Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. pediatr ; 64(1): 38-42, ene.-abrr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106129

RESUMO

Se estandarizó un ensayo immunoenzimático para determinar anticuerpos de IgA antigliadina (IgA-AG). Se ajustaron los distintos componentes de la prueba y se determinó la presencia de IgA-AG en 61 pacientes con enfermedad celiaca, sindrome de malabsorción y otras enfermedades gastrointestinales, así como 91 donantes sanos del banco de sangre y 15 niños sanos. El 51,7%de los pacientes celíacos resultaron positivos a la determinación de dicho anticuerpo, relacionmado esencialmente con transgresiones de la dieta. La prueba tuvo una sensibilidad de 81,2%y una especificidad de 97,1%. Se concñluye que la prueba es útil en el seguimiento de pacientes celíacos y como ayuda diagnóstica en la indicación de la biopsia intestinal, además puede ser usada satisfactoriamente como prueba de pesquisaje


Assuntos
Anticorpos/isolamento & purificação , Doença Celíaca , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
2.
Rev. cuba. med. trop ; 38(2): 223-8, mayo-ago. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52277

RESUMO

Se estudiaron 200 niños con diarreas crónicas y giardiasis diagnosticada por el estudio de las heces fecales y/o el contenido duodenal. A todos los pacientes se les realizó una D-xilosa en sangre y una biopsis de yeyuno. Se agruparon los pacientes de la siguiente forma: grupo 1: parasitismo por Giardia lamblia; grupo 2: enteropatía por Giardia lamblia; grupo 3: malabsorción por Giardia lamblia. Se determinó que las lesiones intestinales predominantes fueron la atrofia parcial y la atrofia subtotal de vellosidades. Se destaca que la importancia de esta clasificación estriba en que nos permite individualizar la forma clínica de giardiasis y nos orienta en cuanto a su repercusión nutricional, su pronóstico y a la posible persistencia de la diarrea y de una malabsorción de lactosa asociada


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Giardíase/classificação , Mucosa Intestinal/patologia , Diarreia Infantil/diagnóstico , Giardíase/diagnóstico
3.
Rev. cuba. pediatr ; 58(3): 347-52, mayo-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44212

RESUMO

Se realiza una revisión de las historias clínicas en 25 pacientes atendidos en el Servicio de Pediatría del Instituto de Gastroenterología por sangramiento rectal, en los años comprendidos de 1975 a 1980, a los cuales se les realizó radiología de doble contraste y colonoscopia como métodos diagnósticos, con el fin de precisar factores de interés clínico en los mismos, determinar cual fue la causa más frecuente del sangramiento rectal y precisar además la eficacia de los métodos diagnósticos utilizados. Se analiza que desde el punto de vista clínico, lo más significativo fue la ausencia de anemia importante, así como el hecho de que el 24% de los pacientes estaban siendo tratados por amebiasis crónica, cuando en realidad la causa del sangramiento era una colitis ulcerativa idiopática en 2 y pólipos en los otros 4 pacientes. Se expresa que la enfermedad de mayor incidencia fue la poliposis (44%), siguiéndole en orden la colitis ulcerativa (8%). Se observa que la radiología de doble contraste fue patológica en 9 pacientes y normal en 16. De estos últimos, en 11 la colonoscopia fue patológica. Igualmente de los 9 casos con estudio radiológico patológico la colonoscopia fue normal en 2 casos para el 8% de falso-positivos. Estos resultados destacan la superioridad del estudio colonoscópico sobre la radiología en el diagnóstico del sangramiento rectal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Reto , Colonoscopia , Radiografia
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 27-31, jan.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44758

RESUMO

Se estudiaron 200 niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Gastroenterología en el período de 1972-1980, entre 6 meses y 10 años que presentaron diarreas crónicas y en los cuales la Giardia lamblia se consideró el agente causal. El diagnóstico del parasitismo se realizó evidenciando la Giardia lamblia en heces fecales y/o contenido duodenal. A todos los pacientes se les realizó una D-Xilosa en sangre y una biopsia de yeyuno y la histología de la mucosa clasificada de acuerdo con su grado de atrofia según Metayer et Laumonier. En nuesro estudio consideramos a los pacientes en tres grupos: Grupo I: Parasitismo a Giardia lamblia: aquellos casos con Di-Xilosa normal y mucosa yeyunal normal. Grupo II: Enteropatías a Giardia lamblia: aquellos casos con distintos grados de atrofia de la mucosa yeyunal, pero con D-Xilosa normal. Grado III: Malabsorción por Giardia lamblia: los que presentaban una D'Xilosa patológica y alteraciones de la mucosa intestinal. Hubo 35 casos en el Grupo I (17,5%), 91 casos en el Grupo II (45,5%) y 74 casos en el Grupo III (37%). La lesión intestinal predominante fue la atrofia parcial de vellosidades (143): 20 con atrofia subtotal de vellosidades y 2 con atrofia total de vellosidades. Se demuestra que la respuesta del huésped a la infestación por la GL es variable, siendo diferente la repercusión sobre la estructura y función de la mucosa del yeyuno. Es importante agrupar de esta forma a los pacientes con una diarrea crónica por GL, ya que nos permite individualizar la forma clínica y nos orienta en cuanto al pronóstico con relación a la repercusión nutricional a la posible persistencia de la diarrea y a una posible intolerancia a la lactosa asociada


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Giardíase/complicações , Mucosa Intestinal/patologia , Síndromes de Malabsorção/etiologia , Diarreia/etiologia , Fezes/parasitologia , Giardíase/diagnóstico
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 27-31, jan.-mar. 1986. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-31596

RESUMO

Se estudiaron 200 niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Gastroenterología en el período de 1972-1980, entre 6 meses y 10 años que presentaron diarreas crónicas y en los cuales la Giardia lamblia se consideró el agente causal. El diagnóstico del parasitismo se realizó evidenciando la Giardia lamblia en heces fecales y/o contenido duodenal. A todos los pacientes se les realizó una D-Xilosa en sangre y una biopsia de yeyuno y la histología de la mucosa clasificada de acuerdo con su grado de atrofia según Metayer et Laumonier. En nuesro estudio consideramos a los pacientes en tres grupos: Grupo I: Parasitismo a Giardia lamblia: aquellos casos con Di-Xilosa normal y mucosa yeyunal normal. Grupo II: Enteropatías a Giardia lamblia: aquellos casos con distintos grados de atrofia de la mucosa yeyunal, pero con D-Xilosa normal. Grado III: Malabsorción por Giardia lamblia: los que presentaban una DXilosa patológica y alteraciones de la mucosa intestinal. Hubo 35 casos en el Grupo I (17,5%), 91 casos en el Grupo II (45,5%) y 74 casos en el Grupo III (37%). La lesión intestinal predominante fue la atrofia parcial de vellosidades (143): 20 con atrofia subtotal de vellosidades y 2 con atrofia total de vellosidades. Se demuestra que la respuesta del huésped a la infestación por la GL es variable, siendo diferente la repercusión sobre la estructura y función de la mucosa del yeyuno. Es importante agrupar de esta forma a los pacientes con una diarrea crónica por GL, ya que nos permite individualizar la forma clínica y nos orienta en cuanto al pronóstico con relación a la repercusión nutricional a la posible persistencia de la diarrea y a una posible intolerancia a la lactosa asociada (AU)


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Giardíase/complicações , Mucosa Intestinal/patologia , Síndromes de Malabsorção/etiologia , Diarreia/etiologia , Fezes/parasitologia , Giardíase/diagnóstico
6.
Rev. cuba. pediatr ; 57(4): 502-6, jul.-ago. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28432

RESUMO

Se informa el caso de una niña de 7 años de edad, que desde el primer año presenta enterorragia y se llega al diagnóstico de displasia vascular del colon izquierdo, por medio de exámenes radiográficos, endoscópicos e histológicos. Se hace énfasis en la infrecuencia de este padecimiento, así como en su localización (colon izquierdo)


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Doenças do Colo/complicações , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Neoplasias do Colo/complicações
7.
Rev. cuba. pediatr ; 57(3): 283-92, mayo-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27676

RESUMO

Se estudian ocho pacientes con enfermedad celíaca, siete de los cuales se encontraban sin tratamiento y uno con dieta libre de gluten. Se les evaluó la inmunidad celular, humoral, niveles de oligoelementos y función leucocitaria. Los niveles de IgA sérica estaban elevados en el 37,5% de los casos, lo que coincidió con la presencia de inmuno-complejos circulantes. Se indica que los estudios celulares mostraron una baja respuesta a la fitohemaglutinina y la concanavalina A en comparación con los controles. Los valores disminuidos de transformación blástica coincidieron con bajos niveles de hierro y zinc en el 75 y 63,5% de los casos respectivamente. El íncide fagocítico del polimorfonuclear se encontró deprimido en el 62,5 y el 37,5% de los pacientes presentaron alteraciones en la reducción del azul de nitrotetrazolio. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de ampliar el estudio, particularmente en aquellos pacientes con niveles de hierro y zinc normales


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Doença Celíaca/imunologia
8.
Rev. cuba. med. trop ; 36(3): 368-75, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25413

RESUMO

Se exponen los resultados obtenidos con el tinidazol como unico tratamiento para la giardiasis en la infancia. Se utilizo una dosis de 50 mg/kg de peso/dia, fraccionada en 2 o 3 subdosis durante tres dias por via bucal. Se obtuvo una curacion de un 60% en ninos con giardiasis recidivante.El estudio comprendio 25 ninos entre 7 meses y 8 anos de edad, con un predominio de 13 meses a 3 anos (18 ninos). Los sintomas clinicos antes del tratamiento eran diarreas cronicas (19 ninos) y dolor abdominal (6 ninos). Se reporto la tolerancia al medicamento en 15 casos (60%) y los 10 restantes presentaron intolerancia (vomitos, nauseas, rechazo al sabor y anorexia) con necesidad de descontinuar el tratamiento en 2 casos por vomitos.Entre los 14 ninos curados, el 71% presento una respuesta clinica satisfactoria y el 29% no satisfactoria. Entre los 9 no curados, la tercera parte tuvo una evolucion favorable a pesar de la persistencia del parasitismo Se hace enfasis en el valor del tinidazol (60% de efectividad) y se comparan los resultados con la literatura, pues el criterio de curacion considero la ausencia del parasito en heces fecales y en el contenido duodenal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Giardíase , Tinidazol
9.
Rev. cuba. pediatr ; 49(6): 647-655, nov.-dic. 1977. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25837

RESUMO

Se expone que las enfermedades pancreáticas son de baja incidencia en pediátria; existe un grupo de pancreatopatías propias de la infancia que son capaces de producir esteatorrea y trastornos en la digestión de las proteinas y los carbohidratos. Se estudiaron 15 pacientes con síndrome de malabsorción, a quienes se les intubó, para lo que se colocaron: una sonda en el deudeno y otra en el antro pilórico para evitar las contaminaciones del contenido duodenal con el jugo gástrico. Se estimuló el páncreas a los 30 y 60 minutos de comenzada la intubación con pancreocimina y secretina; se tomaron muestras del contenido duodenal durante 60 minutos a las que se docificó volumen, pH, bicarbonato, lipasa, tripsina y quimotripsina, calculándose los indices básicos. El 20 por ciento de los pacientes estudiados presentó insuficiencia global de la función pancreática. Se plantea que la enzina más sensible de todas las estudiadas fue la quimotripsina. Se concluye que en los pacientes con enfermedad fibroquística del páncreas los valores de volumen y bicarbonato eran reducidos; mientras que las enzimas estaban normales, reducidas o aumentadas(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Síndromes de Malabsorção/diagnóstico , Pancreatopatias/diagnóstico , Doença Celíaca , /métodos , Fibrose Cística/diagnóstico
10.
Rev. cuba. pediatr ; 49(6): 643-646, nov.-dic. 1977.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25836

RESUMO

Se plantea que el medio óptimo para la Giardia lamblia es en un pH entre 6,38 y 7,02. Los trofozoitos son intolerantes a un medio fuertemente ácido, y se ha informado la lisis de los trofozoitos de Giardiasis por el ácido clorhidrico. La estimulación con secretina creará las condiciones idóneas para poder aislar el parásito en el jugo duodenal. Se estudiaron 30 pacientes con diarreas crónicas; la casuística se dividio en dos grupos de 15 casos cada uno, y se utilizaron distintas técnicas de intubación, así como estimulación con secretina a distintas dosis. Se demostró que el método de estimulación con secretina para el diagnóstico de las giardiasis es de utilidad clínica en casos en los que este parásito no se aísle por métodos convecionales(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Giardíase/diagnóstico , Diarreia Infantil/etiologia , Giardia lamblia/isolamento & purificação , Intubação Gastrointestinal/métodos , Duodeno/parasitologia , Secreções Intestinais/parasitologia , Secretina
11.
Rev. cuba. pediatr ; 49(4): 411-424, jul.-ago. 1977. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25816

RESUMO

El síndrome de asa ciega es una condición clínica caracterizada por malabsorción de grasa y vitamina B-12, colonización del intestino delgado por una gran variedad de organismos anaerobios y facultativos y deconjugación de las sales biliares. Se estudiaron 15 pacientes a los que se situó una sonda en el deudeno y otra en el antro pilórico, estimulándose con pancreozimina y secretina a los 30 y 60 minutos de comenzada la recolección de las muestras. Se tomaron tres muestras para la determinación de ácidos biliares. Se encontró sobrecrecimiento bacteriano en pacientes con diversas malformaciones y con enfermedad celíaca, considérandose que la desnutrición proteicocalórica puede conllevar a un sobrecrecimiento bacteriano(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome da Alça Cega , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Duodeno/microbiologia , Ácidos e Sais Biliares/metabolismo , Crescimento Bacteriano , Síndromes de Malabsorção/complicações
12.
Rev. cuba. pediatr ; 48(3): 273-283, may.-jun. 1976. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25727

RESUMO

Se presenta un caso de cigomicosis del colon en un niño de 11 años de edad, cuyo caso es el primero informado en Cuba. Se insiste en la efectividad del tratamiento con anfoterecín B y la evolución satisfactoria de la enfermedad(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Criança , Zigomicose/tratamento farmacológico , Doenças do Colo/tratamento farmacológico , Anfotericina B/uso terapêutico
13.
Rev. cuba. pediatr ; 48(2): 215-222, mar.-abr. 1976. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25742

RESUMO

Se presentan tres casos de displasia ectodérmica hereditaria en la forma anhídrótica en los que se observa la tríada fundamental de esta enfermedad: incapacidad para sudar, anodoncia y escasez de pelo. Se insiste en la importancia de pensar en ella, sobre todo en los primeros meses de vida y, especialmente frente a todo paciente con fiebre de causa no precisada, para poder realizar el diagnóstico de esta enfermedad de observación tan poco frecuente(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Displasia Ectodérmica/diagnóstico , Febre de Causa Desconhecida/etiologia
14.
Rev. cuba. pediatr ; 39(6): 669-677, dic.- 1967. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-27136

RESUMO

Presentamos un caso de hipertensión vásculorrenal en un paciente de 11 años de edad motivada por un aneurisma sacular localizado en la bifurcación de la arteria renal derecha.....(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Aneurisma/complicações , Artéria Renal , Hipertensão Renovascular/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...