RESUMO
Gastrointestinal symptoms and problems (GI- SP) frequently cause discomfort and suffering in pediatric patients with life-threatening and/or life-limiting illnesses (LTI/LLI). Pediatric palliative care (PPC) professionals should be aware of them and perform a comprehensive approach. OBJECTIVE: To determine the prevalence of GI- SP in patients treated in PPC units and to describe the pharmacological and non-pharmacological measures prescribed. PATIENTS AND METHOD: Observational, prospective, multicenter, prospective study in patients with LTI/LLI, seen by PPC teams in Uruguay. The variables analyzed included age, sex, origin, type of LTI/LLI, presence of mucositis, vomiting, swallowing disorders, abdominal pain, constipation, diarrhea, digestive bleeding, problems with digestive prosthesis, and prescribed pharmacological and non-pharmacological treatment. RESULTS: 10 out of 16 PPC teams participated. 96 out of 436 patients seen presented GI- SP (22%). Median age was 4.2 years (1 month-18 years). LTI/LLI: 65% neurological and 7% oncological. The 96 patients had 114 consultations; 50% had 2 or more GI- SP per consultation. GI- SP observed: swallowing disorders (57%), constipation (53%), nausea and/or vomiting (24%), gastrostomy problems (17%), abdominal pain (10%), digestive bleeding (3%), and diarrhea (2%). There were variable prescriptions of pharmacological and non-pharmacological measures; only 50% of those with swallowing disorder received speech and hearing therapy. CONCLUSIONS: GI- SP motivated consultations in all PPC settings, frequently due to 2 or more GI- SP. Swallowing disorders and gastrostomy complications are frequent but not very visible problems in PPC. According to the comprehensive approach, pharmacological and non-pharmacological measures were implemented.
Assuntos
Transtornos de Deglutição , Gastroenteropatias , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Dor Abdominal/epidemiologia , Dor Abdominal/etiologia , Dor Abdominal/terapia , Constipação Intestinal , Transtornos de Deglutição/epidemiologia , Transtornos de Deglutição/etiologia , Transtornos de Deglutição/terapia , Diarreia/epidemiologia , Diarreia/terapia , Gastroenteropatias/epidemiologia , Gastroenteropatias/terapia , Cuidados Paliativos , Estudos Prospectivos , Vômito/epidemiologia , Vômito/etiologia , Vômito/terapia , Masculino , Feminino , Lactente , AdolescenteRESUMO
Desde el año 2007 en Uruguay los cuidados paliativos (CP) son parte de las prestaciones de salud que todos los ciudadanos que los necesitan tienen derecho a recibir y, desde entonces, ha aumentado significativamente la accesibilidad a estos. Objetivo: describir la situación actual del desarrollo organizativo de servicios de cuidados paliativos pediátricos (CPP) en el país y los pacientes por ellos asistidos desde el inicio de sus actividades hasta el 31/12/2020, las principales fortalezas y desafíos percibidos por los profesionales de dichos equipos. Metodología: se realizó una consulta mediante encuesta online auto administrada enviada a los coordinadores de servicios de CPP del Uruguay. Resultados: se confirmaron 19 equipos en 9/19 departamentos, 5/19 están integrados por profesionales de las cuatro disciplinas básicas recomendadas, el resto por distintas combinaciones de disciplinas, con cargas horarias muy variables. Brindan asistencia en: hospitalización 19/19, policlínica 18/19, atención domiciliaria coordinada 13/19 y retén telefónico 10/19. Fueron asistidos 2957 niños, 23% de los mismos fallecieron. 16/19 equipos reportan como principales fortalezas los valores compartidos y el trabajo en equipo interdisciplinario y 15/19 como principal desafío los déficits de recursos humanos. Conclusiones: persisten importantes inequidades en el acceso a los CPP. Se constató gran variabilidad en la integración de los equipos y la carga horaria de los profesionales. Es necesario que las autoridades sanitarias continúen promoviendo y exigiendo el desarrollo de equipos de CPP en las instituciones y departamentos que no los tienen y el cumplimiento de estándares mínimos de calidad en los ya existentes.
Since 2007, palliative care (PC) has been a part of the health benefits that all Uruguayan citizens are entitled to receive and, since then, accessibility has increased significantly. Objective: to describe the present development of pediatric palliative care services (PPC) in Uruguay and the patients assisted by health providers since the beginning of their services until 12/31/2020 and the key strengths and challenges perceived by these palliative care teams. Methodology: a consultation was carried out through a self-administered online survey and sent to the PPC service coordinators in Uruguay. Results: 19 teams were confirmed in 9/19 departments, 5/19 are integrated by professionals from the four recommended basic disciplines, the rest by different combinations of disciplines, with highly variable workloads. They provide assistance in: hospitalization 19/19, clinics 18/19, coordinated home care 13/19 and telephone assistance 10/19. 2957 children were assisted, 23% of them died. 16/19 teams report shared values and interdisciplinary teamwork as their main strengths, and 15/19 report human resource shortage as their main challenge. Conclusions: significant inequality persist regarding access to PPCs. We confirmed a high variability in teams' integration and professional workload. It is necessary for the health authorities to continue to promote and demand the development of PPC teams in the institutions and departments that do not yet have them and the compliance with minimum quality standards in those that already operate.
Desde 2007, os cuidados paliativos (CP) fazem parte dos benefícios de saúde que todos os cidadãos têm direito a receber no Uruguai e, desde então, a acessibilidade a eles tem aumentado significativamente. Objetivo: descrever a situação atual do desenvolvimento organizacional dos serviços de cuidados paliativos pediátricos (CPP) no Uruguai e dos pacientes atendidos desde o início de suas atividades até 31/12/2020 e as principais fortalezas e desafios percebidos pelos profissionais das referidas equipes. Metodologia: foi realizada uma consulta por meio de uma pesquisa online autoaplicável enviada aos coordenadores dos serviços do CPP no Uruguai. Resultados: 19 equipes foram confirmadas em 19/09 departamentos, 19/05 compostas por profissionais das quatro disciplinas básicas recomendadas, o restante por diferentes combinações de disciplinas, com cargas horárias altamente variáveis. Elas atendem em: internação 19/19, policlínica 18/19, atendimento domiciliar coordenado 13/19 e posto telefônico 19/10. 2.957 crianças foram atendidas, 23% delas faleceram. 16/19 equipes relatam valores compartilhados e trabalho em equipe interdisciplinar como suas principais fortalezas, e 15/19 relatam déficits de recursos humanos como seu principal desafio. Conclusões: persistem desigualdades significativas no acesso aos CPP. Verificou-se: grande variabilidade na integração das equipes e na carga de trabalho dos profissionais. É necessário que as autoridades de saúde continuem promovendo e exigindo o desenvolvimento de equipes de CPP nas instituições e departamentos que não as possuem e o cumprimento de padrões mínimos de qualidade nas que já existem.
Assuntos
Humanos , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Pediatria/estatística & dados numéricos , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Cuidados Paliativos/organização & administração , Uruguai , Pesquisas sobre Atenção à SaúdeRESUMO
Las mejoras en la calidad de vida de la población y los avances de la medicina han contribuido al aumento de la sobrevida de niños y adolescentes, así como también un aumento progresivo de niños con enfermedades o condiciones de salud crónicas, complejas, dependientes de dispositivos médicos y/o tecnología, que conviven con la posibilidad de complicaciones que amenazan sus vidas. Esta situación implica múltiples desafíos en los procesos de toma de decisiones respecto a la pertinencia y proporcionalidad de medidas diagnósticas, terapéuticas y de monitorización, considerando el beneficio real y/o la carga de sufrimiento, que las mismas pueden determinar en la calidad de vida del niño y su familia. En los últimos años, en el marco de la atención sanitaria, se han incorporado los conceptos y procedimientos de planificación avanzada del cuidado (PAC) y limitación o adecuación del esfuerzo terapéutico (AET) que se presentan. El objetivo de este documento es describir las definiciones básicas de conceptos necesarios para comprender e implementar procesos de PAC y AET, el marco bioético y legal para dichos procesos, el procedimiento para la implementación de la definición de directivas de adecuación del esfuerzo terapéutico (DAET), elaborado por la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Improvements in the populations's quality of life and medical progress have contributed to the increase of survival rates of children and adolescents, as well as to a progressive rise in children with chronic, complex diseases or health conditions, dependent on medical devices and / or technology, who live with the possibility of life-threatening complications. This situation brings multiple challenges in the decision-making processes regarding the relevance and proportionality of diagnostic, therapeutic and monitoring measures, considering the real benefit and / or the burden that they can cause in the quality of life of the child and his family. In recent years, within the framework of health care, the concepts and procedures of advanced care planning and limitation or adequacy of therapeutic effort (ATE) have been incorporated. The aim of this paper is to describe the basic definitions needed to understand and implement ATE processes, the bioethical and legal framework for such processes, the procedure for the implementation of the definition of Directives for the Adequacy of Therapeutic Effort (DATE), prepared by the Pediatric Palliative Care Unit of the Pereira Rossell Hospital Center.
Melhoras na qualidade de vida da população e avanços na medicina têm contribuído para o aumento da sobrevida de crianças e adolescentes, bem como um aumento progressivo de crianças com doenças crônicas, complexas ou condições de saúde dependentes de dispositivos médicos e/ou tecnologia, que convivem com a possibilidade de complicações que ameaçam suas vidas. Essa situação traz consigo múltiplos desafios nos processos decisórios quanto à relevância e proporcionalidade das medidas diagnósticas, terapêuticas e de monitoramento, considerando o real benefício e/ou a carga de sofrimento, que podem determinar na qualidade de vida da criança e de sua família. Nos últimos anos, no âmbito da atenção à saúde, foram incorporados os conceitos e procedimentos de: planejamento avançado da atençaÌo e limitaçaÌo o adequaçaÌo do esforço terapeÌutico (AET). O objetivo deste documento é descrever: as definições básicas de conceitos necessários para à compreensão e implementação dos processos da PAC e AET, do marco bioético e legal para tais processos, do procedimento para a implementação da definição de diretrizes para a adequação do esforço terapêutico (DAET) elaborado pela Unidade de Cuidados Paliativos Pediátricos do Centro Hospitalar Pereira Rossell.
Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Doença Crônica , Diretivas Antecipadas , Planejamento Antecipado de Cuidados , Tomada de Decisão Compartilhada , Necessidades e Demandas de Serviços de SaúdeRESUMO
Introducción: la asistencia de niños con condiciones de salud pasibles de Cuidados Paliativos (CP) en servicios de emergencia pediátrica constituye un desafío para los equipos de salud. Objetivo: describir la prevalencia de consultas, problemas de salud y características de niños pasibles de CP asistidos en el Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo entre el 20/06/2014 y el 19/06/2015. Variables: edad, condición de salud, requerimiento de prótesis, motivo de consulta, existencia de: consulta previa, pediatra tratante, vinculación con Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos (UCPP), directivas anticipadas y condición al egreso. Resultados: se incluyeron 175 niños pasibles de CP. Éstos significaron 0,7% (340/ 46.706) de las consultas en el período analizado. Mediana de edad: 5,7 años, (1 mes - 16 años). Presentaban afectación neurológica severa 65%; portaban prótesis o dispositivo de tecnología médica 50,3% (11% más de una); consultaron por infecciones 42% (respiratoria 81%), problemas neurológicos 20,3% (convulsiones 87%). Presentaban consulta previa por igual motivo 93%. Refirieron: contar con pediatra tratante 66,3%; estar vinculados con la UCPP 42,3%; contaban con directivas anticipadas 20%. Ingresaron a: cuidados moderados 39%; terapia intensiva 2%. No se registraron fallecimientos. Conclusiones: se constataron diversas situaciones y características de los pacientes incluidos que traducen la complejidad de su condición clínica y eventuales dificultades para el abordaje en el primer nivel de atención o en sus departamentos de procedencia.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Visita a Consultório Médico/estatística & dados numéricos , Medicina de Emergência/estatística & dados numéricos , Pediatria , Prevalência , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Doença Crônica , Uruguai/epidemiologia , Terapêutica/estatística & dados numéricosRESUMO
Introducción: el dolor es un problema de salud pública en todas las edades. Los niños tienen más riesgo de ser insuficientemente tratados. Una encuesta a médicos residentes del Hospital Maciel reportaba que 75% no conocía la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 67% no prescribía morfina habitualmente cuando estaba indicada. Objetivo: describir el grado de conocimiento de médicos posgrados y residentes que asisten niños respecto a los principios de la OMS para tratamiento del dolor y sus prácticas enunciadas de prescripción analgésica.Metodología: estudio descriptivo, transversal, encuesta anónima. Resultados: respondieron 131 médicos. Refirieron asistir niños con dolor: 98%; frecuentemente: 43%. Relataron conocer la escalera analgésica de la OMS: 70%. Identificaron correctamente fármacos del primer escalón: 76%, del segundo: 4%. Respecto a morfina: nunca la prescribió: 61%; la razón más frecuente para no hacerlo: 'no necesitar usarlo' 49%; refirieron correctamente: que no tiene dosis máxima: 48%, y el intervalo de administración correcto: 44%. Reportaron: 2 fármacos coadyuvantes: 28%, y haber leído 1 artículo relativo a dolor en los últimos 3 años: 39%. Conclusiones: se detectaron deficiencias en: el reconocimiento de fármacos para el tratamiento de dolor severo; fármacos coadyuvantes; propiedades farmacológicas y farmacocinéticas de morfina. Más de la mitad de los médicos encuestados nunca prescribió morfina. Se constató escasa lectura referente a este frecuente problema de salud
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Adulto , Pediatria , Manejo da Dor , Analgésicos/administração & dosagem , Competência Clínica , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Organização Mundial da Saúde , Educação Médica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Inquéritos EpidemiológicosRESUMO
El dolor es un problema de salud frecuentemente no reconocido e ignorado en pediatría. Objetivo: reportar la prevalencia de dolor en niños hospitalizados: las 24 horas previas y en el momento de la entrevista. De los pacientes con dolor actual describir: intensidad y tratamiento indicado. Metodología: estudio transversal, el 6/12/13 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y el 20/1/14 en otras instituciones del país. Se incluyeron los menores de 15 años hospitalizados. Se consideró paciente con dolor cuando el niño o su cuidador referían haberlo experimentado en las 24 horas previas y/o en el momento de la entrevista. Variables: edad, sexo, motivo de ingreso, trastorno cognitivo, tratamiento analgésico indicado, vía e intervalo de administración, tratamiento adyuvante y medidas no farmacológicas. La intensidad se evaluó mediante escalas. Resultados: se encontraron: 168 niños hospitalizados, 109 en el CHPR; prevalencia de: dolor en las 24 horas previas: 35% (59/168) y en el momento de la encuesta: 15,5% (26/168). De los niños con dolor actual la intensidad era: leve 8/26, moderado 14/26 y severo 4/26. No tenían indicación de fármacos analgésicos: 9/26. El analgésico más indicado fue dipirona (11/17) y la asociación más prescripta: dipirona-ketoprofeno (5/17). Se constató: indicación de intervalo no adecuado: 7/17; vía intravenosa: 12/17; tratamiento adyuvante y medidas no farmacológicas: 1 cada uno. Conclusiones: se constataron niños hospitalizados con dolor y déficits diversos en los tratamientos indicados. Es necesario que las instituciones sanitarias aborden este problema como parte de su política institucional.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Medição da Dor , Manejo da Dor , Criança Hospitalizada , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Quimioterapia Combinada , Dipirona/uso terapêutico , Cetoprofeno/uso terapêutico , Tramadol/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêuticoRESUMO
En niños con condiciones de salud que amenazan sus vidas, el trayecto de la enfermedad puede llevar, en ocasiones, a que los profesionales de la salud y las familias se pregunten si continuar los tratamientos representa la mejor opción para el niño. A veces, limitar o suspender las medidas de soporte vital resulta más apropiado, especialmente si el tratamiento sólo preserva la existencia biológica o si el objetivo global del cuidado ha cambiado a solamente mantener el confort. Se presenta el caso de un niño portador de encefalopatía crónica en etapa terminal, en el cual se implementaron medidas de adecuación del esfuerzo terapéutico con el objetivo de permitir una muerte digna. Se describe el proceso de toma de decisiones conjunta con los padres, la forma de registro médico y las principales medidas de cuidado al final de la vida.
Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Tomada de Decisões , Assistência Terminal/tendências , Dano Encefálico Crônico , Holoprosencefalia/complicaçõesRESUMO
Introducción: según el Ministerio de Salud Pública, en el año 2011 en Uruguay sólo 3% de los niños con condiciones de salud pasibles de cuidados paliativos (CP) tuvieron acceso a ellos. Objetivo: conocer la prevalencia y principales características clínicas de niños egresados del Hospital Británico (HB) con condiciones de salud pasibles de CP. Metodología: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012. Se consideraron como condición pasible de CP a menores de 15 años con enfermedad que amenazaba su vida, incluidas en la clasificación de la Association For Children With Life Threatening Conditions; posiblemente pasibles de CP a neonatos con: prematurez severa, depresión neonatal severa, o posreanimados, sin secuelas neurológicas al alta. Resultados: de los niños egresados del HB, 3,3% (53/1447) eran pasibles o posiblemente pasibles de CP. Egresaron de sala de pediatría 36% (19/53); terapia intensiva 64% (34/53). Mediana de edad: 3,6 años (rango 1 día-14 años). Reingresaron al menos una vez 90,5% (48/53). Egresaron con prótesis 21% (11/53). Fallecieron durante el período de estudio 7,5% de los niños (4/53). Conclusiones: del HB, al igual que de otros prestadores, egresan niños con condiciones de salud pasibles de CP. Éstos frecuentemente son portadores de prótesis, tienen múltiples reingresos y una mortalidad superior a la de otros sectores de atención pediátrica de la institución. Es necesario que los profesionales de los distintos escenarios donde se asisten estén capacitados para brindarles, a ellos y sus familias, una atención apropiada, humana y digna en todas las etapas de la vida, incluida la muerte.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cuidados Paliativos , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos , Alta do Paciente , Uruguai , Hospitais Privados , Mortalidade HospitalarRESUMO
Conocer el número, diagnóstico, edad y ubicación de niños con situaciones que limitan o amenazan la vidaes fundamental para la organización de los cuidados paliativos (CP) pediátricos (CPP). En Uruguay, el desarrollo de los CPP es incipiente y no se conoce a ún el número de niños que los necesitan. Objetivo: conocer la incidencia y principales características de niños que egresan de la principal maternidad del país con condiciones de salud pasibles de CP.Métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de niños egresados de la maternidad del Centro hospitalario Pereira Rossell (CHPR) entre el 1 al 31/12/2011. Se consideró niño con condición:1. Pasible de CP (PCP), a recién nacidos que tenían condiciones incluidas en la Clasificación de la ACT.2. Posiblemente pasible de CP (PPCP): prematuros menores a 32 semanas de edad gestacional o condepresión neonatal severa, sin secuelas neurológicas.Resultados: se incluyeron 235/7.723 (3%) niños, 44%(104/235) PCP y 56% (131/235) PPCP. De los PCP, lamayoría pertenecían a los grupos II (40%) y IV (45%).De los PPCP, 78% eran pretérmino y 22% presentaron depresión neonatal severa. Mortalidad: niños PCP27%; PPCP 20%. No existe diferencia estadísticamente significativa. 86% egresó al hogar; media de internación 42 días (1-203); 85% requirió internaciónen terapia intensiva; 26% de las madres eran adolescentes (13-18 años). Conclusiones: el conocimiento de la incidencia de niños que egresan de una maternidad concondiciones de salud pasibles de CP es un importante insumo para la planificación del desarrollo de los CPP, para garantizar que todos los niños que los necesitan gocen del derecho a la mejor calidad de vida posib.
Information relative to num ber, diagnosis, age ran ge and location of children with life-limiting of life-threa tening conditions is essential to the pediatric palliative care (PPC) organization. In Uruguay,development of PPC is emerging, and the number of children in need of it is still unk nown. Objective:to determine the incience and main characteristics of children dischar gedfrom the main maternity of the country with health conditions lia ble of PPC. Met hods:a des crip ti ve, ob ser va tio nal and retros pective study of children discharged from the Pereira Rossell Hospital Center maternity from 1/1 to 31/12/2011 was done. Children condition was conside red as follows:1. Lia ble to PPC (LPPC): neo na tes with health conditions included in the ACT clas sification 2. Possibly liable to PPC (PLPPC): pre term in fants youn ger than 32 weeks of gestational age or severeneo natal depression wit hout neu ro lo gi cal se que lae. Results:a to tal of 235/7.723 children were included (3%), 44% (104/235) LPPC and 56% (131/235) PLCPP. Of the LPPC, most of the chil dren be lon ged to groups II (40%) and IV (45%). Of the PLPPC, 78% were pre term and 22% had se ve re neo na tal de pres sion. Mortality: Children LPPC 27%, PLPCC 20%, no statisticall y significant difference. 86% was dis charged to home; mean hospitalization length: 42 days (1-203), 85% required intensive care. 26% of the mot hers were adolescents (13-18 years). Conclusions:know ledge of the incidence of children discharged from a maternity with life threatening conditions is an important input to plan the development of PPC to ensure that all children in need have the right to the best quality of life possible.
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Maternidades , Alta do Paciente , Hospitais Públicos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , UruguaiAssuntos
Humanos , Crianças com Deficiência , Cuidados Críticos/organização & administração , Assistência Domiciliar/organização & administração , Assistência Domiciliar/psicologia , Comentário , Artigo de Revista , Reino Unido , Pais , Família/psicologia , Apoio Social , Relações Profissional-Família , Redes Comunitárias/organização & administraçãoRESUMO
Conocer el número, diagnóstico, edad y ubicación de niños con situaciones que limitan o amenazan la vidaes fundamental para la organización de los cuidadospaliativos (CP) pediátricos (CPP).En Uruguay,eldesarrollo de los CPP es incipiente y no se conoceaún el número de niños que los necesitan.Objetivo: conocer la incidencia y principalescaracterísticas de niños que egresan de la principalmaternidad del país con condiciones de saludpasibles de CP.Métodos: estudio descriptivo, observacional,retrospectivo de niños egresados de la maternidad del Centro hospitalario Pereira Rossell (CHPR) entre el 1 al 31/12/2011. Se consideró niño con condición:1. Pasible de CP (PCP), a recién nacidos que teníancondiciones incluidas en la Clasificación de la ACT.2. Posiblemente pasible de CP (PPCP): prematurosmenores a 32 semanas de edad gestacional o condepresión neonatal severa, sin secuelas neurológicas.Resultados: se incluyeron 235/7.723 (3%) niños, 44%(104/235) PCP y 56% (131/235) PPCP. De los PCP, lamayoría pertenecían a los grupos II (40%) y IV (45%).De los PPCP, 78% eran pretérmino y 22% presentarondepresión neonatal severa. Mortalidad: niños PCP27%; PPCP 20%. No existe diferencia estadísticamente significativa. 86% egresó al hogar; media deinternación 42 días (1-203); 85% requirió internaciónen terapia intensiva; 26% de las madres eranadolescentes (13-18 años).Conclusiones: el conocimiento de la incidencia deniños que egresan de una maternidad concondiciones de salud pasibles de CP es un importante insumo para la planificación del desarrollo de los CPP, para garantizar que todos los niños que los necesitangocen del derecho a la mejor calidad de vida posib
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Alta do Paciente , Maternidades , Recém-Nascido Prematuro , Recém-Nascido , Hospitais Públicos , UruguaiRESUMO
Introducción: padres y niños uruguayos quieren estar presentes y ser acompañados en los procedimientos médicos. Objetivo: conocer la opinión de los profesionales de la salud uruguayos respecto a la presencia de los padres durante la realización de procedimientos realizados a sus hijos. Metodología: encuesta anónima, entregada en el Congreso Uruguayo de Pediatría, agosto 2011. Incluía preguntas relativas a si permitían, estimulaban o consideraban conveniente la presencia de padres junto a sus hijos durante procedimientos y sus razones. Resultados: 171 respuestas. Médicos 74%, enfermeros 26%. Permitían la presencia durante punción venosa (PV): 88%; sutura (S): 82%; punción lumbar (PL): 45%; intubación orotraqueal (IOT): 10% y reanimación cardiopulmonar (RCP): 10%. Estimulaban: PV: 79%; S: 76%; PL: 36%; IOT: 7%; RCP: 9%. Consideraba conveniente: PV: 91%; S: 88%; PL: 53%; IOT: 24%; RCP: 25%. Razones: a) para permitir y estimular fueron: apoyo emocional al niño y es su derecho y b) para no permitir ni estimular: los padres no soportarían la situación, generarían ansiedad en el equipo. Respecto a quién debe tomar la decisión de la presencia de padres: 68% incluyen al médico, 24% incluyen al niño. Discusión: a mayor invasividad de los procedimientos, los profesionales permiten y estimulan en menor medida la participación de los padres. Se considera poco la opinión de los niños. Más de la mitad de los profesionales no recibió información ni formación al respecto. Conclusiones: es necesario que las instituciones educativas incluyan capacitación sobre: derechos de los niños y trabajo asertivo con inclusión activa de los padres en la atención pediátrica.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistência ao Paciente/métodos , Assistência ao Paciente/psicologia , Criança , Pais/psicologia , Atitude Frente a Saúde , Terapêutica/psicologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/psicologia , Uruguai , Pessoal de Saúde , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Direitos do PacienteRESUMO
Introducción: en países de ingresos medios, como Uruguay, los conductores de motos son parte importante de los lesionados o muertos en siniestros de tránsito. Objetivo: conocer la cantidad de niños y adolescentes que sufrieron siniestros con motos y que: a) fallecieron o, b) ingresaron a CTI/CI. De estos últimos describir las principales lesiones y características. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2009. Fuentes de información: bases de datos del MSP, CTI/CI, certificados de defunción, partes policiales e historias clínicas. Resultados: en los 6 meses estudiados: a) fallecieron 20 menores de 19 años, 54% de los fallecidos por accidentes de tránsito del rango etario. 70% varones, todos conductores o pasajeros. 16/20 en vía pública, el resto en CTI. Al menos 45% no usaban casco; b) ingresaron a CTI/CI 69 menores de 19 años (2.7% de las causas de ingreso /edad), 26% menores de 15 años, 71% varones, la mayoría conductores o pasajeros. 91% sufrieron TEC y 87% politraumatismos de 3 a 6 sectores. Presentaron lesiones de: miembros 65%, tórax 60%, facial 54%, abdomen 40%, pelvis 25%; coma 40%, shock 25%. No usaba casco 68%. Se encontró carencias de datos en los documentos analizados. Conclusiones: es necesario: 1) mejorar la calidad de la información relativa a los siniestros de tránsito. 2) legislar la pertinencia o no de los niños a bordo de moto y si corresponde, las condiciones de traslado 3) realizar campañas educativas permanentes de seguridad vial, además de fiscalización y penalización en caso de no cumplimiento de la ley.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Acidentes de Trânsito/mortalidade , Ferimentos e Lesões/mortalidade , Ferimentos e Lesões/terapia , Motocicletas , Acidentes de Trânsito/estatística & dados numéricos , Traumatismo Múltiplo/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva PediátricaRESUMO
En países de ingresos medios, como Uruguay, los conductores de motos son parte importante de los lesionados o muertos en siniestros de tránsito. Objetivo: conocer la cantidad de niños y adolescentes que sufrieron siniestros con motos y que: a) fallecieron o, b) ingresaron a CTI/CI. De estos últimos describir las principales lesiones y características. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2009. Fuentes de información: bases de datos del MSP, CTI/CI, certificados de defunción, partes policiales e historias clínicas. Resultados: en los 6 meses estudiados: a) fallecieron 20 menores de 19 años, 54% de los fallecidos por accidentes de tránsito del rango etario. 70% varones, todos conductores o pasajeros. 16/20 en vía pública, el resto en CTI. Al menos 45% no usaban casco; b) ingresaron a CTI/CI 69 menores de 19 años (2.7% de las causas de ingreso /edad), 26% menores de 15 años, 71% varones, la mayoría conductores o pasajeros. 91% sufrieron TEC y 87% politraumatismos de 3 a 6 sectores. Presentaron lesiones de: miembros 65%, tórax 60%, facial 54%, abdomen 40%, pelvis 25%; coma 40%, shock 25%. No usaba casco 68%. Se encontró carencias de datos en los documentos analizados. Conclusiones: es necesario: 1) mejorar la calidad de la información relativa a los siniestros de tránsito. 2) legislar la pertinencia o no de los niños a bordo de moto y si corresponde, las condiciones de traslado 3) realizar campañas educativas permanentes de seguridad vial, además de fiscalización y penalización en caso de no cumplimiento de la ley...
Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Acidentes de Trânsito/estatística & dados numéricos , Acidentes de Trânsito/mortalidade , Ferimentos e Lesões/mortalidade , Ferimentos e Lesões/terapia , Motocicletas , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Traumatismo Múltiplo/epidemiologiaRESUMO
Padres y niños uruguayos quieren estar presentes y ser acompañados en los procedimientos médicos. Objetivo: conocer la opinión de los profesionales de la salud uruguayos respecto a la presencia de los padres durante la realización de procedimientos realizados a sus hijos. Metodología: encuesta anónima, entregada en el Congreso Uruguayo de Pediatría, agosto 2011. Incluía preguntas relativas a si permitían, estimulaban o consideraban conveniente la presencia de padres junto a sus hijos durante procedimientos y sus razones. Resultados: 171 respuestas. Médicos 74%, enfermeros 26%. Permitían la presencia durante punción venosa (PV): 88%; sutura (S): 82%; punción lumbar (PL): 45%; intubación orotraqueal (IOT): 10% y reanimación cardiopulmonar (RCP): 10%. Estimulaban: PV: 79%; S: 76%; PL: 36%; IOT: 7%; RCP: 9%. Consideraba conveniente: PV: 91%; S: 88%; PL: 53%; IOT: 24%; RCP: 25%. Razones: a) para permitir y estimular fueron: apoyo emocional al niño y es su derecho y b) para no permitir ni estimular: los padres no soportarían la situación, generarían ansiedad en el equipo. Respecto a quién debe tomar la decisión de la presencia de padres: 68% incluyen al médico, 24% incluyen al niño. Discusión: a mayor invasividad de los procedimientos, los profesionales permiten y estimulan en menor medida la participación de los padres. Se considera poco la opinión de los niños. Más de la mitad de los profesionales no recibió información ni formación al respecto. Conclusiones: es necesario que las instituciones educativas incluyan capacitación sobre: derechos de los niños y trabajo asertivo con inclusión activa de los padres en la atención pediátrica...
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atitude Frente a Saúde , Assistência ao Paciente/métodos , Assistência ao Paciente/psicologia , Criança , Pais/psicologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/psicologia , Terapêutica/psicologia , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Pessoal de Saúde , Direitos do Paciente , UruguaiRESUMO
La ley nacional Nº 18.335 señala que: Toda persona tiene derecho a acceder a una atención integral que comprenda todas aquellas acciones destinadas a la promoción, protección, recuperación, rehabilitaciónde la salud y cuidados paliativos. Está ampliamente recomendado en la literatura que todos los profesionales de la salud que asisten niños deberían contar con los conocimientos, actitudes y destrezas básicas para ofrecer una atención en clave de cuidados paliativos (CP) a quienes lo necesiten, en todos los escenarios de atención, en forma personal o en equipo. La presente pauta fue elaborada por la Unidad de cuidados paliativos pediátricos del CHPR, en base a las recomendaciones internacionales y a la propia experiencia, con el objetivo de que sirva como guía para el reconocimiento de niños con condiciones de salud pasibles de CP y la identificación de sus principales problemas y necesidades. Se incluye también un capítulo específico para manejo básico del niño condolor y una guía de abordaje y acompañamiento al niño en fase de agonía y a su familia.