful in patients with cirrhosis and ascites for the prognosis of HRS and could suggest diagnosis of HRS with values of 0.78 or higher, if other clinical conditions that produce renal vasoconstriction are excluded.


Assuntos
Síndrome Hepatorrenal/diagnóstico por imagem , Rim/diagnóstico por imagem , Cirrose Hepática/diagnóstico por imagem , Idoso , Ascite/diagnóstico por imagem , Ascite/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Síndrome Hepatorrenal/etiologia , Humanos , Rim/irrigação sanguínea , Cirrose Hepática/complicações , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos , Ultrassonografia Doppler em Cores , Resistência Vascular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...