Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Nutr. hosp ; 39(1): 33-38, ene. - feb. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-209665

RESUMO

Introducción: la caries dental es la enfermedad infecciosa contagiosa más común de la infancia. Se ha estudiado mucho sobre el efecto que tiene una dieta saludable en la salud oral, pero no se ha prestado mucha atención a la importancia que tiene el patrón de conducta alimentaria. Objetivos: establecer la relación entre la caries dental y el patrón de conducta alimentaria mediante el cuestionario Child Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ) en una muestra de niños Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo seleccionando a cualquier niño o niña de entre 3 y 9 años que acudió a una clínica odontológica de la provincia de Alicante. Se hizo una exploración oral para diagnosticar la caries a los niños cuyos padres firmaron un consentimiento informado. También se les dio a estos padres/cuidadores el CEBQ para cumplimentar. Resultados: en total se examinaron 276 niños con una edad media de 86,5 meses. Se observó una mayor puntuación promedio en la dimensión Antiingesta en: “exigencia frente a los alimentos” y “respuesta a la saciedad”. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en los valores medios de la variables “lentitud para comer” (p = 0,016) y “respuesta a la saciedad” (p = 0,001) de los grupos con y sin caries. Es decir, el tiempo que dedica una persona a comer influye en la aparición de caries. Asimismo, la capacidad que tiene una persona de saciarse también está relacionada con el desarrollo de caries. Conclusiones: el patrón de conducta alimentaria en los niños es un factor de riesgo asociado a la caries infantil (AU)


Introduction: dental caries is the most common contagious infectious disease of childhood. Much has been studied about the effect of a healthy diet on oral health, but little attention has been paid to the importance of eating patterns. Objectives: to establish the relationship between dental caries and eating behavior pattern using the Child Eating Behavior Questionnaire (CEBQ) in a sample of children. Materials and methods: a cross-sectional and descriptive study was carried out by selecting any boy or girl between 3 and 9 years who attended a dental clinic in the province of Alicante (Spain). An oral examination was performed to diagnose caries in children whose parents signed an informed consent. These parents/caregivers were also given the CEBQ to fill out. Results: a total of 276 children with a mean age of 86.5 months were examined. A higher average score was observed in the “food-avoidant” dimension in: “demand for food” and in the “response to satiety”. A statistically significant difference was obtained in the mean values of the variables “slow eating” (p = 0.016) and “response to satiety” (p = 0.001) of the groups with and without caries. That is, the time a person spends eating influences the development of caries. Likewise, the ability of a person to be satisfied is also related to caries (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Comportamento Alimentar , Cárie Dentária/etiologia , Inquéritos e Questionários , Distribuição por Sexo , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Espanha
2.
Av. odontoestomatol ; 37(3): 131-139, jul.-sep. 2021. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-217505

RESUMO

Introducción: La erosión dental es la pérdida patológica, crónica, localizada e indolora de los tejidos dentarios duros, producido por la acción química de ácidos, donde no está involucrada la acción de microorganismos. En los últimos años se ha observado un incremento significativo de la prevalencia de esta patología, especialmente en niños y adolescentes. El objetivo fue establecer la relación del flujo, el pH y la capacidad buffer de la saliva estimulada con el desarrollo de erosión dental en una muestra de 400 niños valencianos de edades comprendidas entre 6 y 14 años. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal. Mediante una exploración clínica se determinó con el índice BEWE la presencia o no de erosión en cada paciente, así como la gravedad en caso de ser detectada. Además, se determinó el flujo de saliva estimulado, la capacidad buffer y el pH salival. Resultados: La prevalencia de erosión dental en la muestra estudiada fue del 22,3%. Se observó que los pacientes con un pH moderadamente ácido presentaron un mayor índice BEWE (p<0,001). Además, cuanto menor fue la capacidad buffer salival menor fue la gravedad de las lesiones erosivas presentes (p<0,001) en los pacientes. No se pudo establecer una relación positiva entre el flujo salival y el índice BEWE. Discusión: Una baja capacidad buffer, así como un pH moderadamente ácido salival parecen ser factores asociados positivamente con el desarrollo de lesiones erosivas. (AU)


Introduction: Dental erosion is the pathological, chronic, localized and painless loss of hard dental tissues, produced by the chemical action of acids, where the action of microorganisms is not involved. In recent years, a significant increase in the prevalence of this pathology has been observed, especially in children and adolescents. The objective was to establish the relationship between flow, pH and buffer capacity of stimulated saliva with the development of dental erosion in a sample of 400 Valencian children aged between 6 and 14 years. Material and methods: A cross-sectional study was carried out. A clinical examination was used to determine the presence or absence of erosion in each patient, as well as the severity of erosion, if detected. In addition, stimulated saliva flow, buffer capacity and salivary pH were determined. Results: The prevalence of dental erosion in the studied sample was 22.3%. It was observed that the patients with a moderately acid pH had a higher BEWE index (p <0.001). Furthermore, the lower the salivary buffer capacity was, the lower the severity of the erosive lesions present (p <0.001) in the patients. A positive relationship between salivary flow and BEWE index could not be established. Discussion: A low buffer capacity, as well as a moderately salivary acid pH seem to be factors positively associated with the development of erosive lesions. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Erosão Dentária/epidemiologia , Desgaste dos Dentes , Saliva , Estudos Transversais , Prevalência
4.
Rev. esp. quimioter ; 13(1): 44-50, mar. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12828

RESUMO

Se estudió retrospectivamente la sensibilidad de los aislamientos de Escherichia coli a ciprofloxacino en un hospital general durante cuatro años (1995-1998). Se recogieron datos referentes a edad, sexo, muestra, procedencia, fecha y sensibilidad de los pacientes con aislamiento de E. coli, utilizándose el estadístico c2 para la comparación de proporciones. Se identificaron 7288 aislamientos pertenecientes a 5667 pacientes, de los que 1003 presentaron un aislamiento resistente a ciprofloxacino (17,7 por ciento). La variación de la resistencia no fue estadísticamente significativa. Los aislamientos resistentes fueron significativamente más frecuentes en hombres, en muestras de orina y en pacientes no ingresados, y aumentaron con los diferentes grupos de edad. Para la población con aislamientos resistentes la edad media fue de 61,29 años (DE 21,56), siendo de 39,76 años (DE 27,41) para los pacientes con aislamientos sensibles (p <0.0001). El porcentaje de resistencias fue similar para los pacientes no ingresados procedentes de centros de salud o de consultas externas hospitalarias. Por servicios hospitalarios, los porcentajes de resistencia más altos se observaron en Urología, con un porcentaje de resistencia superior entre los pacientes de consultas externas (p <0.0001). La resistencia a otras fluoroquinolonas se mantuvo sin significación para norfloxacino y aumentó a partir de 1997 para pefloxacino, a costa de aislamientos que eran sensibles a ciprofloxacino (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Estudos Retrospectivos , Anti-Infecciosos , Ciprofloxacina , Resistência Microbiana a Medicamentos , Hospitais Gerais , Escherichia coli , Testes de Sensibilidade Microbiana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...