Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Neurol ; 39(10): 935-9, 2004.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15573310

RESUMO

INTRODUCTION: Episodes of recurrent bacterial meningitis can occur in patients due to either congenital or acquired disorders. Congenital deformity of the bony labyrinth can be linked to a fistulous tract communicating it with the intracranial subarachnoid space. Mondini deformity is a frequent malformation in congenitally deaf patients. CASE REPORT: We report the case of an adolescent with a history of being unable to hear in one ear who, from the age of 10 years, began to suffer repeated bacterial meningoencephalitis with microbiological recovery of Streptococcus pneumoniae on three occasions. The type of germ recovered in the cerebrospinal fluid (CSF) and the history of congenital deafness that was detected when the patient was 3 years old were the diagnostic clues to the possible anomaly of the inner ear with a CSF fistula. The clinically proven CSF rhinorrhea contributed to the diagnosis of an ear anomaly with a fistula. Computerised axial tomography and magnetic resonance studies of the petrous portion of the temporal bone revealed the malformation that was later found and closed during the surgical intervention on the affected ear. The clinical absence of rhinorrhea, a year's progression without new infections after operating on the patient and post-surgery imaging studies were all proof that the fistula had closed. CONCLUSIONS: Mondini dysplasia with CSF fistula must be included as a possible diagnosis when faced with a patient with recurrent bacterial meningoencephalitis. Imaging studies, especially magnetic resonance, enable the clinician to check the diagnosis and the CSF fistula can be closed with ear surgery.


Assuntos
Surdez/etiologia , Orelha Interna/anormalidades , Doenças do Labirinto , Meningites Bacterianas , Adolescente , Rinorreia de Líquido Cefalorraquidiano , Criança , Pré-Escolar , Surdez/patologia , Orelha Interna/cirurgia , Feminino , Fístula/diagnóstico , Fístula/patologia , Fístula/cirurgia , Humanos , Doenças do Labirinto/líquido cefalorraquidiano , Doenças do Labirinto/diagnóstico , Doenças do Labirinto/patologia , Meningites Bacterianas/líquido cefalorraquidiano , Meningites Bacterianas/complicações , Meningites Bacterianas/diagnóstico , Meningites Bacterianas/patologia , Recidiva
2.
Rev Neurol ; 39(10)Nov. 2004.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-40087

RESUMO

Episodes of recurrent bacterial meningitis can occur in patients due to either congenital or acquired disorders. Congenital deformity of the bony labyrinth can be linked to a fistulous tract communicating it with the intracranial subarachnoid space. Mondini deformity is a frequent malformation in congenitally deaf patients. CASE . We report the case of an adolescent with a history of being unable to hear in one ear who, from the age of 10 years, began to suffer repeated bacterial meningoencephalitis with microbiological recovery of Streptococcus pneumoniae on three occasions. The type of germ recovered in the cerebrospinal fluid (CSF) and the history of congenital deafness that was detected when the patient was 3 years old were the diagnostic clues to the possible anomaly of the inner ear with a CSF fistula. The clinically proven CSF rhinorrhea contributed to the diagnosis of an ear anomaly with a fistula. Computerised axial tomography and magnetic resonance studies of the petrous portion of the temporal bone revealed the malformation that was later found and closed during the surgical intervention on the affected ear. The clinical absence of rhinorrhea, a year's progression without new infections after operating on the patient and post-surgery imaging studies were all proof that the fistula had closed...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Surdez/etiologia , Orelha Interna , Doenças do Labirinto/líquido cefalorraquidiano , Doenças do Labirinto , Doenças do Labirinto/patologia , Meningites Bacterianas/líquido cefalorraquidiano , Meningites Bacterianas/complicações , Meningites Bacterianas/diagnóstico , Meningites Bacterianas/patologia
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 39(10): 935-939, 16 nov., 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-36368

RESUMO

Introducción. Los episodios recurrentes de meningitis bacteriana pueden presentarse en pacientes por alteraciones congénitas o adquiridas. La deformidad congénita del laberinto óseo puede asociarse con un trayecto fistuloso entre éste y el espacio subaracnoideo intracraneal. La deformidad de Mondini es una malformación frecuente en pacientes con sordera congénita. Caso clínico. Adolescente con antecedente de no oír por un oído, que a partir de los 10 años de edad comenzó a presentar meningoencefalitis bacterianas de repetición, con aislamiento microbiológico en tres ocasiones de Streptococcus pneumoniae. El tipo de germen aislado en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el antecedente de sordera congénita que se detectó a los 3 años de edad fueron las pistas diagnósticas de la posible anomalía del oído interno con fístula de LCR. La rinorrea de LCR que se demostró clínicamente contribuyó al diagnóstico de anomalía del oído con fístula. Los estudios de tomografía axial computarizada y resonancia magnética del peñasco evidenciaron la malformación, que luego, en el acto operatorio del oído afectado, fue posible comprobar y cerrar. La ausencia clínica de rinorrea, la evolución sin nuevas infecciones un año después de operar a la paciente y los estudios posquirúrgicos con imágenes aportaron evidencias del cierre de la fístula. Conclusión. La displasia de Mondini con fístula de LCR debe ser una posibilidad diagnóstica ante un paciente con meningoencefalitis bacteriana de repetición. Los estudios de imágenes, sobre todo la resonancia magnética, permiten comprobar el diagnóstico, y la cirugía del oído permite el cierre de la fístula de LCR (AU)


Assuntos
Adolescente , Humanos , Pré-Escolar , Criança , Feminino , Doenças do Labirinto , Meningites Bacterianas , Fístula , Surdez , Recidiva , Orelha Interna , Rinorreia de Líquido Cefalorraquidiano
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(11): 1017-1020, 1 jun., 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27757

RESUMO

Introducción. La enfermedad cerebrovascular isquémica provoca afectaciones cognitivas entre los sobrevivientes, que pueden ir desde la demencia vascular hasta alteraciones de carácter subclínico. Éstas no se detectan fácilmente mediante las herramientas diagnósticas convencionales. Entre las alteraciones más frecuentes después de un infarto cerebral se encuentran las de la atención sostenida o vigilancia. El potencial relacionado con eventos (PRE) P300 o P3 podría constituir un indicador diagnóstico útil de este tipo de alteraciones y de su evolución. Objetivos. Evaluar y diagnosticar las alteraciones subclínicas de la atención sostenida en los pacientes con infarto cerebral, con la utilización de PRE como método de diagnóstico y seguimiento. Pacientes y métodos. Se estudió a 13 pacientes con infarto cerebral localizado en el lóbulo parietal izquierdo, 13 con infarto en el parietal derecho y 26 controles sanos, pareados por sexo, edad y escolaridad. A todos se les aplicó un test computadorizado de ejecución continua, asociado a la recogida de la actividad eléctrica cerebral. Resultados. Los pacientes con lesión parietal derecha cometen una mayor cantidad de errores por omisión, tienen menos respuestas correctas y un menor índice de atención que el resto de los pacientes y los controles sanos. Mientras que no hay diferencias significativas en los valores de amplitud del P3, los pacientes con lesión derecha presentan latencias significativamente aumentadas en las derivaciones F7, Fz y Cz. Después de cinco meses se produjo una mejoría significativa en la ejecución en el test atencional. El valor de la latencia en la derivación Cz, nueve días después de ocurrido el infarto cerebral, se relacionaba con la cantidad de errores que cinco meses más tarde cometían los sujetos en el test de atención. Conclusiones. Los pacientes con lesión isquémica en el lóbulo parietal derecho presentan alteraciones de la atención sostenida, que sólo se diagnosticaron adecuadamente mediante el uso de pruebas computadorizadas asociadas al registro de PRE. Esto demuestra la utilidad de los potenciales evocados en el diagnóstico cognitivo, así como la relación existente entre la capacidad de mantener la atención sobre un estímulo a lo largo del tiempo y las estructuras del lóbulo parietal derecho. Cinco meses después, estas alteraciones de carácter subclínico pueden desaparecer. El valor de la latencia en Cz, a los nueve días de haber ocurrido el evento, constituye un predictor de esta recuperación. Los planes de rehabilitación cognitiva podrían beneficiarse de la utilización de estas herramientas diagnósticas (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Humanos , Potenciais Evocados P300 , Atenção , Escalas de Wechsler , Lobo Parietal , Transtornos Cognitivos , Eletroencefalografia , Seguimentos , Isquemia Encefálica
5.
Rev. cuba. med ; 20(1): 107-21, ene.-feb. 1981. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11883

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica del síndrome de Sturge-Weber. Se presenta en el trabajo un breve resumen de la afección (antecedentes históricos, cuadro clínico, causa), así como aspectos anatómicos y fisiopatológicos. El trabajo ha consistido en el estudio y presentación de 30 pacientes atendidos en los últimos 15 años en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Ciudad de La Habana, a quienes se les ha realizado en diferentes ocasiones durante este tiempo, radiografías de cráneo. Se citó a estos enfermos y se les realizó nuevamente examen físico y radiografías del cráneo durante el año 1977. Se analizaron los signos radiográficos de estos exámenes en la afección motivo de estudio, el carácter de los mismos con un criterio evolutivo, y la relación entre los hallazgos y la edad de los pacientes(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome de Sturge-Weber , Crânio
6.
Rev. cuba. cir ; 17(5): 501-7, sep.-oct. 1978. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15345

RESUMO

Se informan los resultados obtenidos al estudiar mediante gammagrafía cerebral, 502 enfermos en el período comprendido entre febrero de 1971 y febrero de 1976. Se señala que el estudio radioisotópico fue positivo en 153 pacientes, y negativo en 349; en tanto que las investigaciones nuerorradiográficas contrastadas resultaron positivas en 152 enfermos, negativas en 103 y no se realizaron 247. Se analizan los resltados gammagráficos y neurorradiográficos observados en 74 enfermos a quienes se realizó intervenciones neuroquirúrgicas durante ese período. La gammagrafía cerebral fue positiva en 59 casos (79 porciento); mientras que los estudios neurorradiográficos fueron positivos en todos. En la serie, 52 enfermos presentaron tumores cerebrales supratentoriales con gammagrafía positiva en el 88 porciento del total (AU)


Assuntos
Cintilografia , Diagnóstico , Cérebro , Neurocirurgia
7.
Rev. cuba. cir ; 9(2-6): 85-92, mar.-1970. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11256

RESUMO

Se reporta un caso de osteocondroma benigno de la base del cráneo. Se comenta la entidad con énfasis en los hallazgos radiográficos, así como su diagnóstico diferencial desde este punto de vista (AU)


Assuntos
Condroma , Neoplasias da Base do Crânio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...