Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(2)abr.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629747

RESUMO

Con el objetivo de describir el comportamiento de la mortalidad por Enfermedad cerebrovascular (ECV) en hipertensos, se realizó un estudio retrospectivo de 41 hipertensos que fallecieron en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” con diagnóstico anatomopatológico de ECV del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004 . Los datos se obtuvieron mediante la interrogación del Banco de Datos de Autopsias, a través del Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP). Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, tipo de ECV y mecanismo de producción. Casi la mitad de los casos estuvo comprendida en el grupo de edad entre 75 y 89 años con un ligero predominio del sexo masculino. El factor de riesgo vascular más frecuente fue la aterosclerosis. El tipo de ECV más frecuente fue el infarto cerebral. El mecanismo de producción hemorrágico mostró un ligero predominio. Esto evidencia la gran importancia de la hipertensión arterial (HTA) como factor de riesgo en la ECV.


This descriptive study explored the mortality of cerebrovascular diseases in hypertension. It was carried out in “Hermanos Ameijeiras” Hospital from January 1rst to December 31st of 2004 in 41 subjects who died of cerebrovascular diseases. The main variables were: age, gender, risk factors, types and mechanisms of strokes. Half of the patients had 75 to 89 years old, and generally were male. The most frequent risk factor was atherosclerosis. The patients had for the most part, a hemorrhagic stroke.

2.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-37654

RESUMO

Con el objetivo de describir el comportamiento de la mortalidad por Enfermedad cerebrovascular (ECV) en hipertensos, se realizó un estudio retrospectivo de 41 hipertensos que fallecieron en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras con diagnóstico anatomopatológico de ECV del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004 . Los datos se obtuvieron mediante la interrogación del Banco de Datos de Autopsias, a través del Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP). Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, tipo de ECV y mecanismo de producción. Casi la mitad de los casos estuvo comprendida en el grupo de edad entre 75 y 89 años con un ligero predominio del sexo masculino. El factor de riesgo vascular más frecuente fue la aterosclerosis. El tipo de ECV más frecuente fue el infarto cerebral. El mecanismo de producción hemorrágico mostró un ligero predominio. Esto evidencia la gran importancia de la hipertensión arterial (HTA) como factor de riesgo en la EC(AU)


This descriptive study explored the mortality of cerebrovascular diseases in hypertension. It was carried out in Hermanos Ameijeiras Hospital from January 1rst to December 31st of 2004 in 41 subjects who died of cerebrovascular diseases. The main variables were: age, gender, risk factors, types and mechanisms of strokes. Half of the patients had 75 to 89 years old, and generally were male. The most frequent risk factor was atherosclerosis. The patients had for the most part, a hemorrhagic stroke(AU)


Assuntos
Doença Cerebrovascular dos Gânglios da Base , Hipertensão/mortalidade , Estudos Retrospectivos
3.
Arch. méd. Camaguey ; 7(2)mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462755

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en las consultas de neurología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”de Ciudad de La Habana en el período comprendido entre marzo de 1999 y enero de 2000 para conocer la frecuencia de demencia en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Se estudió un grupo de 55 pacientes con la enfermedad a los que se les aplicaron los criterios diagnósticos de demencia del DSM IV y la prueba de Folstein, se valoró además la influencia de un grupo de variables potencialmente relacionadas con la aparición de trastornos cognitivos. Se observó en la investigación que la frecuencia de demencia fue del 34.5 por ciento; las mayores afectaciones neuropsicológicas demostradas por la prueba MMS en los dementes estuvieron en la orientación, la memoria de evocación, la escritura y la atención, conservándose relativamente la capacidad para la comprensión del lenguaje. Las variables asociadas a la demencia resultaron ser la severidad de la enfermedad de Parkinson y el nivel educacional de los pacientes. El estudio realizado arrojó que la demencia en la enfermedad de Parkinson es una entidad diferente a la enfermedad de Alzheimer


Assuntos
Humanos , Demência , Doença de Parkinson , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
4.
Arch. méd. Camaguey ; 7(2)mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-27421

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en las consultas de neurología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”de Ciudad de La Habana en el período comprendido entre marzo de 1999 y enero de 2000 para conocer la frecuencia de demencia en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Se estudió un grupo de 55 pacientes con la enfermedad a los que se les aplicaron los criterios diagnósticos de demencia del DSM IV y la prueba de Folstein, se valoró además la influencia de un grupo de variables potencialmente relacionadas con la aparición de trastornos cognitivos. Se observó en la investigación que la frecuencia de demencia fue del 34.5 por ciento; las mayores afectaciones neuropsicológicas demostradas por la prueba MMS en los dementes estuvieron en la orientación, la memoria de evocación, la escritura y la atención, conservándose relativamente la capacidad para la comprensión del lenguaje. Las variables asociadas a la demencia resultaron ser la severidad de la enfermedad de Parkinson y el nivel educacional de los pacientes. El estudio realizado arrojó que la demencia en la enfermedad de Parkinson es una entidad diferente a la enfermedad de Alzheimer(AU)


Assuntos
Humanos , Doença de Parkinson/complicações , Doença de Parkinson/patologia , Demência/complicações , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
5.
Rev. cuba. med ; 36(3/4): 154-60, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223110

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 41 pacientes con demencia vascular procedentes del municipio Habana Vieja en Ciudad de La Habana, Cuba, para conocer algunas características clínico-imagenológicas de la enfermedad. Los principales factores de riesgo observados fueron los antecedentes de enfermedad cerebrovascular y la hipertensión arterial. La depresión, los trastornos del sueño, los signos neurológicos focales y seudobulbares fueron los hallazgos clínicos más frecuentes. La prueba neuropsicológica de Folstein evidenció una afectación importante de la atención, el cálculo, la memoria de evocación y la orientación. Según esta prueba, el 29 por ciento de los pacientes tenía, una demencia severa y aproximadamente el 50 por ciento mostró una incapacidad severa. Los hallazgos imagenológicos más frecuentes observados en la tomografía axial computadorizada de cráneo fueron la atrofia cerebral y los infartos múltiples o únicos. Los infartos múltiples, el estado lacunar, la encefalopatía subcortical de Binswanger e infartos únicos localizados en áreas cerebrales relacionadas con la cognición se consideraron como posibles mecanismos fisiopatológicos relacionados con la enfermedad


Assuntos
Transtornos Cerebrovasculares , Demência Vascular , Hipercolesterolemia , Hipertensão , Isquemia Miocárdica , Fumar , Tomografia Computadorizada por Raios X , Cuba , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
6.
Rev. cuba. med ; 36(3/4): 154-60, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12883

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 41 pacientes con demencia vascular procedentes del municipio Habana Vieja en Ciudad de La Habana, Cuba, para conocer algunas características clínico-imagenológicas de la enfermedad. Los principales factores de riesgo observados fueron los antecedentes de enfermedad cerebrovascular y la hipertensión arterial. La depresión, los trastornos del sueño, los signos neurológicos focales y seudobulbares fueron los hallazgos clínicos más frecuentes. La prueba neuropsicológica de Folstein evidenció una afectación importante de la atención, el cálculo, la memoria de evocación y la orientación. Según esta prueba, el 29 por ciento de los pacientes tenía, una demencia severa y aproximadamente el 50 por ciento mostró una incapacidad severa. Los hallazgos imagenológicos más frecuentes observados en la tomografía axial computadorizada de cráneo fueron la atrofia cerebral y los infartos múltiples o únicos. Los infartos múltiples, el estado lacunar, la encefalopatía subcortical de Binswanger e infartos únicos localizados en áreas cerebrales relacionadas con la cognición se consideraron como posibles mecanismos fisiopatológicos relacionados con la enfermedad(AU)


Assuntos
Demência Vascular , Tomografia Computadorizada por Raios X , Transtornos Cerebrovasculares , Tabagismo , Hipertensão , Hipercolesterolemia , Isquemia Miocárdica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Cuba
7.
Rev. cuba. med ; 35(1): 6-8, ene.-br. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628775

RESUMO

Se observaron periódicamente 131 enfermos con infarto cerebral durante el primer año que siguió al ictus, con el objetivo de estudiar las recurrencias. La frecuencia de recurrencias fue del 9,2 %. Se demostró que la presencia de hipertensión arterial asociada a otros factores predisponentes, fundamentalmente la edad, fue el principal predictor de un nuevo episodio isquémico.


One hundred and thirty one patients presenting with cerebral infarction were systematically observed during the first year following ictus with the aim of studying recurrences. The frequency of recurrence was 9.2 %. The presence of arterial hypertension associated with other predisposing factors, mainly age, was found to be the main predictor of a new ischemic episode.

8.
Rev. cuba. med ; 35(1): 6-8, ene.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8178

RESUMO

Se observaron periódicamente 131 enfermos con infarto cerebral durante el primer año que siguió al ictus, con el objetivo de estudiar las recurrencias. La frecuencia de recurrencias fue del 9,2 por ciento. Se demostró que la presencia de hipertensión arterial asociada a otros factores predisponentes, fundamentalmente la edad, fue el principal predictor de un nuevo episodio isquémico (AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Infarto Cerebral/epidemiologia , Hipertensão/complicações , Fatores Etários
9.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 2(1): 45-72, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70713

RESUMO

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son lesiones del sistema nervioso central que resultan de un proceso anatomopatológico que afecta primariamente los vasos arteriales. Son numerosas las causas, ocupan los primeros lugares la aterotrombosis y los embolismos de origen cardíaco. Las alteraciones del emtabolismo celular que culminan en la necrosis del tejido son complejas y numerosos mecanismos que intervienen en su fisiopatología. El común denominador de todos los síndromes clínicos es la aparición brusca de un déficit neurológico focal causado por la perturbación del suministro sanguíneo al encéfalo. El cuadro clínico se manifiesta por varios síntomas y signos neurológicos relacionados con el sitio de la isquemia, su extensión y los factores que modifican la severidad del infarto. El tratamiento de las lesiones isquémicas del encéfalo persigue como objetivos básicos: el mantenimiento de la vida, detener la progresión del infarto, salvar tejido isquémico aún viable, evitar las recidivas y rehabilitar al enfermo con un déficit ya establecido. Actualmente existen varios métodos terapéuticos; entre los más importantes se encuentran: los antiagregantes plaquetaris, los anticoagulantes, losa anticálcicos y el tratamiento quirúrgico. Todos estos procederes se encuentran en estudio para establecer su verdadera significación en la terapéutica de los accidentes cerebrovasculares isquémicos. Hoy día la medida más efectiva para el control de esta enfermedad es la prevención con el control de los factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Isquemia Encefálica/fisiopatologia , Isquemia Encefálica/terapia , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Transtornos Cerebrovasculares/terapia
11.
Acta med ; 1(1): 46-56, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-13138

RESUMO

Existe una gran variedad de criterios apar determinar de forma rápida e inequívoca la muerte encéfalica, para la cual no existe en la actualidad medio de restauración (AU)


Assuntos
Morte Encefálica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...