Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Medicina (B Aires) ; 80(4): 324-328, 2020.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-32841135

RESUMO

Neurological complications in orthotopic heart transplantation represent a major cause of morbidity and mortality despite successful transplantation. The aim of our study was to evaluate neurological complications on the outcome of patients with heart transplantation. We retrospectively studied 193 adult patients (aged = 18 years) who underwent heart transplant at Hospital Italiano in Buenos Aires from November 2014 to August 2018. We evaluated demographic and clinical vari ables and outcome of patients with and without neurological complications. We included 193 patients with a mean age of 51 ± 12 years of which 74% (n = 143) were men. The two most frequent causes that led to heart transplantation were idiopathic cardiomyopathy in 34% (n = 65) and ischemic cardiomyopathy in 29% (n = 56). Hemodynamic instability was present at the moment of transplant in 92% (n = 176) of the cases. Central neurological complications in the first week post-transplant occurred in 12% (n = 23). The most frequent were: encephalopathy (5%), subdural hematoma (2%), subarachnoid hemorrhage (2%), seizures (2%) and ischemic stroke (1%). Peripheral neuropathy was observed in 4% of cases. Hospital mortality was 11% (n = 22) and 88% (n = 170) was discharged at home. Those who presented central neurological complications had higher in-hospital mortality compared to those who did not (32% vs. 9%, p = 0.002).


Las complicaciones neurológicas posteriores al trasplante cardíaco representan una causa importante de morbimortalidad. La meta del presente estudio fue evaluar las complicaciones neurológicas (CN) en la evolución clínica de pacientes sometidos a trasplante cardíaco. Se evaluaron retrospectivamente todos los trasplantados cardíacos en el Hospital Italiano de Buenos Aires de noviembre del 2014 hasta agosto del 2018. Se evaluaron variables demográficas y clínicas, y se compararon entre los pacientes con y sin CN. Se incluyeron 193 adultos (edad = 18 años). La edad media fue de 51 ± 12 años, y 74% (n = 143) fueron varones. Las dos causas más frecuentes que llevaron a la indicación de trasplante fueron la miocardiopatía idiopática en 34% (n = 65) y la isquémica en 29% (n = 56). El 92% (n = 176) presentó inestabilidad hemodinámica al momento del trasplante. El 12% (n = 23) presentó CN centrales en la primer semana post-trasplante. Las más frecuentes fueron encefalopatía (5%), hematoma subdural (2%), hemorragia subaracnoidea (2%), convulsiones (2%), y accidente cerebrovascular isquémico (1%). En 4% se observó neuropatía periférica. La mortalidad hospitalaria fue del 11%, y 88% de los pacientes fueron dados de alta a domicilio. Los que presentaron CN centrales tuvieron mayor mortalidad intrahospitalaria en comparación a quienes no las presentaron (32% vs. 9%, p = 0.002).


Assuntos
Transplante de Coração , Acidente Vascular Cerebral , Adulto , Feminino , Mortalidade Hospitalar , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Convulsões
2.
Nefrología (Madr.) ; 32(3): 359-366, mayo-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-103375

RESUMO

Introducción: En la insuficiencia renal aguda (IRA), la dosis administrada no suele controlarse y se estima que resulta inferior a la prescrita. Objetivo: Evaluar la diferencia entre la dosis prescrita y la dosis administrada en pacientes con IRA en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), así como los factores que la determinan, utilizando la determinación del Kt por dialisancia iónica. Material y método: Se incluyeron 394 terapias de reemplazo renal (TRR) en 105 pacientes adultos, con IRA oligúrica ingresados en UCI, con requerimiento de TRR , tratados con hemodiálisis intermitente (HDI) y/o extendida (HDE). Las TRR fueron realizadas con un monitor de aclaramiento on line (OCM®, Fresenius) para la determinación del Kt. Se registraron las características de los pacientes, la prescripción y el desarrollo de TRR. Todas estas variables fueron incluidas en un modelo uni y multivariado, teniendo como variable dependiente la incapacidad de lograr la dosis umbral u objetivo (DU). Resultados: Edad 66 ± 15 años, 37% del sexo femenino, etiología más frecuente: sepsis (70%), hipotensión y/o requerimientos de inotrópicos (71%), asistencia respiratoria mecánica (70%); el índice de severidad individualizado promedio fue de 0,7 ± 0,26. Se efectuaron 201 HDI y 193 HDE, la vía de acceso vascular más frecuente fue la femoral (79%). El Kt prescrito fue de 53,5 ± 14 litros, y un 21% de las prescripciones estaban (..) (AU)


Background: Estimating the dialysis dose is a requirement commonly used to assess the quality of renal replacement therapy (RRT) in patients with chronic kidney disease (CKD). In patients with acute kidney injury (AKI), this value is not always evaluated and it has been estimated that the prescribed dose is seldom obtained. Reports addressing this issue in AKI individuals are scarce and most have not included an adequate number of patients or treatments, nor were patients treated with extended therapies. Kt values obtained by the ionic dialysance method have been validated for the evaluation of the dialysis dose and it has also been shown that, compared with Kt/V, this is the most sensitive strategy for revealing inadequate dialysis treatment in critically ill AKI individuals. The main aim of this study was to assess the difference between the prescribed and the administered dialysis dose in critically ill AKI patients, and to evaluate what factors determine this gap using Kt values assessed through ionic dialisance. Material and Method: Data from 394 sessions of renal replacement therapy in 105 adult haemodialysis (HD) patients with oliguric acute kidney injury and admitted to ICU were included in this analysis. RRT was carried out with Fresenius 4008E dialysis machines equipped with on-line clearance monitoring (OCM® Fresenius), which use non-invasive techniques to monitor the effective ionic dialysance, equivalent to urea clearance. The baseline characteristics of the study population as well as the prescription and outcome of RRT were analysed. These variables were (..) (AU)


Assuntos
Humanos , Injúria Renal Aguda/terapia , Diálise Renal/métodos , Soluções para Hemodiálise/administração & dosagem , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Estudos Retrospectivos , Dosagem/métodos
3.
Nefrologia ; 32(3): 359-66, 2012 May 14.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-22535160

RESUMO

BACKGROUND: Estimating the dialysis dose is a requirement commonly used to assess the quality of renal replacement therapy (RRT) in patients with chronic kidney disease (CKD). In patients with acute kidney injury (AKI), this value is not always evaluated and it has been estimated that the prescribed dose is seldom obtained. Reports addressing this issue in AKI individuals are scarce and most have not included an adequate number of patients or treatments, nor were patients treated with extended therapies. Kt values obtained by the ionic dialysance method have been validated for the evaluation of the dialysis dose and it has also been shown that, compared with Kt/V, this is the most sensitive strategy for revealing inadequate dialysis treatment in critically ill AKI individuals. The main aim of this study was to assess the difference between the prescribed and the administered dialysis dose in critically ill AKI patients, and to evaluate what factors determine this gap using Kt values assessed through ionic dialisance. MATERIAL AND METHOD: Data from 394 sessions of renal replacement therapy in 105 adult haemodialysis (HD) patients with oliguric acute kidney injury and admitted to ICU were included in this analysis. RRT was carried out with Fresenius 4008E dialysis machines equipped with on-line clearance monitoring (OCM® Fresenius), which use non-invasive techniques to monitor the effective ionic dialysance, equivalent to urea clearance. The baseline characteristics of the study population as well as the prescription and outcome of RRT were analysed. These variables were included in a multivariate model in which the dependent variable was the failure to obtain the threshold dose (TD). RESULTS: The main baseline characteristics of the study population/treatments were: age 66 ± 15 years, 37% female, most frequent cause of AKI: sepsis (70%). Low BP and/or vasoactive drug requirement (71%), mechanical ventilation (70%) and average individual severity index: 0.7 ± 0.26. Two hundred and one intermittent HD (IHD) and 193 extended HD (EHD) sessions were performed; the most frequently used temporary vascular access was the femoral vein catheter (79%). Prescribed Kt was 53.5 ± 14L and 21% of prescriptions fell below the TD. Sixty-one percent of treatments did not fulfill the TD (31 ± 8L) compared with 56 ± 12L obtained in the subgroup that achieved the target. Compared to IHD, EHD provided a significantly larger Kt (46 ± 16L vs 33L ± 9L). Univariate analysis showed that inadequate compliance was associated with age (>65y), male gender, intra-dialytic hypotension, low Qb, catheter line reversal, and IHD. The same variables with the exception of age and gender were independently associated in the multivariate analysis. CONCLUSIONS: The dialysis dose obtained was significantly lower than that prescribed. EHD achieved values closer to the prescribed KT and significantly higher than in IHD. Ionic Kt measurement facilitates monitoring and allows HD treatments to be extended based upon a previously established TD. Besides the chosen strategy to dispense the dose of dialysis, a well-functioning vascular access allowing for optimal blood flow and other approaches aimed at avoiding hemodynamic instability during RRT are the most important factors to achieve TD, mainly in elderly male patients. The dialysis dose should be prescribed and monitored for all critically ill AKI patients.


Assuntos
Injúria Renal Aguda/terapia , Soluções para Hemodiálise/administração & dosagem , Erros Médicos , Diálise Renal/métodos , Injúria Renal Aguda/etiologia , Fatores Etários , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Algoritmos , Condutividade Elétrica , Feminino , Soluções para Hemodiálise/análise , Humanos , Hipotensão/epidemiologia , Hipotensão/etiologia , Íons/análise , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Oligúria/etiologia , Oligúria/terapia , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Prescrições , Estudos Prospectivos , Diálise Renal/efeitos adversos , Fatores de Risco , Sepse/complicações , Índice de Gravidade de Doença
4.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 240-244, mayo-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440351

RESUMO

Los síndromes de insuficiencia cardíaca aguda constituyen un problema creciente con impacto sobre la salud y la economía de la población. A pesar de esto, no existe uniformidad en algunos aspectos básicos, como su definición, clasificación y objetivos del tratamiento. En el área farmacológica, recién desde los últimos años se dispone de estudios aleatorizados controlados, con resultados no concluyentes, por lo que aún son poco aplicables los postulados de la medicina basada en la evidencia. Todo esto contrasta con lo que ocurre con la insuficiencia cardíaca crónica y en los síndromes isquémicos. Se propone diseñar estrategias queprioricen el diagnóstico y el tratamiento precoz para optimizar los resultados.


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/classificação , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Insuficiência Cardíaca/terapia , Doença Aguda , Cardiotônicos/uso terapêutico , Medicina Baseada em Evidências , Síndrome
5.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 240-244, mayo-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-122011

RESUMO

Los síndromes de insuficiencia cardíaca aguda constituyen un problema creciente con impacto sobre la salud y la economía de la población. A pesar de esto, no existe uniformidad en algunos aspectos básicos, como su definición, clasificación y objetivos del tratamiento. En el área farmacológica, recién desde los últimos años se dispone de estudios aleatorizados controlados, con resultados no concluyentes, por lo que aún son poco aplicables los postulados de la medicina basada en la evidencia. Todo esto contrasta con lo que ocurre con la insuficiencia cardíaca crónica y en los síndromes isquémicos. Se propone diseñar estrategias queprioricen el diagnóstico y el tratamiento precoz para optimizar los resultados.(AU)


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/classificação , Insuficiência Cardíaca/terapia , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Cardiotônicos/uso terapêutico , Doença Aguda , Síndrome , Medicina Baseada em Evidências
6.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 240-244, mayo-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119601

RESUMO

Los síndromes de insuficiencia cardíaca aguda constituyen un problema creciente con impacto sobre la salud y la economía de la población. A pesar de esto, no existe uniformidad en algunos aspectos básicos, como su definición, clasificación y objetivos del tratamiento. En el área farmacológica, recién desde los últimos años se dispone de estudios aleatorizados controlados, con resultados no concluyentes, por lo que aún son poco aplicables los postulados de la medicina basada en la evidencia. Todo esto contrasta con lo que ocurre con la insuficiencia cardíaca crónica y en los síndromes isquémicos. Se propone diseñar estrategias queprioricen el diagnóstico y el tratamiento precoz para optimizar los resultados.(AU)


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/classificação , Insuficiência Cardíaca/terapia , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Cardiotônicos/uso terapêutico , Doença Aguda , Síndrome , Medicina Baseada em Evidências
7.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 109-116, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436468

RESUMO

Objetivo: Conocer las características basales y las modalidades diagnósticas y terapéuticas habituales en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en la Argentina. Material y métodos: Fueron encuestados 241 médicos de todo el país (91,7 por ciento cardiólogos), cada uno de los cuales comunicó datos referidos al perfil clínico, estudios realizados y tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en seguimiento ambulatorio. Resultados: Se obtuvieron datos de 2201 pacientes (64,6 por ciento hombres, edad media 67,6 ± 12 años) entre junio de 2003 y marzo de 2004. El 58 por ciento habían sido internados por insuficiencia cardíaca en los 2 años previos. Se encontraban en CF I-II el 73,5 por ciento de los pacientes. Las etiologías predominantes fueron la isquémica (40,5 por ciento) y la hipertensiva (23,7 por ciento). En el 88,5 por ciento de los pacientes se conocía la función ventricular (disfunción sistólica moderada a severa en más del 70 por ciento). Estaban medicados con digital el 33 por ciento, con inhibidores de la enzima convertidora y/o antagonistas de la angiotensina II el 92,2 por ciento, con betabloqueantes el 70 por ciento y con espironolactona el 61,7 por ciento. La etiología, la función ventricular, la cobertura médica y el tratamiento concomitante fueron predictores del uso de antagonistas neurohormonales. Conclusiones: Los pacientes incluidos son similares a los de otros registros poblacionales, con predominio de hombres y etiología isquémica e hipertensiva. La mayor parte de los pacientes presentó disfunción sistólica. El tratamiento de acuerdo con los estándares de las guías actuales se cumplió en una elevada proporción de pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Assistência Ambulatorial/métodos , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Insuficiência Cardíaca/terapia , Antagonistas Adrenérgicos beta , Argentina/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares , Coleta de Dados , Espironolactona/antagonistas & inibidores , Espironolactona/uso terapêutico
8.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 109-116, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119725

RESUMO

Objetivo: Conocer las características basales y las modalidades diagnósticas y terapéuticas habituales en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en la Argentina. Material y métodos: Fueron encuestados 241 médicos de todo el país (91,7 por ciento cardiólogos), cada uno de los cuales comunicó datos referidos al perfil clínico, estudios realizados y tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en seguimiento ambulatorio. Resultados: Se obtuvieron datos de 2201 pacientes (64,6 por ciento hombres, edad media 67,6 ± 12 años) entre junio de 2003 y marzo de 2004. El 58 por ciento habían sido internados por insuficiencia cardíaca en los 2 años previos. Se encontraban en CF I-II el 73,5 por ciento de los pacientes. Las etiologías predominantes fueron la isquémica (40,5 por ciento) y la hipertensiva (23,7 por ciento). En el 88,5 por ciento de los pacientes se conocía la función ventricular (disfunción sistólica moderada a severa en más del 70 por ciento). Estaban medicados con digital el 33 por ciento, con inhibidores de la enzima convertidora y/o antagonistas de la angiotensina II el 92,2 por ciento, con betabloqueantes el 70 por ciento y con espironolactona el 61,7 por ciento. La etiología, la función ventricular, la cobertura médica y el tratamiento concomitante fueron predictores del uso de antagonistas neurohormonales. Conclusiones: Los pacientes incluidos son similares a los de otros registros poblacionales, con predominio de hombres y etiología isquémica e hipertensiva. La mayor parte de los pacientes presentó disfunción sistólica. El tratamiento de acuerdo con los estándares de las guías actuales se cumplió en una elevada proporción de pacientes. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Insuficiência Cardíaca/terapia , Assistência Ambulatorial/métodos , Antagonistas Adrenérgicos beta/administração & dosagem , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Espironolactona/antagonistas & inibidores , Espironolactona/uso terapêutico , Doenças Cardiovasculares , Coleta de Dados , Argentina/epidemiologia
9.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 402-408, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386778

RESUMO

La ablación por radiofrecuencia se ha impuesto como la técnica de primera elección de la mayoría de las arrítmias cardíacas. En otros países, los avances tecnológicos recientes, como el mapeo tridimensional no fluoroscópico o el mapeo sin contacto, o diferentes modalidades de ablación como los sistemas irrigados, crioablación, láser o microwave han permitido mejorar los resultados que se obtenían con los sistemas convencionales. En el presente trabajo se describen los resultados en una población incluída en forma consecutiva y no seleccionada, que fue tratada con los sistemas de mapeo y ablación convencionales. Se comunica el éxito primario obtenido en el laboratorio de electrofisiología, teniendo en cuenta el seguimiento de corto plazo (1 mes postablación) que se completó en la totalidad de los pacientes. Se incluyeron 511 pacientes consecutivos sometidos a 546 procedimientos entre julio de 1997 y diciembre de 2002. Las arritmias tratadas fueron: aleteo auricular 153 (30 por ciento), reentrada nodal 149 (29 por ciento), vías accesorias 103 (20 por ciento), taquicardia auricular 42 (8 por ciento), taquicardia ventricular 27 (5 por ciento), fibrilación auricular (aislamiento de las venas pulmonares) 24 (5 por ciento) y ablación completa del nodo AV 13 (3 por ciento). La edad promedio fue de 50 ± 20 años. La ablación se realizó con éxito en 144 pacientes con aleteo auricular (95 por ciento), en 147 con reentrada nodal (99 por ciento), en 95 con vías accesorias (92 por ciento), en 37 con taquicardia auricular (88 por ciento), en 16 con taquicardia ventricular (59 por ciento), en 13 con fibrilación auricular (venas pulmonares) (54 por ciento) y en 13 pacientes con bloqueo del nodo AV (100 por ciento). El promedio de éxito fue del 90,9 por ciento (465 de 511 pacientes). Se produjeron complicaciones en 14 pacientes (2,7 por ciento). En el grupo de niños y adolescentes (más menos 18 años) se realizaron 66 procedimientos en 60 pacientes. La edad promedio fue de 13 ± 4 años (rango 3 a 18 años). El éxito de la ablación fue del 95 por ciento. No hubo complicaciones. Concluímos que la ablación por radiofrecuencia es un método eficaz y seguro en el tratamiento de prácticamente todas las arritmias cardíacas, aún la fibrilación auricular recientemente incluída. La ablación podría considerarse la primera indicación en el tratamiento de las taquiarritmias cardíacas sostenidas...


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas , Ablação por Cateter , Argentina , Fibrilação Atrial/cirurgia , Fibrilação Atrial/terapia , Taquicardia Ventricular , Taquicardia Paroxística/cirurgia , Taquicardia Paroxística/terapia
10.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 402-408, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3588

RESUMO

La ablación por radiofrecuencia se ha impuesto como la técnica de primera elección de la mayoría de las arrítmias cardíacas. En otros países, los avances tecnológicos recientes, como el mapeo tridimensional no fluoroscópico o el mapeo sin contacto, o diferentes modalidades de ablación como los sistemas irrigados, crioablación, láser o microwave han permitido mejorar los resultados que se obtenían con los sistemas convencionales. En el presente trabajo se describen los resultados en una población incluída en forma consecutiva y no seleccionada, que fue tratada con los sistemas de mapeo y ablación convencionales. Se comunica el éxito primario obtenido en el laboratorio de electrofisiología, teniendo en cuenta el seguimiento de corto plazo (1 mes postablación) que se completó en la totalidad de los pacientes. Se incluyeron 511 pacientes consecutivos sometidos a 546 procedimientos entre julio de 1997 y diciembre de 2002. Las arritmias tratadas fueron: aleteo auricular 153 (30 por ciento), reentrada nodal 149 (29 por ciento), vías accesorias 103 (20 por ciento), taquicardia auricular 42 (8 por ciento), taquicardia ventricular 27 (5 por ciento), fibrilación auricular (aislamiento de las venas pulmonares) 24 (5 por ciento) y ablación completa del nodo AV 13 (3 por ciento). La edad promedio fue de 50 ± 20 años. La ablación se realizó con éxito en 144 pacientes con aleteo auricular (95 por ciento), en 147 con reentrada nodal (99 por ciento), en 95 con vías accesorias (92 por ciento), en 37 con taquicardia auricular (88 por ciento), en 16 con taquicardia ventricular (59 por ciento), en 13 con fibrilación auricular (venas pulmonares) (54 por ciento) y en 13 pacientes con bloqueo del nodo AV (100 por ciento). El promedio de éxito fue del 90,9 por ciento (465 de 511 pacientes). Se produjeron complicaciones en 14 pacientes (2,7 por ciento). En el grupo de niños y adolescentes (más menos 18 años) se realizaron 66 procedimientos en 60 pacientes. La edad promedio fue de 13 ± 4 años (rango 3 a 18 años). El éxito de la ablación fue del 95 por ciento. No hubo complicaciones. Concluímos que la ablación por radiofrecuencia es un método eficaz y seguro en el tratamiento de prácticamente todas las arritmias cardíacas, aún la fibrilación auricular recientemente incluída. La ablación podría considerarse la primera indicación en el tratamiento de las taquiarritmias cardíacas sostenidas...(AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/cirurgia , Arritmias Cardíacas/terapia , Ablação por Cateter , Taquicardia Paroxística/cirurgia , Taquicardia Paroxística/terapia , Taquicardia Ventricular/cirurgia , Taquicardia Ventricular/terapia , Fibrilação Atrial/cirurgia , Fibrilação Atrial/terapia , Argentina/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...