Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Actas urol. esp ; 27(6): 428-437, jun. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24166

RESUMO

OBJETIVO: Analizamos la utilidad que tiene la estimación del porcentaje de cáncer en la biopsia sextante para predecir el riesgo de extensión extraprostática en la pieza de prostatectomía radical retropúbica. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisamos los hallazgos en las biopsias preoperatorias de 97 pacientes con cáncer de próstata T1c-T2c a los que se le practicó prostatectomía radical retropúbica. En cada biopsia se evalúa el número de cilindros positivos, el porcentaje de cilindros positivos, el porcentaje de cáncer en todos los cilindros, el Gleason, la presencia de neoplasia intraepitelial, la invasión perineural y la invasión vascular. A los resultados de la biopsia se añade el PSA preoperatorio y el estadio clínico, para determinar que parámetros pueden determinar mejor el estadio anatomopatológico, con un análisis univariante y multivariante. RESULTADOS: De los 97 pacientes, 72 (74 por ciento) tenían cáncer organoconfinado y 25 (26 por ciento) presentaban extensión extraprostática del cáncer. El número medio de cilindros positivos en los cánceres organoconfinados fue de 4,2 (mediana 4) vs. 6,8 (mediana 6) para los cánceres con extensión extraprostática (p=0,001). El porcentaje medio de cilindros positivos en los cánceres organoconfinados fue de 34,9 por ciento (mediana 28) vs. 53,8 por ciento (mediana 46) para los cánceres con extensión extraprostática (p=0,013). El porcentaje medio de cáncer en todo el material de la biopsia del cáncer organoconfinado fue de 13,6 por ciento (mediana 6) vs. 30,5 por ciento (mediana 30) para los cánceres con extensión extraprostática (p=0,002). Los valores medios de la puntuación de Gleason eran de 5,9 (mediana 6) en las biopsias de los cánceres organoconfinados vs. 6,6 (mediana 7) en los que presentaban extensión extraprostática (p=0,007). Se observó neoplasia intraepitelial en 3 (4 por ciento) de los cánceres organoconfinados vs. 1 (4 por ciento) de los cánceres con extensión extraprostática (p=0,972). Se encontró invasión perineural en 6 (8,3 por ciento) de las biopsias de los cánceres organoconfinados vs. 4 (16 por ciento) de los cánceres con invasión extraprostática (p=0,355). El análisis univariante demuestra que el riesgo de extensión extraprostática está en relación con el número de cilindros positivos (p=0,003), porcentaje de cilindros positivos (p=0,006), el porcentaje de cáncer en toda la biopsia (p=0,001), el Gleason (p=0,002), el estadio clínico (p=0,019) y el PSA preoperatorio (p=0,032). La presencia de neoplasia intraepitelial (p=0,971), infiltración vascular o infiltración perineural (p=0,285), no predice la extensión extraprostática. En el análisis multivariante se demuestra que el porcentaje de cáncer en el material de la biopsia es la variable que mejor predice la extensión extraprostática del cáncer (p=0,035). Con un porcentaje de cáncer inferior al 3 por ciento en la biopsia, la probabilidad de extensión extraprostática es solamente del 11,5 por ciento. CONCLUSIONES: El porcentaje de cáncer en la biopsia sextante preoperatoria es la variable que mejor predice el estadio del cáncer de próstata, pero es poco práctica a la hora de admitir o desechar un paciente para prostatectomía radical (AU)


OBJETIVE: We assess the value of the percent of cancer in needle cores of sextant biopsy for predicting the risk of extraprostatic extension at radical retropubic prostatectomy. MATERIAL AND METHODS: We reviewed prostate needle biopsy findings in 97 patients with prostate cancer T1c-T2, who subsequently underwent radical retropubic prostatectomy. In each needle biopsy were assessed, number of cores positive, percent of cores positive, percent cancer in all cores, Gleason score, intraepithelial neoplasia, perineural invasion and vascular invasion. Initial PSA and preoperative clinical stage were incorporated with biopsy results into a univariate and multivariate model to determine the parameters most predictive of pathological stage. RESULTS: Of the 97 patients, 72 (74%) had organ confined cancer and 25 (26%) had extraprostatic extension. The average of cores positive for organ confined cancer was 4.2 (median 4) vs. 6.9 (median 6) for extraprostatic extension (p=0.001), the percent of cores positive for organ confined cancer was 34.9% (median 28) vs. 53.8% (median 46) for extraprostatic extension (p=0.013). The average of cancer in all cores in organ confined cancer was 13.6% (median 6) vs. 30.5% (median 30) for extraprostatic extension (p=0.002). The mean Gleason score in needle cores was 5.9 (median 6) in organ confined cancer vs. 6.6 (median 7) in extraprostatic extension (p=0.007). The average of intraepithelial neoplasia in needle cores was 3 (4%) in organ confined cancer vs. 1 (4%) in extraprostatic extension (p=0,972). The perineural invasion of needle cores was 6 (8.3%) in confined cancer vs. 4 (16%) in extraprostatic extension (p=0.355). Univariate analysis demostrated that the risk of extraprostatic extension is predicted by the number of cores positive (p=0.003), the percent of cores positive (p=0.006), the percent of cancer in all cores (p=0.001), the Gleason score (p=0.002), the clinical stage (p=0.019) and initial PSA (p=0.032). Extraprostatic extension is not predicted by the intraepithelial neoplasia (p=0.971), vascular invasion and perineural invasion (p=0.285). Multivariate analysis showed that the percent of cancer in all cores is the strongest predictor of extraprostatic extension (p=0.035). With a percent of cancer less than 3% in the biopsy specimen, the risk of extraprostatic extension is 11.5%. CONCLUSIONS: The amount of cancer on preoperative needle sextant biopsy is the strongest predictor of prostate stage, but it is slightly practical at the moment of admitting or to reject a patient for radical prostatectomy (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Humanos , Prostatectomia , Biópsia por Agulha , Estadiamento de Neoplasias , Invasividade Neoplásica , Adenocarcinoma , Neoplasias da Próstata
2.
Actas urol. esp ; 27(5): 345-349, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22861

RESUMO

OBJETIVO: Analizar el comportamiento biológico y clínico del cáncer de próstata estadío T1a. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 44 pacientes diagnosticados de adenocarcinoma de próstata T1a entre 1985 y 2001. Valoramos progresión biológica y clínica, tiempo hasta la progresión, mortalidad por causa tumoral y supervivencia, con la siguiente estratificación: pacientes sin tratamiento inicial y pacientes tratados mediante radioterapia externa o prostatectomía radical. RESULTADOS: De los 44 pacientes se observó progresión biológica en 5 (11,36 por ciento) y progresión clínica en 4 (9,09 por ciento). La mortalidad a 5 años por causa tumoral fue de 2 (4,54 por ciento). De los 38 pacientes sin tratamiento inicial se observó progresión biológica en 5 (13,15 por ciento), en un tiempo medio de 25,8 meses y progresión clínica en 4 (10,52 por ciento), en un tiempo medio de 34,5 meses. La mortalidad a 5 años fue de 2 (5,26 por ciento). En los 6 pacientes a los que se les realizó tratamiento radical no se observó progresión y viven todos. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de pacientes (p = NS). CONCLUSIONES: La progresión biológica y clínica del cáncer de próstata T1a es baja, 11,36 por ciento y 9,09 por ciento, respectivamente. La mortalidad a 5 años es del 4,54 por ciento. No existen diferencias de supervivencia, estadísticamente significativas, entre tratados y no tratados (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Humanos , Taxa de Sobrevida , Radioterapia Adjuvante , Antígeno Prostático Específico , Progressão da Doença , Estudos Retrospectivos , Prostatectomia , Adenocarcinoma , Recidiva Local de Neoplasia , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias da Próstata
3.
Actas urol. esp ; 25(10): 759-763, nov. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6169

RESUMO

OBJETIVOS: Los tumores benignos mesenquimatosos de la vejiga son tumores poco frecuentes y representan entre el 1 por ciento-5 por ciento de todos los tumores de vejiga. El leiomioma es el más común de todos ellos, con una incidencia del 46,6 por ciento dentro de ese grupo. Hasta la actualidad, en la literatura nacional han sido descritos 25 casos. CASO CLÍNICO: Varón de 53 años de edad con sintomatología miccional irritativa crónica y micro-hematuria. La exploración física era normal. La urografía intravenosa demostraba un defecto de repleción en cara lateral derecha de vejiga. La cistoscopia confirmaba el tumor, recubierto por mucosa vesical normal. La ecografía presentaba una tumoración sólida. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética presentaban una lesión sesil en cara lateral derecha de vejiga con baja-inter-media señal de intensidad y señal normal del músculo, mucosa y grasa perivesical. El diagnóstico clínico fue leiomioma vesical. Se practicó cistectomía parcial y el diagnóstico histológico confirmó la impresión clínica. CONCLUSIONES: El leiomioma de vejiga es un tumor poco frecuente y debe tenerse en cuenta en los diagnósticos diferenciales, antes del tratamiento quirúrgico (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Humanos , Leiomioma , Neoplasias da Bexiga Urinária
4.
Actas urol. esp ; 25(3): 182-186, mar. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6068

RESUMO

OBJETIVO: Analizar la influencia de una segunda resección transuretral, programada entre 3 y 6 semanas de la primera, en el tratamiento y en el estadiaje de los pacientes con tumor de vejiga. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizan los resultados de 72 segundas resecciones en 23 (32 por ciento) pacientes diagnosticados en la primera resección de tumor T1G1-2, 9 (12,5 por ciento) de tumor T1G3, 31 (43 por ciento) de tumor T2aG2-3, y 9 (12,5 por ciento) de tumor T2bG2-3. Ninguno de los tumores evaluados se asociaba de carcinoma in situ. RESULTADOS: De los 23 tumores T1G1-2 analizados, en 13 (57 por ciento) se detectó tumor residual Ta-T1 y en 1 (4 por ciento) tumor T2. En este grupo la segunda resección modificó el tratamiento en 1 (4 por ciento) paciente. De los 9 tumores T1G3 analizados, en 4 (44 por ciento) persistía alguna formación tumoral en estadio T1 y en 1 (11 por ciento) en esta-dio T2. En este grupo, la segunda resección modificó el tratamiento en 1 (11 por ciento) de los pacientes. De los 31 tumores T2aG2-3 analizados, en 5 (16 por ciento) había tumor residual T1, en 4 (13 por ciento) persistía tumor T2 y en 6 (19 por ciento) el tumor se reestadió como T3-T4. En este grupo la segunda resección modificó el tratamiento en 10 (32 por ciento) de los pacientes. De los 9 tumores T2bG2-3 analizados, en 2 (22 por ciento) había tumor residual T1, en 1 (11 por ciento) persistía tumor T2 y en 2 (22 por ciento) el tumor sobrepasaba la muscular. En este grupo, la segunda resección transuretral modificó el tratamiento en 3 (33 por ciento) de los pacientes. CONCLUSIONES: En el conjunto de los tumores T1G1-2 y T1G3 analizados, la segunda resección detecta tumores residuales en el 56 por ciento de los pacientes y modifica la actitud terapéutica en el 6 por ciento. En los tumores T2a-b, la segunda resección detecta tumores residuales en el 50 por ciento de los pacientes y modifica la actitud terapéutica en el 33 por ciento (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Humanos , Uretra , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Bexiga Urinária
5.
Actas urol. esp ; 24(9): 753-756, oct. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6019

RESUMO

El leiomioma de la uretra femenina es un tumor mesenquimal benigno, muy poco frecuente en la práctica clínica. Existen controversias sobre su grado de dependencia hormonal estrogénica, y su diagnóstico se efectúa sólo tras el estudio histopatológico de la pieza de resección. Este tipo de tumor, presenta un pronóstico excelente, con escasas recidivas tumorales, y ningún caso de transformación maligna descrito hasta la fecha. Presentamos un caso de leiomioma de uretra femenina, con características clínico-epidemiológicas típicas, pero poco común desde el punto de vista topográfico, al hallarse localizado en la cara anterior de la uretra distal (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , Leiomioma , Neoplasias Uretrais
6.
Actas urol. esp ; 24(4): 294-306, abr. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5440

RESUMO

La gangrena de Fournier es un proceso infeccioso-necrotizante de la piel del área perineogenital, que afecta a los hombres, fundamentalmente en la sexta y séptima décadas de la vida. La flora aislada en los cultivos de la lesión necrótica suele ser polimicrobiana, hallándose microorganismos aerobios y anaerobios en la mayoría de los casos. La Escherichia coli es el germen más frecuentemente identificado. Si bien en otra época, era considerada como un trastorno idiopático, en la actualidad se identifica un factor precipitante genitourinario, anorrectal o dérmico, en la mayoría de los pacientes. Existen una serie de trastornos sistémicos debilitantes del huésped, como la diabetes mellitus, el alcoholismo crónico y las neoplasias malignas, entre otros, que se asocian a esta enfermedad, y que pueden considerarse como factores de riesgo de la misma. La gangrena de Fournier en la infancia presenta unas características bacteriológicas, patogénicas, clínicas, terapéuticas y pronósticas específicas, que la diferencian de la gangrena del adulto. El tratamiento universalmente aceptado para este proceso, consiste en antibioterapia parenteral de amplio espectro y desbridamiento quirúrgico temprano y agresivo de las áreas necróticas. La tasa de mortalidad sigue siendo elevada, situándose entre el 20 y el 80 por ciento, según las series. Finalmente, realizamos el análisis de un grupo de 7 pacientes con gangrena de Fournier (1991-1998), con el propósito de efectuar una comparación entre nuestros resultados y los observados en las series más recientes (AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Adulto , Criança , Fatores de Risco , Prognóstico , Causalidade , Gangrena de Fournier
7.
Actas urol. esp ; 24(1): 31-34, ene. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5396

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar a largo plazo la incidencia de los tumores del tracto urinario superior, en pacientes con tumores superficiales de vejiga. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizan 78 pacientes con tumor primario de vejiga pTa-pT1 diagnosticados entre 1978 y 1988, seguidos entre 10 y 21 años (seguimiento medio 13,4 años) y tratados con resección transuretral y diferentes citostáticos endovesicales. RESULTADOS: De los 78 pacientes, 9 (11 por ciento) desarrollaron tumor en el tracto urinario superior, en un tiempo medio de 9 años (rango 4-18 años); 2 en los primeros 5 años, 4 entre los 5 y 10 años, y 3 entre los 10 y los 18 años. Las posibilidades de desarrollar un tumor en el tracto superior si se siguiesen todos los pacientes 20 años, serían del 25,6 por ciento (método de Kaplan-Meier). Un porcentaje alto de los tumores del tracto urinario superior son infiltrantes, pero la causa de la muerte en el 44 por ciento de estos pacientes es la progresión del tumor de vejiga. CONCLUSIONES: El porcentaje de tumores del tracto urinario superior, metacrónicos siguientes a un tumor de vejiga se incrementa al aumentar el tiempo de seguimiento. Un porcentaje alto de ellos se diagnostican en esta-dios altos, por lo que sería conveniente monitorizar el aparato urinario superior, con la misma periodicidad que la vejiga, para hacer diagnósticos precoces. Estos pacientes tienen una alta tasa de mortalidad, secundaria en la mayoría de los casos a la progresión del tumor de vejiga (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores de Tempo , Incidência , Seguimentos , Neoplasias Ureterais , Segunda Neoplasia Primária , Neoplasias da Bexiga Urinária , Neoplasias Renais
8.
Actas urol. esp ; 24(1): 58-60, ene. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5403

RESUMO

Presentamos un caso clínico de luxación testicular bilateral de larga evolución, ocasionada por un traumatismo escrotal con un balón de fútbol, en el que se efectuó tratamiento quirúrgico, obteniéndose unos buenos resultados estéticos, endocrinos y exocrinos. El perfil hormonal androgénico y el espermiograma realizados a los seis meses, mostraban unos valores en el rango de la normalidad (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Testículo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...