Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 68
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 112(4): 414-418, dic. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1288150
2.
Rev. argent. cir ; 105(2): 52-59, dic. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-129757

RESUMO

Antecedentes: Si bien la factibilidad del tratamiento laparoscópico del cáncer de recto ha sido previamente descripta, su aplicación masiva continúa siendo controversial y los resultados oncológicos a largo plazo son aun limitados. Objetivo: Analizar los resultados peri operatorios, la tasa de recurrencia local y la sobrevida alejada a cinco años en pacientes con cáncer de recto operados por vía laparoscópica, y comparar la sobrevida de los pacientes operados por vía laparoscópica con la de aquellos que debieron ser convertidos. Diseño: Observacional retrospectivo Lugar de aplicación: Hospital Privado Universitario Método: Se analizaron 164 pacientes portadores de cáncer de recto operados por vía laparoscópica pura entre enero de 2005 y diciembre de 2011. Los datos clínicos, anatomopatológicos y oncológicos, fueron ingresados prospectivamente en una base de datos. La supervivencia global y libre de enfermedad a 5 años fue calculada según el método actuarial de Kaplan-Meier. Resultados: El 66% de la población presentó tumores de recto medio (n=76) e inferior (n=32), y el 26% (n= 43) recibió tratamiento neoadyuvante. La tasa de preservación esfinteriana fue del 95%. La mediana de la altura de la anastomosis fue de 5 cm (rango: 2 a 12), empleando un reservorio colónico en "J" en el 8,5%. El índice de conversión global fue del 14,6%. La morbilidad y mortalidad global fue 19,5% y 0% respectivamente. La mediana de estadía hospitalaria fue 3 días (r: 2-28). No se registró compromiso de los márgenes quirúrgicos. La media de ganglios linfáticos analizados fue de 15 (rango: 0 - 56). La distribución por estadíos de acuerdo al TNM fue del 3,8% para el estadío 0, 37,8% para el estadío I, 22,5% para el estadío II, 29,2% para el estadío III y 6,7% para el estadío IV. El seguimiento promedio fue de 25 meses (rango: 3 a 81). La tasa de recurrencia local de la serie fue del 1,2% (dos pacientes). La sobrevida global y libre de enfermedad a cinco años fue del 88% (IC 95%: 76-99) y 83% (IC 95%: 72-95) respectivamente. La sobrevida global a 5 años de los pacientes convertidos versus lo no convertidos, fue del 83,3% y 94% respectivamente (p= NS). Conclusiones: El tratamiento laparoscópico del cáncer de recto es oncologicamente seguro. No ha afectado la calidad de las piezas quirúrgicas obtenidas ni los resultados oncológicos a largo plazo. La sobrevida global de los pacientes convertidos resultó equivalente a la de los operados en forma laparoscópica.(AU)


Background: Even though the laparoscopic approach for rectal cancer has been previously described, its extended application is still controversial and the long-term oncological results are limited. Objective: To analyze the surgical results, local recurrence rate and 5-year survival in patients with rectal cancer operated on by laparoscopy. Secondarily, to compare the survival of patients operated on by laparoscopy with those who required conversion to open surgery. Setting: Private University Hospital Design: Retrospective observational. Material and Methods: One hundred and sixty four consecutive patients undergoing laparoscopic surgery for rectal cancer were analyzed between January 2005 and December 2011. The clinical, pathological and oncological data were collected into a database. Overall and disease free survival at 5 years was estimated by Kaplan-Meier method. Results: 66% of patients had tumors in middle (n=76) and low (n=32) rectum, and 26% (n=43) received neoadjuvant therapy. The sphincter preservation rate was 95%. The median distance between the anastomosis and the anal verge was 5 cm (range: 2 - 12), and a "j" pouch was performed in 8.5%. The overall conversion rate to open surgery was 14.6%. The morbidity and mortality was 19.5% and 0% respectively. The median hospital stay was 3 days (range: 2-28). Surgical margins were negative. The median of lymph nodes harvested was 15 (range: 0-56). According to TNM staging, there were 3.8% for stage 0, 37.8 for stage I, 22.5% for stage II, 29,2% for stage III and 6.7 for stage IV. The median follow up time was 25 months (range: 3-81). The overall local recurrence rate was 1.2% (two patients). The overall and disease free 5-year survival was 88% (IC 95%: 76-99) and 83% (IC 95%: 72-95) respectively. The overall 5-year survival of patients operated on by laparoscopy and those who required conversion to open surgery was 83.3% and 94%, respectively (p= NS). Conclusions: The laparoscopic approach for rectal cancer is safe. It does not affect the quality of the specimens and the oncological long-term outcomes. The 5-year overall survival of converted patients to open surgery is similar to the laparoscopic group.(AU)

3.
Rev. argent. cir ; 105(2): 52-59, dic. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734543

RESUMO

Antecedentes: Si bien la factibilidad del tratamiento laparoscópico del cáncer de recto ha sido previamente descripta, su aplicación masiva continúa siendo controversial y los resultados oncológicos a largo plazo son aun limitados.Objetivo: Analizar los resultados peri operatorios, la tasa de recurrencia local y la sobrevida alejada a cinco años en pacientes con cáncer de recto operados por vía laparoscópica, y comparar la sobrevida de los pacientes operados por vía laparoscópica con la de aquellos que debieron ser convertidos.Diseño: Observacional retrospectivoLugar de aplicación: Hospital Privado UniversitarioMétodo: Se analizaron 164 pacientes portadores de cáncer de recto operados por vía laparoscópica pura entre enero de 2005 y diciembre de 2011. Los datos clínicos, anatomopatológicos y oncológicos, fueron ingresados prospectivamente en una base de datos. La supervivencia global y libre de enfermedad a 5 años fue calculada según el método actuarial de Kaplan-Meier.Resultados: El 66% de la población presentó tumores de recto medio (n=76) e inferior (n=32), y el 26% (n= 43) recibió tratamiento neoadyuvante. La tasa de preservación esfinteriana fue del 95%. La mediana de la altura de la anastomosis fue de 5 cm (rango: 2 a 12), empleando un reservorio colónico en "J" en el 8,5%. El índice de conversión global fue del 14,6%. La morbilidad y mortalidad global fue 19,5% y 0% respectivamente. La mediana de estadía hospitalaria fue 3 días (r: 2-28). No se registró compromiso de los márgenes quirúrgicos. La media de ganglios linfáticos analizados fue de 15 (rango: 0 - 56). La distribución por estadíos de acuerdo al TNM fue del 3,8% para el estadío 0, 37,8% para el estadío I, 22,5% para el estadío II, 29,2% para el estadío III y 6,7% para el estadío IV. El seguimiento promedio fue de 25 meses (rango: 3 a 81). La tasa de recurrencia local de la serie fue del 1,2% (dos pacientes)...


Background: Even though the laparoscopic approach for rectal cancer has been previously described, its extended application is still controversial and the long-term oncological results are limited.Objective: To analyze the surgical results, local recurrence rate and 5-year survival in patients with rectal cancer operated on by laparoscopy. Secondarily, to compare the survival of patients operated on by laparoscopy with those who required conversion to open surgery.Setting: Private University Hospital Design: Retrospective observational.Material and Methods: One hundred and sixty four consecutive patients undergoing laparoscopic surgery for rectal cancer were analyzed between January 2005 and December 2011. The clinical, pathological and oncological data were collected into a database. Overall and disease free survival at 5 years was estimated by Kaplan-Meier method.Results: 66% of patients had tumors in middle (n=76) and low (n=32) rectum, and 26% (n=43) received neoadjuvant therapy. The sphincter preservation rate was 95%. The median distance between the anastomosis and the anal verge was 5 cm (range: 2 - 12), and a "j" pouch was performed in 8.5%. The overall conversion rate to open surgery was 14.6%. The morbidity and mortality was 19.5% and 0% respectively. The median hospital stay was 3 days (range: 2-28). Surgical margins were negative. The median of lymph nodes harvested was 15 (range: 0-56). According to TNM staging, there were 3.8% for stage 0, 37.8 for stage I, 22.5% for stage II, 29,2% for stage III and 6.7 for stage IV. The median follow up time was 25 months (range: 3-81). The overall local recurrence rate was 1.2% (two patients)...


Assuntos
Humanos , Laparoscopia , Neoplasias Retais , Adenocarcinoma , Neoplasias do Ânus
4.
Rev. argent. coloproctología ; 21(1): 36-43, jan.-mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605355

RESUMO

Introducción: La cirugía colorrectal laparoscópica manoasistida es propuesta como una alternativa a la laparoscopia convencional para facilitar el procedimiento conservando las ventajas del abordaje mínimamente invasivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la experiencia inicial con esta técnica en términos de resultados intra y postoperatorios inmediatos en pacientes con cáncer colorrectal. Diseño: Estudio restrospectivo. Pacientes y método: Se analizan 100 pacientes (51 mujeres, edad promedio 69 años, mediana de IMC: 24) operados en forma electiva entre julio de 2006 y enero de 2009. Las indicaciones fueron: adenocarcinoma de colon derecho (31 casos), adenocarcinoma de colon izquierdo (29 casos), adenocarcinoma de recto (21 casos), pólipo adenomatoso (15 casos), adenocarcinoma sincrónico (2 casos) y adecarcinoma de colon transverso (2 casos). Se efectuaron 38 colectomías derechas, 23 sigmoidectomías, 23 resecciones anteriores, 12 colectomías izquierdas, 2 colectomías transversa, 2 colectomías doble. Resultados: El tamaño de la herida fue de 6.5 (rango: 6-7) cm. El tiempo operatorio global fue de 150 minutos (IC95 por ciento: 140-180). Las resecciones anteriores se asociaron a un mayor tiempo operatorio: 190 vs 120 y 150 minutos para las colectomías derechas e izquierdas respectivamente (p< 0.01). La mediana de pérdida sanguínea fue de 70 ml (IC 95 por ciento: 60-100). El índice de conversión fue de 5 por ciento, sin conversiones en los últimos 55 casos. Sólo 1 complicación intraoperatoria (sangrado) requirió conversión. No se produjeron muertes postoperatorias. La estadia hospitalaria fue de 3,5 (IC95 por ciento: 3-4) días y sólo 1 paciente fue reinternado. El 26 por ciento de los pacientes eliminó gases el primer día postoperatorio (mediana 2 días, IC95 por ciento: 1-2 días). La morbilidad fue del 11 por ciento: infección de herida 5 casos, débito sanguíneo por el drenaje 1 caso, íleo post-operatorio 5 casos...


Introduction: colorectal hand-assisted laparoscopy surgery is proposed as an alternative approach to standard laparoscopy in order to make the procedure easier and to maintain the advantages of minimally invasive surgery. The aim of this study was to analyze our initial experience in terms of intra-operative and short-term outcomes in patients with colorectal cancer. Methods: we analyzed 100 patients (51 females; mean age, 69 years; BMI, 24) operated on electively between July 2006 and January 2009. The indications for surgery were: adenocarcinoma of the right colon (31 cases), adenocarcinoma of the left colon (29 cases), adenocarcinoma of the rectum (21 cases), adenomatous polyp (15 cases), synchronous adenocarcinoma (2 cases) and adenocarcinoma of the transverse colon (2 cases). The procedures performed were: 38 right colectomies, 23 sigmoidectomies, 23 anterior resection, 12 left colectomies, 2 transverse colectomy, and 2 double colectomy. Results: The median size of the incision was 6.5 cm (95 per cent CI, 6-5) cm. Global operative time was 150 minutes (95 per cent C1, 140-180). Anterior resections were associated with a longer operative time: 190 minutes vs. 145 and 120 minutes for right and left colectomies respectively (p<0.005). The median loss of blood was 70 ml (IC95 per cent, 60-100). Five cases (5 per cent) required conversion with no cases in the last 55 patients. There were only 1 intraoperative complication which required conversion and there were not postoperative deaths. The median hospital stay was 3.5 (95 per cent CI, 3-4) days, and only 1 patient requiring re-admission. 26 per cent of the patients passed gas in the first postoperative day (median 2; 95 per cent CI, 1-2 days). The morbidity rate was 11 per cent (11 patients): wound infection, 5 cases; bleeding through drainage, 1 case; postoperative ileo, 5 cases...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Colorretal/métodos , Laparoscopia Assistida com a Mão , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Colectomia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Pneumoperitônio/prevenção & controle , Período Pós-Operatório , Cuidados Pré-Operatórios
5.
Dis Colon Rectum ; 52(7): 1244-50, 2009 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19571700

RESUMO

PURPOSE: This study was designed to assess the prognostic value of the lymph node ratio in patients with colon cancer treated by colorectal specialists. METHODS: Three hundred and sixty-two Stage III consecutive cases were analyzed based on quartiles: lymph node ratio 1 (>0 and <0.06); lymph node ratio 2 (between 0.06 and 0.12); lymph node ratio 3 (>0.12 and <0.25); lymph node ratio 4 (>or=0.25). RESULTS: Disease-free survival rates were: lymph node ratio 1, 75.5%; lymph node ratio 2, 74.2%; lymph node ratio 3, 73.2%; and lymph node ratio 4, 40.1%. Similar differences were observed for cancer-specific and overall survival rates. Cases with lymph node ratio >or=0.25 had higher hazard ratios than cases with lymph node ratio <0.25 in terms of disease-free survival (2.8, P < 0.001), cancer-specific survival (3.1, P = 0.0001), and overall survival (2.2, P = 0.0001). The hazard ratio of cases with up to three positive nodes and lymph node ratios >or=0.25 was higher than that of cases with up to three positive nodes and lymph node ratios <0.25 in terms of disease-free survival (3.1, P = 0.003), cancer-specific survival (3.5, P = 0.002), and overall survival (2.4, P = 0.02). Similar differences were found for cases with more than three positive nodes. Lymph node ratio, but not number of positive nodes, had independent prognostic value in multivariate analysis. No interaction between these two variables was found. CONCLUSION: A lymph node ratio >or=0.25 was an independent prognostic factor in Stage III colon adenocarcinoma regardless of the number positive nodes. It modified outcomes predicted by the current staging system.


Assuntos
Adenocarcinoma/mortalidade , Adenocarcinoma/patologia , Neoplasias do Colo/mortalidade , Neoplasias do Colo/patologia , Excisão de Linfonodo , Linfonodos/patologia , Adenocarcinoma/cirurgia , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Estudos de Coortes , Colectomia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Feminino , Humanos , Metástase Linfática , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estadiamento de Neoplasias , Valor Preditivo dos Testes , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
6.
Rev. argent. cir ; 94(3/4): 160-168, mar.-abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508467

RESUMO

Introducción: La cirugía colorrectal laparascópica mano-asistida es propuesta como una alternativa a la laparoscopia convencional para facilitar el procedimiento conservando las ventajas del abordaje mínimamente invasivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la experiencia inicial con esta técnica en términos de resultados intra y posoperatorios inmediatos en pacientes con cáncer colorrectal. Método: Se analizan 38 pacientes (22 mujeres, edad promedio 69 años, mediana de IMC: 24) operados en forma electiva entre julio de 2006 y septiembre de 2007. Las indicaciones fueron: adenocarciroma de colon derecho (11 casos), adenocrarciroma sincrónico (1 caso). Se efecturaon 12 colectomías derechas, 9 sigmoidectomías, 9 resecciones anteriores (5 altas, 2 bajas y 2 ultrabajas), 5 colectomías izquierdas, 1 colectomía transversa, 1 colectomía doble y 1 colectomía total. Resultados: El tamaño de la herida fue de 5,25 cm (IC 95% 5-6cm). El tiempo operatorio global fue de 170 minutos (IC 95% 140-180). Las resecciones anteriores se asociaron a un tiempo operatorio más prolongado: 190 vs 145 minutos para las colectomías derechas y 150 minutos para las colectomías izquierdas, p <0.005. La mediana de pérdida sanguínea se estimó en 70 ml (IC 95% 60-100). El total de conversiones fue de 2 casos (5,3%), no registrándose ninguna conversión en los últimos 22 casos y en ninguna colectomía. No se registraron complicaciones intraoperatorias ni muertes posoperatorias. La estadia hospitalaria fue de 4 días (IC 95% 3-4) sin ningún caso de reinternación. El 44% de los pacientes eliminó gases el primer día posoperatorio (mediana 2 días, IC 95% 1-2 días). La morbilidad fue del 14,3% (5pacientes): infección de herida 3 casos, débito sanguíneo por el drenaje 1 caso, íleo posoperatorio 1 caso. Conclusión: La técnica laparoscópica mano-asistida demostró mantener las ventajas del abordaje laparoscopica convencional y se asoció a un muy bajo nivel de conversión a pesar de haberse aplicado...


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Estudos Retrospectivos
7.
Dis Colon Rectum ; 50(10): 1604-11, 2007 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17846840

RESUMO

PURPOSE: The first Argentine experience with epidemiologic, molecular, and genetic counseling data is reported. METHODS: We analyzed 43 families fulfilling Amsterdam criteria identified from a prospective database with data from 779 relatives. RESULTS: Eleven families (25.6 percent) presented as Lynch I, 29 (67.4 percent) as Lynch II, and 3 (7 percent) as Muir-Torre syndrome. Among the 306 affected members, 197 cases of colorectal cancer were identified (mean age at diagnosis, 52.1 (range, 21-90) years). The most frequent extracolonic tumors were gastric adenocarcinoma in males and endometrium adenocarcinoma in females. A high incidence of breast cancer was observed (16 cases among 155 females, crude rate: 11,594.20/100,000). Twenty-seven patients (8.8 percent) developed more than one tumor. These patients were younger than those with only one tumor (45 vs. 51 years; P = 0.001). In 5 of 11 patients who underwent molecular sequencing, a pathologic mutation was found. A novel C deletion at 1910 nucleotide, codon 637, exon 12 of MSH2 gene was identified in a family with a strong aggregation of breast cancer with lack of MSH2 immunohistochemical staining. For 78.2 percent of counseled individuals, this session represented the first time they received information, and 73.9 percent stated that their physicians were unaware of their family background. CONCLUSIONS: Argentine families presented a high incidence of stomach cancer. The elevated incidence of breast cancer and its association with a novel hMSH2 mutation bring to consideration the inclusion of this malignancy as part of the syndrome. A lack of awareness by both physicians and persons at risk was observed.


Assuntos
Proteínas Adaptadoras de Transdução de Sinal/genética , Neoplasias Colorretais Hereditárias sem Polipose/genética , Neoplasias Colorretais Hereditárias sem Polipose/patologia , Proteína 2 Homóloga a MutS/genética , Mutação/genética , Proteínas Nucleares/genética , Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina/epidemiologia , Neoplasias Colorretais Hereditárias sem Polipose/epidemiologia , Feminino , Aconselhamento Genético , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Proteína 1 Homóloga a MutL , Linhagem , Encaminhamento e Consulta , Sistema de Registros
8.
Rev. argent. coloproctología ; 17(4): 243-249, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559686

RESUMO

Introducción: La cirugía laparoscópica ha evidenciado considerables ventajas en el tratamiento de la patología colorrectal, sin embargo algunos cuestionamientos a esta técnica han hecho que su aceptación sea aún controvertida. Objetivo: Analizar los resultados obtenidos con el abordaje laparoscópico en el tratamiento de la patología colorrectal. Diseño: Estudio de corte transversal. Pacientes y Métodos: Cien pacientes consecutivos portadores de patología colorrectal, operados por vía laparoscópica en forma electiva entre enero de 2004 y junio de 2005. Se analizaron datos demográficos, indicaciones y cirugías efectuadas, tiempo operatorio, conversión, días de internación y morbimortalidad. Resultados: Edad promedio: 63 (rango, 19-86) años, 56 por ciento mujeres. El 17 por ciento eran obesos (índice de masa corporal ≥ 30). La indicación más frecuente fue el cáncer colorrectal (39 por ciento), seguida de pólipos colorrectales (23 por ciento), enfermedad diverticular (14 por ciento), reconstrucciones de Hartmann (8 por ciento), enfermedades inflamatorias (6 por ciento), prolapso rectal (4 por ciento), poliposis múltiple familiar (2 por ciento) y misceláneas (4 por ciento). Se realizaron 26 hemicolectomías derechas. 24 izquierdas, 16 sigmoidectomías (dos de ellas con rectopromontopexia). 8 reconstrucciones de Hartmann, 7 resecciones anteriores bajas y 3 ultrabajas. 5 colectomías totales. 4 proctocolectomías. 3 rectopromontopexias y 4 misceláneas. Se realizaron procedimientos asociados en el 12 por ciento de los pacientes. El tiempo operatorio promedio fue 240 (rango, 80-480) minutos y el índice de conversión fue 17 por ciento. La mediana de internación fue de 3 (rango, 2-14) días. La morbilidad fue del 14 por ciento y la mortalidad del 1 por ciento. Conclusiones: La cirugía laparoscópica colorrectal es factible y se asoció a una estadía hospitalaria corta, un tiempo operatorio prolongado y bajos índices de morbimortalidad.


Introduction: Laparoscopic surgery has shown several advantages in the treatment of colorectal diseases. However, some other disadvantages related to this technique have made its acceptance controversial. Objective: To analyze the results of laparoscopic surgery in the treatment of colorectal diseases. Design: Observational study. Patients and Methods: One hundred consecutive patients with colorectal diseases underwent elective laparoscopic surgery, between January 2004 and June 2005. We analyzed demographic data, indications for surgery, procedure performed, operating time, conversion to open surgery, hospitalization, morbidity and mortality. Results: Mean age was 63 (range, 19-86) years and 56 (56 per cent) patients were women. Seventeen patients were obese (Body Mass Index ≥ 30). The most common indication was colorectal cancer (39 per cent), followed by polyps (23 per cent), diverticular disease (14 per cent), Hartmann reversal (8 per cent), inflammatory bowel diseases (6 per cent), rectal prolapse (4 per cent), familial adenomatous polyposis (2 per cent), and miscellaneous (4 per cent). The procedures included 26 right colectomies, 24 left colectomies, 16 sigmoidectomies (two of them with rectopexy). 8 Hartmann reversals, 7 low and 3 ultra low anterior resections, 5 total abdominal colectomies, 4 proctocolectomies.3 rectopexy, and 4 miscellaneous. Twelve patients underwent associated procedures. Mean operating time was 240 (range. 40- 480) minutes, and conversion rate was 17 per cent. Median hospital stay was 3 (range, 2-14) days. Overall morbidity and mortality rates were 14 per cent and 1 per cent, respectively. Conclusions: Laparoscopic colorectal surgery is feasible and was associated with a short hospital stay, a long operating time, and low morbidity and mortality.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Colo/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia/normas , Antibioticoprofilaxia , Colectomia/métodos , Divertículo do Colo/cirurgia , Complicações Intraoperatórias , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Obesidade/complicações , Complicações Pós-Operatórias , Pólipos do Colo/cirurgia
9.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 67-74, ene.-feb. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434731

RESUMO

Objetivo: Analizar los resultados post-operatorios y a largo plazo con la resección local transanal como tratamiento curativo del cáncer de recto. Material y Métodos: Entre enero de 1981 y enero de 2002, excluyendo los casos con pólipos sésiles o pediculados con cáncer invasor (Haggitt 1-4), un total de 65 pacientes con cáncer de recto fueron tratados con resección local. Los criterios de elegibilidad para esta técnica fueron: diámetro tumoral hasta 4 cm; distancia al margen menor a 9 cm; movilización tumoral compatible con invasión limitada a la submucosa (T1) o muscular propia (T2); diferenciación histológica buena o moderada; no evidencia de metástasis ganglionares o alejadas. Para el presente análisis los criterios de exclusión fueron: invasión grasa T3 (3 casos), metástasis hepática (1 caso), resección mayor inmediata (1 caso), neoadyuvancia (2 casos) y seguimiento menor de 2 años (2 casos). Asi la población estudiada se limita a 56 pacientes (31 mujeres, edad mediana 65,5, rango 37-85) con una mediana de seguimiento de 5 años (rango 2,1-21 años). Resultados: El tamaño medio de los tumores fue de 3 cm (rango 1-4). La penetración parietal se limitó a la submucosa (T1) en 22 casos (39,3 por ciento) y alcanzó la capa muscular propia en 34 casos (60,7 por ciento). Ocho pacientes (14,2 por ciento) presentaron complicaciones (retención urinaria 3 casos, proctorragia 1 caso, dehiscencia dl cierre 2 caos y fístula rectovaginal 2 casos). No hubo ninguna muerte post-operatoria. Cuatro pacientes desarrollaron recidiva local (indice de recurrencia actuarial a 5 años: 8 por ciento, IC 95 por ciento 0,3-15,6 por ciento). Ninguno de los 22 pacientes con lesiones T1 presentó recidivas. En 9 pacientes con tumores T2 se indicó radioterapia postoperatoria y ninguno de ellos presentó recidiva local. Por el contrario, 4 de los 25 casos con lesiones T2 que no recibieron radioterapia presentaron recidiva local (16 por ciento). Los 4 pacientes pudieron ser rescatados con una cirugía radical y están al momento del seguimiento vivos y libres de enfermedad. Otros 2 pacientes presentaron metástasis hepáticas y fallecieron por la enfermedad, llevando al índice de supervivencia actuarial libre de enfermedad al 93,8 por ciento (IC95 por ciento: 76,2-96,8). Conclusiones: La resección local se asoció a una reducida morbimortalidad y excelente control oncológico en casos seleccionados. La radioquimioterapia postoperatoria redujo el índice de recidivas locales en lesiones T2...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais/cirurgia , Seguimentos , Neoplasias Retais/mortalidade , Taxa de Sobrevida
10.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 67-74, ene.-feb. 2006. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119842

RESUMO

Objetivo: Analizar los resultados post-operatorios y a largo plazo con la resección local transanal como tratamiento curativo del cáncer de recto. Material y Métodos: Entre enero de 1981 y enero de 2002, excluyendo los casos con pólipos sésiles o pediculados con cáncer invasor (Haggitt 1-4), un total de 65 pacientes con cáncer de recto fueron tratados con resección local. Los criterios de elegibilidad para esta técnica fueron: diámetro tumoral hasta 4 cm; distancia al margen menor a 9 cm; movilización tumoral compatible con invasión limitada a la submucosa (T1) o muscular propia (T2); diferenciación histológica buena o moderada; no evidencia de metástasis ganglionares o alejadas. Para el presente análisis los criterios de exclusión fueron: invasión grasa T3 (3 casos), metástasis hepática (1 caso), resección mayor inmediata (1 caso), neoadyuvancia (2 casos) y seguimiento menor de 2 años (2 casos). Asi la población estudiada se limita a 56 pacientes (31 mujeres, edad mediana 65,5, rango 37-85) con una mediana de seguimiento de 5 años (rango 2,1-21 años). Resultados: El tamaño medio de los tumores fue de 3 cm (rango 1-4). La penetración parietal se limitó a la submucosa (T1) en 22 casos (39,3 por ciento) y alcanzó la capa muscular propia en 34 casos (60,7 por ciento). Ocho pacientes (14,2 por ciento) presentaron complicaciones (retención urinaria 3 casos, proctorragia 1 caso, dehiscencia dl cierre 2 caos y fístula rectovaginal 2 casos). No hubo ninguna muerte post-operatoria. Cuatro pacientes desarrollaron recidiva local (indice de recurrencia actuarial a 5 años: 8 por ciento, IC 95 por ciento 0,3-15,6 por ciento). Ninguno de los 22 pacientes con lesiones T1 presentó recidivas. En 9 pacientes con tumores T2 se indicó radioterapia postoperatoria y ninguno de ellos presentó recidiva local. Por el contrario, 4 de los 25 casos con lesiones T2 que no recibieron radioterapia presentaron recidiva local (16 por ciento). Los 4 pacientes pudieron ser rescatados con una cirugía radical y están al momento del seguimiento vivos y libres de enfermedad. Otros 2 pacientes presentaron metástasis hepáticas y fallecieron por la enfermedad, llevando al índice de supervivencia actuarial libre de enfermedad al 93,8 por ciento (IC95 por ciento: 76,2-96,8). Conclusiones: La resección local se asoció a una reducida morbimortalidad y excelente control oncológico en casos seleccionados. La radioquimioterapia postoperatoria redujo el índice de recidivas locales en lesiones T2...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias Retais/mortalidade , Taxa de Sobrevida , Seguimentos
11.
Rev. argent. coloproctología ; 15(3/4): 7-12, nov. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434424

RESUMO

Objetivo: Analizar los resultados de las resecciones simultáneas colónicas y hepáticas por cáncer colorrectal. Diseño: Entre junio 1982 y julio de 2003, en 750 pacientes se realizaron resecciones hepáticas de las cuales 138 fueron simultáneas con resecciones colónicas por cáncer colorrectal. Se analizó morbilidad, mortalidad, sobrevida general y tiempo libre de enfermedad. El seguimiento medio fue de 29 meses (rango entre 6 y 162 meses). Fueron analizados factores pronósticos y su influencia en los resultados obtenidos. Resultados: El tiempo medio de estadía hospitalaria fue de 8 días (rango entre 4 y 24 días). La morbilidad fue de 21 por ciento incluyendo 18 derrames pleurales, 14 abscesos de herida, 8 insuficiencias hepáticas, 3 infecciones sistémicas, 3 abscesos abdominales, 1 dehiscencia anastomótica y 1 dehiscencia de gastroentero anastomosis. La mortalidad postoperatoria fue del 2.1 por ciento. La recurrencia fue del 64 por ciento. La sobrevida general y el periodo libre de enfermedad fue a 1, 3 y 5 años de 88, 45 y 38 por ciento; y 67 por ciento, 17 por ciento y 9 por ciento respectivamente. El factor pronóstico con mayor influencia sobre los resultados fue el TNM del tumor de colon, número de metástasis hepáticas (=< 2cm vs > 2cm), y el diámetro (menor o mayores de 5 cm). Conclusiones: Las resecciones simultáneas del cáncer colorrectal y metástasis hepáticas pueden realizarse con baja morbilidad y mortalidad, evitando un segundo acto operatorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/mortalidade , Neoplasias Hepáticas/secundário , Colonoscopia/métodos , Intervalo Livre de Doença , Metástase Neoplásica , Complicações Pós-Operatórias , Cuidados Pré-Operatórios , Prognóstico
12.
Rev. argent. coloproctología ; 15(3/4): 27-33, nov. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434427

RESUMO

Las pruebas genéticas tienen una aplicación creciente en los síndromes de cánceres hereditarios, de los cuales el cáncer colorrectal hereditario no polipósico (Síndrome de Lynch); es el más frecuente. Este se caracteriza por el desarrollo de adenocarcinoma colorrectal a temprana edad con alta incidencia de tumores sincrónicos y metacrónicos así como la asociación con tumores extracolónicos. Su herencia es autosómica dominante y es consecuencia de la mutación germinal de los genes reparadores hMLH1, hMSH2, hMSH6, hPMS1 ó hPMS2. Diferentes pruebas genético-moleculares pueden ser utilizadas para su diagnóstico, pero se logra identificar la mutación sólo entre el 15 y 60 por ciento de los casos. Dada la complejidad inherente a la utilización de la información genética en afectados y familiares, se recomienda que la misma se efectúe en el marco de un asesoramiento genético realizado por grupos multidisciplinarios. Objetivo: Comunicar nuestra experiencia sobre el asesoramiento genético basado en determinaciones moleculares a través de un programa especializado. Material y método: Se confeccionó un árbol genealógico oncológico con datos de 68 personas pertenecientes a una familia, seguida desde 1982, que cumplía con los criterios de Amsterdam. Cada uno de los 22 miembros que fue incluido en el protocolo de diagnóstico genético recibió 2 sesiones de asesoramiento genético realizado por un grupo multidisciplinario y se firmaron consentimientos informados. A través de una encuesta se valoraron los aspectos psicológicos relacionados al asesoramiento genético. Se investigó la mutación presente mediante técnicas de inestabilidad microsatélite (utilizando 4 microsatélites: D3S1266, D2S123, D18S58 y D3S1266 y preestableciendo como inestabilidad microsatélite la presencia de 2 marcadores inestables) y determinando la expresión inmunohistoquímica del gen MLH1 con al anticuerpo clon G168-15. La mutación de dicho gen fue investigada en el ADN de linfocitos de los 22 individuos en estudio con técnicas de secuenciación automática y PCR. Estas técnicas fueron efectuadas en la Universidad de Creighton y Ohio. Todas las etapas de diagnóstico genético se realizaron en el marco de un equipo multidisciplinario (PROCANHE). Resultados: El total de afectados por cáncer fue de 12 (mediana de presentación: 47 años, rango: 26-74) siendo 9 de estos de ubicación colorrectal. El desarrollo de adenocarcinoma en esta ubicación en cinco casos fue antes de los 50 años... (TRUNCADO)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais Hereditárias sem Polipose/diagnóstico , Neoplasias Colorretais Hereditárias sem Polipose/epidemiologia , Neoplasias Colorretais Hereditárias sem Polipose/genética , Análise Mutacional de DNA/métodos , Análise de Sequência de DNA/métodos , Testes Genéticos , Mutação em Linhagem Germinativa , Consentimento Livre e Esclarecido , Predisposição Genética para Doença/prevenção & controle , Predisposição Genética para Doença/psicologia , Proteínas de Neoplasias/genética
13.
Dis Colon Rectum ; 47(1): 66-9, 2004 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-14719153

RESUMO

PURPOSE: Current American Joint Committee on Cancer and the Union Internationale Contre le Cancer TNM classification disregards location of positive nodes, discontinuing N3 category, which constitutes a major modification to 1987 version. This study was designed to assess the impact of the recategorization of former N3 cases and the reliability of the current N1-N2 subcategorization of Stage III patients. METHODS: Prospectively collected data from 1,391 patients (55.8 percent males; median age, 64 (range, 21-97) years), operated on with curative intent between 1980 and 1999, were analyzed. The median follow-up was 60 (interquartile range, 27-97) months with 129 cases lost to follow-up. RESULTS: Of positive node cases, 25.3 percent were former N3. Among them, 30.5 percent migrated to the N1 group and 69.5 percent to the N2 group. The proportions of former N3 cases in N1 and N2 groups were 12.5 percent and 46.1 percent, respectively (P<0.001). Node-positive patients had an actuarial five-year survival rate of 56.7 percent (95 percent confidence interval, 53-59), with a significant difference between N1/N2 categories (63.6 vs. 44.1 percent, respectively; P<0.001). Although apical node involvement and more than three positive nodes were associated with poorer outcomes in univariate analysis, only the number of positive nodes had independent association (hazard ratio, 1.6 (range, 1.2-2.2); P<0.001). Integration of former N3 cases did not modify outcomes. CONCLUSIONS: The recategorization of former N3 involved a high proportion of positive node cases. Current N1/N2 categories clearly defined different outcomes and were not modified by the integration of former N3.


Assuntos
Neoplasias Colorretais/classificação , Neoplasias Colorretais/patologia , Linfonodos/patologia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Feminino , Seguimentos , Humanos , Metástase Linfática , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Modelos de Riscos Proporcionais , Reprodutibilidade dos Testes , Análise de Sobrevida , Fatores de Tempo
14.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 53-59, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390885

RESUMO

Antecedentes: En mujeres con endometrosis se observa compromiso del tracto gastrointestinal entre un 3-34 por ciento. La localización rectosigmoidea es la más frecuente. Objetivo: Analizar las formas clínicas de presentación, localización y características anatomopatológicas de las lesiones y terapéutica empleada. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo sobre pacientes operados por endometrosis colorrectal entre enero de 1996 y diciembre de 2002. Resultados: De 757 pacientes operados por patología colorrectal, 9 (0.01 por ciento) mujeres, con una edad mediana de 30 años (26-51) presentaron endometrosis colorrectal. Todas tenían diagnóstico de endometrosis por cirugías ginecológicas previas. Los síntomas más frecuentes fueron dolor en hemiabdomen inferior durante los ciclos menstruales y proctorragía cíclica (5 de 9 pacientes, 55 por ciento). Dos pacientes presentaban nódulos comprometiendo el tabique rectovaginal. Estas formas de presentación clínica y el antecedente de endometrosis permitieron la sospecha preoperatoria en el 77 por ciento de los casos (7 de 9 pacientes). En los 2 casos restantes, los implantes colorrectales fueron un hallazgo intraoperatorio durante una laparotomía por endometrosis ovárica en una paciente y causa de abdomen agudo por obstrucción colónica en el otro. Hubo compromiso rectosigmoideo en 6 pacientes (66 por ciento) y del tabique rectovaginal en 3 (33 por ciento). Se realizó resección anterior en 4 pacientes (44 por ciento), sigmoidectomía en 3 (33 por ciento) y resección anterior baja en 2 (22 por ciento). Dos pacientes con compromiso rectosigmideo presentaron también implantes en apéndice cecal (1 caso) y en apéndice cecal e íleon (1 caso), realizándose apendicectomía y resección local respectivamente. Resecciones ginecológicas se realizaron en 5 (55 por ciento) pacientes, solo ante la presencia de enfermedad. El estudio anatomopatológico informó compromiso de la capa muscular en el 100 por ciento de los casos, submucoso en el 55 por ciento (5 pacientes) y mucoso en el 22 por ciento (2 pacientes). No se observó recidiva colorrectal en ningún paciente. Conclusión: La endometrosis colorrectal es una patología poco prevalente, siendo la localización rectosigmoidea la más frecuente. La presencia cíclica de dolor abdominal y proctorragia fueron los síntomas predominate. La táctica quirúrgica, orientada a la resección del área comprometida, se asocia a resultados satisfactorios.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endometriose , Doenças Retais , Colonoscopia , Diagnóstico por Imagem , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Hemorragia Gastrointestinal , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Estudos Retrospectivos , Doenças Vaginais
15.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 53-59, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3281

RESUMO

Antecedentes: En mujeres con endometrosis se observa compromiso del tracto gastrointestinal entre un 3-34 por ciento. La localización rectosigmoidea es la más frecuente. Objetivo: Analizar las formas clínicas de presentación, localización y características anatomopatológicas de las lesiones y terapéutica empleada. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo sobre pacientes operados por endometrosis colorrectal entre enero de 1996 y diciembre de 2002. Resultados: De 757 pacientes operados por patología colorrectal, 9 (0.01 por ciento) mujeres, con una edad mediana de 30 años (26-51) presentaron endometrosis colorrectal. Todas tenían diagnóstico de endometrosis por cirugías ginecológicas previas. Los síntomas más frecuentes fueron dolor en hemiabdomen inferior durante los ciclos menstruales y proctorragía cíclica (5 de 9 pacientes, 55 por ciento). Dos pacientes presentaban nódulos comprometiendo el tabique rectovaginal. Estas formas de presentación clínica y el antecedente de endometrosis permitieron la sospecha preoperatoria en el 77 por ciento de los casos (7 de 9 pacientes). En los 2 casos restantes, los implantes colorrectales fueron un hallazgo intraoperatorio durante una laparotomía por endometrosis ovárica en una paciente y causa de abdomen agudo por obstrucción colónica en el otro. Hubo compromiso rectosigmoideo en 6 pacientes (66 por ciento) y del tabique rectovaginal en 3 (33 por ciento). Se realizó resección anterior en 4 pacientes (44 por ciento), sigmoidectomía en 3 (33 por ciento) y resección anterior baja en 2 (22 por ciento). Dos pacientes con compromiso rectosigmideo presentaron también implantes en apéndice cecal (1 caso) y en apéndice cecal e íleon (1 caso), realizándose apendicectomía y resección local respectivamente. Resecciones ginecológicas se realizaron en 5 (55 por ciento) pacientes, solo ante la presencia de enfermedad. El estudio anatomopatológico informó compromiso de la capa muscular en el 100 por ciento de los casos, submucoso en el 55 por ciento (5 pacientes) y mucoso en el 22 por ciento (2 pacientes). No se observó recidiva colorrectal en ningún paciente. Conclusión: La endometrosis colorrectal es una patología poco prevalente, siendo la localización rectosigmoidea la más frecuente. La presencia cíclica de dolor abdominal y proctorragia fueron los síntomas predominate. La táctica quirúrgica, orientada a la resección del área comprometida, se asocia a resultados satisfactorios. (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Endometriose/diagnóstico , Endometriose/etiologia , Endometriose/patologia , Endometriose/terapia , Doenças Retais/diagnóstico , Doenças Retais/etiologia , Doenças Retais/patologia , Doenças Retais/cirurgia , Doenças Retais/terapia , Diagnóstico por Imagem , Hemorragia Gastrointestinal , Doenças Vaginais/complicações , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Colonoscopia/métodos , Estudos Retrospectivos
16.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 28-31, dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341807

RESUMO

Introducción: Existen más de 20 clasificaciones para estadificar el cáncer colorrectal. Las mayores divergencias se presentan en la estratificación de los pacientes con metástasis ganglionares, que constituyen un grupo heterogéneo con índices de sobrevida a 5 años que varían entre el 22 por ciento y el 69 por ciento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor pronóstico de los sistemas más utilizados en Argentina. Método: entre enero de 1980 y diciembre de 1999 fueron operados con criterio curativo 505 casos con metástasis ganglionares (edad promedio 64 años; 56 por ciento de sexo masculino). Se consignó en forma estandarizada la localización y el número de ganglios estudiados y afectados. Los datos fueron obtenidos prospectivamente y almacenados en una base de datos. La sobrevida a 5 años se calculó mediante el método de Kaplan-Meyer, el análisis univariado y multivariado con las pruebas de log-rank y de Cox respectivamente. Resultados: la sobrevida global fue del 56 por ciento. De acuerdo a Gabriel-Dukes los grupos C1 y C2 tuvieron índices de sobrevidas del 60,2 por ciento y 45,1 por ciento respectivamente (p<0.01). Los grupos C1, C2 y C3 de Astler-Coller II presentaron índices de 66 por ciento, 58 por ciento y 35 por ciento, respectivamente (p<0.05). Cuando los casos se agruparon en base a la versión actual del TNM, los casos N1 y N2 tuvieron diferente sobrevida (63 por ciento vs 44 por ciento, respectivamente, p<0,01). Cuando la estratificación se realizó en base a la versión 1987 del TNM, el grupo con más de 3 ganglios proximales (N2) tuvo una sobrevida similar al grupo con compromiso de ganglios apicales (N3): 48,1 por ciento y 45,1 por ciento respectivamente, p>0.05. Tanto el compromiso de ganglios apicales como el grado de penetración parietal se asociaron a un mayor número de ganglios positivos. Sólo la cantidad de ganglios comprometidos tuvo relación independiente en el pronóstico. Conclusiones: las clasificaciones de Gabriel-Dukes, Astler-Coller II y la actual TNM son adecuadas para estratificar casos con compromiso ganglionar. El número de ganglios positivos fue la única variable independientemente asociada a la sobrevida. Dado que el TNM es el único sistema que se basa en esta variable, este sistema se muestra como el más confiable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais , Gânglios , Metástase Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias , Interpretação Estatística de Dados , Coleta de Dados , Sobreviventes
17.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 28-31, dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5873

RESUMO

Introducción: Existen más de 20 clasificaciones para estadificar el cáncer colorrectal. Las mayores divergencias se presentan en la estratificación de los pacientes con metástasis ganglionares, que constituyen un grupo heterogéneo con índices de sobrevida a 5 años que varían entre el 22 por ciento y el 69 por ciento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor pronóstico de los sistemas más utilizados en Argentina. Método: entre enero de 1980 y diciembre de 1999 fueron operados con criterio curativo 505 casos con metástasis ganglionares (edad promedio 64 años; 56 por ciento de sexo masculino). Se consignó en forma estandarizada la localización y el número de ganglios estudiados y afectados. Los datos fueron obtenidos prospectivamente y almacenados en una base de datos. La sobrevida a 5 años se calculó mediante el método de Kaplan-Meyer, el análisis univariado y multivariado con las pruebas de log-rank y de Cox respectivamente. Resultados: la sobrevida global fue del 56 por ciento. De acuerdo a Gabriel-Dukes los grupos C1 y C2 tuvieron índices de sobrevidas del 60,2 por ciento y 45,1 por ciento respectivamente (p<0.01). Los grupos C1, C2 y C3 de Astler-Coller II presentaron índices de 66 por ciento, 58 por ciento y 35 por ciento, respectivamente (p<0.05). Cuando los casos se agruparon en base a la versión actual del TNM, los casos N1 y N2 tuvieron diferente sobrevida (63 por ciento vs 44 por ciento, respectivamente, p<0,01). Cuando la estratificación se realizó en base a la versión 1987 del TNM, el grupo con más de 3 ganglios proximales (N2) tuvo una sobrevida similar al grupo con compromiso de ganglios apicales (N3): 48,1 por ciento y 45,1 por ciento respectivamente, p>0.05. Tanto el compromiso de ganglios apicales como el grado de penetración parietal se asociaron a un mayor número de ganglios positivos. Sólo la cantidad de ganglios comprometidos tuvo relación independiente en el pronóstico. Conclusiones: las clasificaciones de Gabriel-Dukes, Astler-Coller II y la actual TNM son adecuadas para estratificar casos con compromiso ganglionar. El número de ganglios positivos fue la única variable independientemente asociada a la sobrevida. Dado que el TNM es el único sistema que se basa en esta variable, este sistema se muestra como el más confiable. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias , Neoplasias Colorretais/classificação , Neoplasias Colorretais/epidemiologia , Metástase Neoplásica , Gânglios/patologia , Estadiamento de Neoplasias , Interpretação Estatística de Dados , Sobreviventes/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados
18.
J Am Coll Surg ; 195(2): 196-202, 2002 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12168966

RESUMO

BACKGROUND: Our goal was to analyze the results of resection of colorectal cancer and liver metastases in one procedure. STUDY DESIGN: Between June 1982 and July 1998, 522 patients underwent liver resection for colorectal metastases. Liver resection was performed simultaneously with colorectal resection in 71 cases, representing the population in this study. Morbidity, mortality, overall survival, and disease-free survival times were analyzed. Median followup time was 29 months (range 6 to 162 months). Prognostic factors and their influence on outcomes were analyzed. RESULTS: The median hospital stay was 8 days (range 5 to 23 days). Morbidity was 21% and included nine pleural effusions, seven wound abscesses, four instances of hepatic failure, three systemic infections, three intraabdominal abscesses, and one colonic anastomosis leakage. Operative mortality was 0%. Recurrence rate was 57.7% (41 or 71), and progression of disease was detected in 33.8%. Overall and disease-free survivals at 1, 3, and 5 years were 88%, 45%, and 38% and 67%, 17%, and 9%, respectively. Prognostic factors with notable influence on patient outcomes were nodal stage as per TNM classification, number of liver metastases, diameter (smaller or larger than 5 cm), liver resection specimen weight (lighter or heavier than 90 g), and liver resection margin (smaller or larger than 1 cm). CONCLUSIONS: Simultaneous resection of colorectal cancer and liver metastases can be performed with low morbidity and mortality rates, avoiding a second surgical procedure.


Assuntos
Colectomia , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Neoplasias Colorretais/patologia , Intervalo Livre de Doença , Feminino , Humanos , Tempo de Internação , Neoplasias Hepáticas/mortalidade , Neoplasias Hepáticas/secundário , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estadiamento de Neoplasias , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...