Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Med Clin (Barc) ; 114(10): 371-3, 2000 Mar 18.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-10786346

RESUMO

BACKGROUND: Until present time, suggested treatments for superficial thrombophlebitis induced by intravenous infusion (TFSI), are of uncertain effectiveness and most of them or empirical and not fully researched. The aim of this report is to study the effectiveness and safety of the topical and oral administration of diclofenac in the treatment of TFSI. PATIENTS AND METHODS: In this prospective study 120 patients both female and male were included. All of them developed TFSI during hospitalization and at the same time they were assigned at random to one of the following groups: G-control (n = 40), without treatment; G-topical (n = 40), diclofenac emulsion gel used in a topical way on the concerned area every 8 hours during 48 hours; G-oral (n = 40), diclofenac 75 mg p.o. every 12 hours during 48 hours. The measurements were done at the moment of diagnosis of TFSI (T0) and 48 hours later (T2). Registries of intensity of TFSI were done by quantifying flushing, tumor, heatness and pain. These data were compared considering the averages of differences registered in T2 with respect to T0. A decrease of intensity of TFSI > or = 30% was considered a positive answer to this treatment. The quantitative variables were studied with ANOVA, Kruskal-Wallis test or general linear model and the qualitative with the chi 2 test with Yates correction. The level of significance used was alpha = 0.05. RESULTS: The averages of differences in the intensity of TFSI that were registered in the groups G-control, G-topical and G-oral in T2 compared to T0 are: -0.12 (4.89), -5.70 (3.13), -4.82 (3.14) (p = 0.000). The favorable answers in G-control, G-topical and G-oral were: 20, 60 and 60%, respectively (p = 0.0001). The adverse reactions in G-topical and G-oral were: headache 9-5 (p = 0.2), epigastric pain 4-17 (p = 0.0009), nausea 6-16 (p = 0.01) and local pruritus 5-2 (p = 0.2). The treatment did not report serious adverse reactions in either of the groups. CONCLUSION: The topical treatment of diclofenac can be recommended as an alternative simple, effective and safe therapy for patients who develop TFSI.


Assuntos
Anti-Inflamatórios não Esteroides/administração & dosagem , Diclofenaco/administração & dosagem , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Administração Oral , Administração Tópica , Idoso , Feminino , Humanos , Infusões Intravenosas/efeitos adversos , Masculino , Estudos Prospectivos , Tromboflebite/etiologia
2.
Med. intensiva ; 15(4): 127-30, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288046

RESUMO

Objetivo: Establecer si en nuestro medio existe relación entre las condiciones ambientales y la frecuencia y tipo de accidente cerebrovascular (ACV). Materiales y métodos: Características: Prospectivo en 24 meses, sin intervenciones. Población: Enfermos ingresados a Terapia Intensiva que aceptaron participar. Grupos: G-TOTAL (total de pac. ingresados) y G-ACV (pac. internados por ACV). Subgruppos ACV-H (pac. con ACV hemorrágicos) y ACV-I (pac. con ACV isquémicos). Variables: Edad, sexo, estación del año, mes del año, temperatura máxima (T.Max.) y mínima (T.Min.) del día del ACV. Estadística: Variables continuas con ANOVA y nominales con el cálculo de X² y correcciones con Yates o Fisher según el tamaño de la muestra o de X² para tendencia lineal según correspondiera. Los datos se expresaron como media (SD y en todos los casos el nivel de significación propuesto fue p < 0,05. Resultados: Número de pac. (por ciento) en G-TOTAL/G-ACV/ACV-H/ACV-I: 1506/ 245 (16 por ciento)/ 68 (28 por ciento)/ 177 (72 por ciento); en cada estación del año: Verano 362/52/11/41; Otoño 436/74/20/54; Invierno 338/68/24/44; Primavera 370/51/13/38; p=NS. En cada mes del año: Enero 144/16/4/12; Febrero 102/19/4/15; Marzo 126/13/2/11; Abril 154/25/6/19; Mayo 130/25/8/17; Junio 136/27/8/19; Julio 128/23/11/12; Agosto 118/24/4/20; Setiembre 110/23/9/14; Octubre 138/16/7/9; Noviembre 118/14/4/10; Diciembre 102/20/1/19; p=NS. ACV-H/ACV-I: Edad 65 (ñ13)/ 69 (ñ11); p=0,01; Varones 44/111; p=NS; T.Max. 22§C (ñ6)/23§C (ñ6); p=NS. T.Min. 11§C (ñ7)/12§C (ñ6); p=NS. Conclusiones: En nuestro medio donde existen cuatro estaciones bien diferenciadas pero sin cambios climáticos extremos, las estaciones del año y la temperatura ambiental no influyen de manera significativa sobre la frecuencia de presentación o la etiología de los ACV


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Acidente Vascular Cerebral/epidemiologia , Temperatura , Argentina , Ritmo Circadiano , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Acidente Vascular Cerebral/etiologia
3.
Med. intensiva ; 15(4): 127-30, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10335

RESUMO

Objetivo: Establecer si en nuestro medio existe relación entre las condiciones ambientales y la frecuencia y tipo de accidente cerebrovascular (ACV). Materiales y métodos: Características: Prospectivo en 24 meses, sin intervenciones. Población: Enfermos ingresados a Terapia Intensiva que aceptaron participar. Grupos: G-TOTAL (total de pac. ingresados) y G-ACV (pac. internados por ACV). Subgruppos ACV-H (pac. con ACV hemorrágicos) y ACV-I (pac. con ACV isquémicos). Variables: Edad, sexo, estación del año, mes del año, temperatura máxima (T.Max.) y mínima (T.Min.) del día del ACV. Estadística: Variables continuas con ANOVA y nominales con el cálculo de X² y correcciones con Yates o Fisher según el tamaño de la muestra o de X² para tendencia lineal según correspondiera. Los datos se expresaron como media (SD y en todos los casos el nivel de significación propuesto fue p < 0,05. Resultados: Número de pac. (por ciento) en G-TOTAL/G-ACV/ACV-H/ACV-I: 1506/ 245 (16 por ciento)/ 68 (28 por ciento)/ 177 (72 por ciento); en cada estación del año: Verano 362/52/11/41; Otoño 436/74/20/54; Invierno 338/68/24/44; Primavera 370/51/13/38; p=NS. En cada mes del año: Enero 144/16/4/12; Febrero 102/19/4/15; Marzo 126/13/2/11; Abril 154/25/6/19; Mayo 130/25/8/17; Junio 136/27/8/19; Julio 128/23/11/12; Agosto 118/24/4/20; Setiembre 110/23/9/14; Octubre 138/16/7/9; Noviembre 118/14/4/10; Diciembre 102/20/1/19; p=NS. ACV-H/ACV-I: Edad 65 (ñ13)/ 69 (ñ11); p=0,01; Varones 44/111; p=NS; T.Max. 22ºC (ñ6)/23ºC (ñ6); p=NS. T.Min. 11ºC (ñ7)/12ºC (ñ6); p=NS. Conclusiones: En nuestro medio donde existen cuatro estaciones bien diferenciadas pero sin cambios climáticos extremos, las estaciones del año y la temperatura ambiental no influyen de manera signi


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Acidente Vascular Cerebral/epidemiologia , Temperatura , Acidente Vascular Cerebral/etiologia , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Ritmo Circadiano , Estudos Prospectivos , Argentina
4.
Med. intensiva ; 14(3): 99-103, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288059

RESUMO

La infección por Hantavirus es una patología transmitida por los roedores al ser humano y constituye una rareza dentro de las enfermedades infecciosas. Para su diagnóstico se requiere de alta sospecha clínica y noción de foco positivo para el contagio. Se presenta el caso de una mujer de 27 años que ingresó al Servicio de Clínica Médica por fiebre, mareos y mioartralgias de 5 días de duración. Los análisis de laboratorio eran normales y la radiografía de tórax no tenía alteraciones significativas. A las 36 horas presentó hipotensión, taquicardia y disnea creciente. La gasometría demostró una marcada hipoxemia sugerente de disfunción alveolo-capilar y la radiografía de tórax evidenciaba infiltrados densos intersticio alveolares bilaterales. La paciente fue trasladada a UTI donde se colocó en ARM. Monitoreo hemodinámico: PCP 12 mm Hg, IC 5,6 L/m/m², RVS 658 din/seg/cm. Se realizaron medidas de soporte habituales, tratamiento con ceftriaxone, clarittomicina y T + S pero la paciente falleció 63 horas después de su ingreso. A posteriori se recibió el resultado serológico positivo para Hantavirus realizado en el Centro de Virología de Pergamino. En éste caso se destaca la ausencia de antecedentes nosológicos de importancia, de una fuente de contagio evidente y de índice cardíaco bajo resistencia vascular sistémica elevada señalada por otros autores. Conclusiones: la afección pulmonar por Hantavirus debe considerarse en todo caso de distrés respiratorio del adulto aún en ausencia de antecedentes epidemiológicos evidentes


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Orthohantavírus/patogenicidade , Edema Pulmonar/etiologia , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Infecções por Hantavirus/prevenção & controle , Ribavirina/uso terapêutico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/complicações
5.
Med. intensiva ; 14(3): 99-103, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10322

RESUMO

La infección por Hantavirus es una patología transmitida por los roedores al ser humano y constituye una rareza dentro de las enfermedades infecciosas. Para su diagnóstico se requiere de alta sospecha clínica y noción de foco positivo para el contagio. Se presenta el caso de una mujer de 27 años que ingresó al Servicio de Clínica Médica por fiebre, mareos y mioartralgias de 5 días de duración. Los análisis de laboratorio eran normales y la radiografía de tórax no tenía alteraciones significativas. A las 36 horas presentó hipotensión, taquicardia y disnea creciente. La gasometría demostró una marcada hipoxemia sugerente de disfunción alveolo-capilar y la radiografía de tórax evidenciaba infiltrados densos intersticio alveolares bilaterales. La paciente fue trasladada a UTI donde se colocó en ARM. Monitoreo hemodinámico: PCP 12 mm Hg, IC 5,6 L/m/m², RVS 658 din/seg/cm. Se realizaron medidas de soporte habituales, tratamiento con ceftriaxone, clarittomicina y T + S pero la paciente falleció 63 horas después de su ingreso. A posteriori se recibió el resultado serológico positivo para Hantavirus realizado en el Centro de Virología de Pergamino. En éste caso se destaca la ausencia de antecedentes nosológicos de importancia, de una fuente de contagio evidente y de índice cardíaco bajo resistencia vascular sistémica elevada señalada por otros autores. Conclusiones: la afección pulmonar por Hantavirus debe considerarse en todo caso de distrés respiratorio del adulto aún en ausencia de antecedentes epidemiológicos evidentes (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Edema Pulmonar/etiologia , Orthohantavírus/patogenicidade , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/complicações , Infecções por Hantavirus/prevenção & controle , Ribavirina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...