Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 47
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 25(2): 48-54, 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-972510

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La artrodesis de tobillo es el tratamiento de elección para la enfermedad degenerativa del tobillo, dolorosa y que no mejora con tratamientos conservadores. La artrodesis de tobillo asistida por vía artroscópica, es una opción a las técnicas abiertas que si bien presentan resultados similares en cuanto a los índices de consolidación, la artrodesis artroscópica de tobillo presenta ventajas comprobadas y documentadas relacionadas con una menor morbilidad, menor estadía hospitalaria, más rápida rehabilitación y con tiempos de consolidación más rápidos. El objetivo del presente trabajo es presentar nuestra experiencia con una serie de pacientes que presentaban enfermedad degenerativa de la articulación del tobillo de diferentes causas, y que fueron tratados mediante artrodesis tibio-astragalina por asistencia artroscópica. Presentaremos las indicaciones, el detalle de la técnica quirúrgica y los resultados obtenidos. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos 11 pacientes a los cuales se les realizó una artrodesis artroscópica de tobillo. Un caso fue bilateral. Nueve fueron de sexo masculino y 2 de sexo femenino. La edad promedio al momento de la cirugía fue de 56.9 años. Los casos seleccionados fueron pacientes no fumadores y con patologías degenerativas del tobillo que presentaban dolor que no había mejorado con tratamientos conservadores y relacionadas en un caso con artritis reumatoidea (caso bilateral), cuatro casos de osteoartritis primarias y seis casos de osteoartritis de origen pós-traumático...


INTRODUCTION: Ankle arthrodesis is the treatment of choice for degenerative ankle disease, with pain and does not responded with conservative treatments. Ankle arthrodesis assisted through arthroscopy, is an option to open techniques that although they present similar results in terms of consolidation rates, arthrodesis arthroscopic ankle presents proven and documented advantages related to lower morbidity, shorter hospital stay, faster rehabilitation and faster consolidation times. The objective of this paper is to present our experience with a series of patients who presented degenerative disease of the ankle joint of different causes and who were treated by arthroscopic ankle arthrodesis. We will present the indications, the detail of the surgical technique and the results obtained. MATERIAL AND METHODS: We present eleven patients who underwent arthroscopic arthrodesis of the ankle. One case was bilateral. Nine were male and two female. The average age at the time of surgery was 56.9 years. The selected cases were non-smoking patients with degenerative ankle pathologies that presented pain that had not improved with conservative treatments and related in one case with rheumatoid arthritis (bilateral case), four cases of primary osteoarthritis and six cases of osteoarthritis of posttraumatic origin...


Assuntos
Adulto , Articulação do Tornozelo/cirurgia , Artrodese/métodos , Artroscopia/métodos , Articulação do Tornozelo/patologia , Osteoartrite/cirurgia , Resultado do Tratamento
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(4): 190-196, dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-674977

RESUMO

Introducción: El objetivo de este trabajo es comparar dos tipos de técnicas quirúrgicas para la realización del doble fascículo en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Material y Método: Se evaluaron en forma retrospectiva dos grupos de pacientes operados por lesiones del ligamento cruzado anterior con técnicas de doble banda. Grupo A: 13 rodillas, se utilizó una técnica Transtibial. Grupo B: 13 rodillas con técnica Transportal (Anatómica). Se evaluó radiológicamente el ángulo y profundidad de los túneles femorales, y los resultados clínicos objetivos y subjetivos con el Score de IKDC, Lysholm y Tegner. Resultados: El seguimiento promedio fue de 40,1 ± 10.2 meses para el grupo transtibial y 50.1 ± 4,8 meses para el grupo transportal. La evaluación subjetiva con el IKDC del grupo A (Transtibial): 8 normales, 5 casi normales y ninguno tan severamente anormales. En el grupo B (Transportal): 9 pacientes fueron clasificados como normales, 4 casi normal y ninguno tan severamente anormales (P = 13). En relación al Score de Lysholm, el 86 por ciento de los pacientes del grupo A (Transtibial) mostraron resultados excelentes; mientras que en el grupo B (Transportal) el 91 por ciento pudieron retornar a un nivel de actividad moderado, no habiendo diferencia significativa entre ambos grupos. El Score de Tegner la puntuación preoperatoria el promedio fue de 7,1 en el grupo A y 6,9 en el grupo B. En el postoperatorio la puntuación fue ligeramente menor en el grupo A (transtibial) con un puntaje de 7.7 y mayor para el grupo B con 8.2. Conclusión: Ambos procedimientos son factibles de realizar. En el grupo A los túneles óseos femorales fueron más paralelos y tuvieron mayor profundidad. En el grupo B el túnel Posterolateral al tener menor profundidad, la osteointegración del injerto es más lenta y los hoyos son más divergentes.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Adulto Jovem , Articulação do Joelho/cirurgia , Artroscopia/métodos , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Resultado do Tratamento
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 270-275, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475928

RESUMO

Introducción: Si bien se conoce bastante la actividad de los factores de crecimiento, sobre todo del factor de crecimiento derivado de las plaquetas in vitro, la información de su actividad en modelos experimentales in vivo es limitada. El objetivo del presente trabajo es crear un modelo para estimar la eficacia del plasma rico en plaquetas en la cicatrización del tendón de Aquiles de conejo. Materiales y métodos: Se utilizaron 12 conejos de raza neozelandesa esqueléticamente maduros. Se realizó un abordaje posterior sobre la zona medial del tendón de Aquiles y sección quirúrgica a 1 cm de su inserción distal. Del lado izquierdo se efectuó la sección quirúrgica del tendón y sutura terminoterminal, y del lado derecho, sección del tendón, sutura terminoterminal y colocación de plasma rico en plaquetas. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la evaluación macroscópica, con resonancia magnética, histológica y de tensión con Instron 4487. Conclusiones: Estos datos experimentales no apoyarían la utilización del plasma rico en plaquetas en las lesiones tendinosas de los seres humanos.


Assuntos
Animais , Coelhos , Plaquetas , Substâncias de Crescimento , Tendão do Calcâneo/cirurgia , Tendão do Calcâneo/lesões , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Modelos Animais
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 270-275, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-122579

RESUMO

Introducción: Si bien se conoce bastante la actividad de los factores de crecimiento, sobre todo del factor de crecimiento derivado de las plaquetas in vitro, la información de su actividad en modelos experimentales in vivo es limitada. El objetivo del presente trabajo es crear un modelo para estimar la eficacia del plasma rico en plaquetas en la cicatrización del tendón de Aquiles de conejo. Materiales y métodos: Se utilizaron 12 conejos de raza neozelandesa esqueléticamente maduros. Se realizó un abordaje posterior sobre la zona medial del tendón de Aquiles y sección quirúrgica a 1 cm de su inserción distal. Del lado izquierdo se efectuó la sección quirúrgica del tendón y sutura terminoterminal, y del lado derecho, sección del tendón, sutura terminoterminal y colocación de plasma rico en plaquetas. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la evaluación macroscópica, con resonancia magnética, histológica y de tensión con Instron 4487. Conclusiones: Estos datos experimentales no apoyarían la utilización del plasma rico en plaquetas en las lesiones tendinosas de los seres humanos.(AU)


Assuntos
Animais , Coelhos , Substâncias de Crescimento , Plaquetas , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Tendão do Calcâneo/lesões , Tendão do Calcâneo/cirurgia , Modelos Animais
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 270-5, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-120579

RESUMO

Introducción: Si bien se conoce bastante la actividad de los factores de crecimiento, sobre todo del factor de crecimiento derivado de las plaquetas in vitro, la información de su actividad en modelos experimentales in vivo es limitada. El objetivo del presente trabajo es crear un modelo para estimar la eficacia del plasma rico en plaquetas en la cicatrización del tendón de Aquiles de conejo. Materiales y métodos: Se utilizaron 12 conejos de raza neozelandesa esqueléticamente maduros. Se realizó un abordaje posterior sobre la zona medial del tendón de Aquiles y sección quirúrgica a 1 cm de su inserción distal. Del lado izquierdo se efectuó la sección quirúrgica del tendón y sutura terminoterminal, y del lado derecho, sección del tendón, sutura terminoterminal y colocación de plasma rico en plaquetas. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la evaluación macroscópica, con resonancia magnética, histológica y de tensión con Instron 4487. Conclusiones: Estos datos experimentales no apoyarían la utilización del plasma rico en plaquetas en las lesiones tendinosas de los seres humanos


Assuntos
Animais , Coelhos , Substâncias de Crescimento , Plaquetas , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Tendão do Calcâneo/lesões , Tendão do Calcâneo/cirurgia , Modelos Animais
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(2): 132-135, jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450357

RESUMO

Introduccion: Los defectos de cobertura en el tercio distal de la pierna y el pie representan un gran problema para el cirujano ortopedico. Presentamos 12 casos en los que se utilizo un colgajo neurocutaneo del nervio safeno interno para la cobertura de las partes blandas. Materiales y metodos: Presentamos 12 pacientes a los cuales se realizo un colgajo neurocutaneo, entre julio de 2001 y diciembre de 2003. Once eran varones y una mujer, con una edad promedio de 35,4 años (9 a 55 años). El tamaño de los colgajos vario entre 4 x 2 cm y 12 x 8 cm, segun el defecto que se debia cubrir. Resultados: Todos los colgajos sobrevivieron. Uno de ellos presento una retraccion del 20 por ciento. Conclusiones: La realización del colgajo neurocutáneo del nervio safeno externo es una alternativa valida para la cobertura de lesiones de las partes y presenta bajo índice de morbilidad


Assuntos
Adulto , Nervo Sural/cirurgia , Lesões dos Tecidos Moles , Retalhos Cirúrgicos , Traumatismos da Perna/cirurgia , Traumatismos do Pé/cirurgia , Traumatismos do Tornozelo/cirurgia
7.
Rev. argent. artrosc ; 13(1): 27-36, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450402

RESUMO

Se describe una nueva tecnica para la reconstruccion del ligamento cruzado anterior (LCA), doble tunel-doble fasciculo (DT-DF) con el objeto de reproducir la anatomia normal de dicho ligamento con sus dos haces el anteromedial y el posterolateral. En todos los casos usamos injertos autologos con STRI realizando 2 tuneles en tibia y femur respectivamente. En base a los estudios cadavericos realizado en 5 rodillas se pudo demostrar los diferentes fascículos que componen el LCA y de optimizar de esta manera la colocacion de los dos fascículos con el uso injerto de STRI. En la fijacion proximal femoral se utilizo el sistema transversal y la distal en tibia con tornillos interferenciales de bajo perfil de diferentes medidas y diametro. Durante el periodo 2001 al 2003 realizamos 450 reconstrucciones del LCA a los cuales 25 pacientes se les realizo esta tecnica de doble tunel. Los parametros incluidos fueron lesiones aisladas sin compromiso meniscal ni cartilaginoso. Detalles tecnicos puntuales son utilizados para la cirugía destacando la guia tibial para la realizacion de los tuneles tibiales, el posicionamiento de ambos tuneles femorales, el diametro de los injertos y los angulos de flexo extension en que son fijados los 2 fasciculos del injerto STRI. Recientemente se ha debatido la tecnica para la reconstrucción del LCA ya que con el mono tunel se ha formulado que existe proporcion del 10 al 20 por ciento de regulares a malos resultados. Si bien los colorarios hasta la fecha con un solo fascículo tiene un resultado de éxito del 80 al 90 por ciento no debemos olvidar que la mayoria de los trabajos sobre revision del LCA consideran que los factores de mayor fracaso esta en la colocacion de los tuneles oseos a nivel tibial y femoral respectivamente.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Transplante Autólogo , Artroscopia/métodos , Cadáver , Fêmur/cirurgia , Tíbia/cirurgia
8.
Rev. argent. artrosc ; 13(1): 44-48, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450404

RESUMO

Introduccion: El quiste popliteo o de Baker se caracteriza por la coleccion liquida en la bursa del semimembranoso y gemelo interno. El objetivo principal del trabajo es evaluar la efectividad del tratamiento artroscopico del quiste popliteo recurrente, secundariamente detallar la tecnica quirurgica detallada. Materiales y metodos: Presentamos una serie de 6 pacientes operados entre junio del 2004 y enero del 2005 con tecnica artroscopica, con un promedio de edad de 54,8 años. Los mismos fueron estudiados por ecografia y RNM. Se incluyeron aquellos pacientes con quistes popliteos mayores a 4 cm, quienes habiendo agotado medidas conservadoras de tratamiento continuaban con sintomas. Se utilizo el store de Rauschning y Lindgren para la evaluacion clinica de los casos. El primer registro se realizo previo a la cirugia, luego a los 15 dias del postoperatorio, al mes y a los 6 meses. En este ultimo control se solicito una RNM. Resultados: Dividimos a los pacientes en 2 grupos. Aquellos a los que se les realizo la reseccion de las paredes del quiste y a los que no. A los 15 didas del postoperatorio 4 de 6 pacientes con dolor, tumefaccion y disminución del rango de movilidad presentaron movilidad completa, indolora y sin tumefacción ni edema. Dos pacientes llegaron al grado 0 al segundo control postoperatorio. Estos 2 pacientes presentaron complicaciones menores. A los 6 meses el resultado fue satisfactorio. Ningun caso presento recidivas en la RNM. Conclusiones: La resolucion artroscopica del quiste popliteo, combinado siempre con el tratamiento de las lesiones intraarticulares y la eliminación del mecanismo de válvula unidireccional mostro ser efectivo en el tratamiento del quiste popliteo. Creemos que la reseccion de las paredes del quiste aumenta la morbilidad del procedimiento.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia/métodos , Cisto Popliteal/cirurgia , Cisto Popliteal/patologia , Seguimentos , Resultado do Tratamento
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(2): 132-135, jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121528

RESUMO

Introduccion: Los defectos de cobertura en el tercio distal de la pierna y el pie representan un gran problema para el cirujano ortopedico. Presentamos 12 casos en los que se utilizo un colgajo neurocutaneo del nervio safeno interno para la cobertura de las partes blandas. Materiales y metodos: Presentamos 12 pacientes a los cuales se realizo un colgajo neurocutaneo, entre julio de 2001 y diciembre de 2003. Once eran varones y una mujer, con una edad promedio de 35,4 años (9 a 55 años). El tamaño de los colgajos vario entre 4 x 2 cm y 12 x 8 cm, segun el defecto que se debia cubrir. Resultados: Todos los colgajos sobrevivieron. Uno de ellos presento una retraccion del 20 por ciento. Conclusiones: La realización del colgajo neurocutáneo del nervio safeno externo es una alternativa valida para la cobertura de lesiones de las partes y presenta bajo índice de morbilidad(AU)


Assuntos
Adulto , Retalhos Cirúrgicos , Traumatismos da Perna/cirurgia , Traumatismos do Pé/cirurgia , Lesões dos Tecidos Moles , Traumatismos do Tornozelo/cirurgia , Nervo Sural/cirurgia
10.
Rev. argent. artrosc ; 13(1): 27-36, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121483

RESUMO

Se describe una nueva tecnica para la reconstruccion del ligamento cruzado anterior (LCA), doble tunel-doble fasciculo (DT-DF) con el objeto de reproducir la anatomia normal de dicho ligamento con sus dos haces el anteromedial y el posterolateral. En todos los casos usamos injertos autologos con STRI realizando 2 tuneles en tibia y femur respectivamente. En base a los estudios cadavericos realizado en 5 rodillas se pudo demostrar los diferentes fascículos que componen el LCA y de optimizar de esta manera la colocacion de los dos fascículos con el uso injerto de STRI. En la fijacion proximal femoral se utilizo el sistema transversal y la distal en tibia con tornillos interferenciales de bajo perfil de diferentes medidas y diametro. Durante el periodo 2001 al 2003 realizamos 450 reconstrucciones del LCA a los cuales 25 pacientes se les realizo esta tecnica de doble tunel. Los parametros incluidos fueron lesiones aisladas sin compromiso meniscal ni cartilaginoso. Detalles tecnicos puntuales son utilizados para la cirugía destacando la guia tibial para la realizacion de los tuneles tibiales, el posicionamiento de ambos tuneles femorales, el diametro de los injertos y los angulos de flexo extension en que son fijados los 2 fasciculos del injerto STRI. Recientemente se ha debatido la tecnica para la reconstrucción del LCA ya que con el mono tunel se ha formulado que existe proporcion del 10 al 20 por ciento de regulares a malos resultados. Si bien los colorarios hasta la fecha con un solo fascículo tiene un resultado de éxito del 80 al 90 por ciento no debemos olvidar que la mayoria de los trabajos sobre revision del LCA consideran que los factores de mayor fracaso esta en la colocacion de los tuneles oseos a nivel tibial y femoral respectivamente. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Transplante Autólogo , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Artroscopia/métodos , Fêmur/cirurgia , Tíbia/cirurgia , Cadáver
11.
Rev. argent. artrosc ; 13(1): 44-48, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121481

RESUMO

Introduccion: El quiste popliteo o de Baker se caracteriza por la coleccion liquida en la bursa del semimembranoso y gemelo interno. El objetivo principal del trabajo es evaluar la efectividad del tratamiento artroscopico del quiste popliteo recurrente, secundariamente detallar la tecnica quirurgica detallada. Materiales y metodos: Presentamos una serie de 6 pacientes operados entre junio del 2004 y enero del 2005 con tecnica artroscopica, con un promedio de edad de 54,8 años. Los mismos fueron estudiados por ecografia y RNM. Se incluyeron aquellos pacientes con quistes popliteos mayores a 4 cm, quienes habiendo agotado medidas conservadoras de tratamiento continuaban con sintomas. Se utilizo el store de Rauschning y Lindgren para la evaluacion clinica de los casos. El primer registro se realizo previo a la cirugia, luego a los 15 dias del postoperatorio, al mes y a los 6 meses. En este ultimo control se solicito una RNM. Resultados: Dividimos a los pacientes en 2 grupos. Aquellos a los que se les realizo la reseccion de las paredes del quiste y a los que no. A los 15 didas del postoperatorio 4 de 6 pacientes con dolor, tumefaccion y disminución del rango de movilidad presentaron movilidad completa, indolora y sin tumefacción ni edema. Dos pacientes llegaron al grado 0 al segundo control postoperatorio. Estos 2 pacientes presentaron complicaciones menores. A los 6 meses el resultado fue satisfactorio. Ningun caso presento recidivas en la RNM. Conclusiones: La resolucion artroscopica del quiste popliteo, combinado siempre con el tratamiento de las lesiones intraarticulares y la eliminación del mecanismo de válvula unidireccional mostro ser efectivo en el tratamiento del quiste popliteo. Creemos que la reseccion de las paredes del quiste aumenta la morbilidad del procedimiento. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Cisto Popliteal/patologia , Cisto Popliteal/cirurgia , Artroscopia/métodos , Seguimentos , Resultado do Tratamento
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(2): 132-135, jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119181

RESUMO

Introduccion: Los defectos de cobertura en el tercio distal de la pierna y el pie representan un gran problema para el cirujano ortopedico. Presentamos 12 casos en los que se utilizo un colgajo neurocutaneo del nervio safeno interno para la cobertura de las partes blandas. Materiales y metodos: Presentamos 12 pacientes a los cuales se realizo un colgajo neurocutaneo, entre julio de 2001 y diciembre de 2003. Once eran varones y una mujer, con una edad promedio de 35,4 años (9 a 55 años). El tamaño de los colgajos vario entre 4 x 2 cm y 12 x 8 cm, segun el defecto que se debia cubrir. Resultados: Todos los colgajos sobrevivieron. Uno de ellos presento una retraccion del 20 por ciento. Conclusiones: La realización del colgajo neurocutáneo del nervio safeno externo es una alternativa valida para la cobertura de lesiones de las partes y presenta bajo índice de morbilidad(AU)


Assuntos
Adulto , Retalhos Cirúrgicos , Traumatismos da Perna/cirurgia , Traumatismos do Pé/cirurgia , Lesões dos Tecidos Moles , Traumatismos do Tornozelo/cirurgia , Nervo Sural/cirurgia
13.
Rev. argent. artrosc ; 13(1): 27-36, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119136

RESUMO

Se describe una nueva tecnica para la reconstruccion del ligamento cruzado anterior (LCA), doble tunel-doble fasciculo (DT-DF) con el objeto de reproducir la anatomia normal de dicho ligamento con sus dos haces el anteromedial y el posterolateral. En todos los casos usamos injertos autologos con STRI realizando 2 tuneles en tibia y femur respectivamente. En base a los estudios cadavericos realizado en 5 rodillas se pudo demostrar los diferentes fascículos que componen el LCA y de optimizar de esta manera la colocacion de los dos fascículos con el uso injerto de STRI. En la fijacion proximal femoral se utilizo el sistema transversal y la distal en tibia con tornillos interferenciales de bajo perfil de diferentes medidas y diametro. Durante el periodo 2001 al 2003 realizamos 450 reconstrucciones del LCA a los cuales 25 pacientes se les realizo esta tecnica de doble tunel. Los parametros incluidos fueron lesiones aisladas sin compromiso meniscal ni cartilaginoso. Detalles tecnicos puntuales son utilizados para la cirugía destacando la guia tibial para la realizacion de los tuneles tibiales, el posicionamiento de ambos tuneles femorales, el diametro de los injertos y los angulos de flexo extension en que son fijados los 2 fasciculos del injerto STRI. Recientemente se ha debatido la tecnica para la reconstrucción del LCA ya que con el mono tunel se ha formulado que existe proporcion del 10 al 20 por ciento de regulares a malos resultados. Si bien los colorarios hasta la fecha con un solo fascículo tiene un resultado de éxito del 80 al 90 por ciento no debemos olvidar que la mayoria de los trabajos sobre revision del LCA consideran que los factores de mayor fracaso esta en la colocacion de los tuneles oseos a nivel tibial y femoral respectivamente. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Transplante Autólogo , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Artroscopia/métodos , Fêmur/cirurgia , Tíbia/cirurgia , Cadáver
14.
Rev. argent. artrosc ; 13(1): 44-48, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119134

RESUMO

Introduccion: El quiste popliteo o de Baker se caracteriza por la coleccion liquida en la bursa del semimembranoso y gemelo interno. El objetivo principal del trabajo es evaluar la efectividad del tratamiento artroscopico del quiste popliteo recurrente, secundariamente detallar la tecnica quirurgica detallada. Materiales y metodos: Presentamos una serie de 6 pacientes operados entre junio del 2004 y enero del 2005 con tecnica artroscopica, con un promedio de edad de 54,8 años. Los mismos fueron estudiados por ecografia y RNM. Se incluyeron aquellos pacientes con quistes popliteos mayores a 4 cm, quienes habiendo agotado medidas conservadoras de tratamiento continuaban con sintomas. Se utilizo el store de Rauschning y Lindgren para la evaluacion clinica de los casos. El primer registro se realizo previo a la cirugia, luego a los 15 dias del postoperatorio, al mes y a los 6 meses. En este ultimo control se solicito una RNM. Resultados: Dividimos a los pacientes en 2 grupos. Aquellos a los que se les realizo la reseccion de las paredes del quiste y a los que no. A los 15 didas del postoperatorio 4 de 6 pacientes con dolor, tumefaccion y disminución del rango de movilidad presentaron movilidad completa, indolora y sin tumefacción ni edema. Dos pacientes llegaron al grado 0 al segundo control postoperatorio. Estos 2 pacientes presentaron complicaciones menores. A los 6 meses el resultado fue satisfactorio. Ningun caso presento recidivas en la RNM. Conclusiones: La resolucion artroscopica del quiste popliteo, combinado siempre con el tratamiento de las lesiones intraarticulares y la eliminación del mecanismo de válvula unidireccional mostro ser efectivo en el tratamiento del quiste popliteo. Creemos que la reseccion de las paredes del quiste aumenta la morbilidad del procedimiento. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Cisto Popliteal/patologia , Cisto Popliteal/cirurgia , Artroscopia/métodos , Seguimentos , Resultado do Tratamento
17.
19.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...